SAN MARCOS-S06
Quiz
•
Other
•
University
•
Hard
Matty Murga
Used 28+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 3A
El negacionismo del cambio climático es una amalgama que une a extremistas religiosos con ultraliberales, cargos políticos, científicos solitarios y grandes empresas con su aparato detrás. En muchos casos hay un trasfondo económico, pero en otros es meramente un rechazo ideológico. En agosto, Felipe Alcaraz, único senador por Vox, impidió que el Senado aprobase una declaración institucional de apoyo a las islas Canarias por los incendios que sufrieron este verano. Quería que se retirase una referencia a la lucha contra las causas del cambio climático. La declaración estaba siendo utilizada «para justificar postulados ideológicos progres», declaró. «La derecha radical europea ha abrazado el negacionismo más como parte de la batalla política que por principios. Lo normal es que intenten no hablar siquiera de esta preocupación porque les parece una cosa de ecologistas, que son sus enemigos», dice el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Fernández-Vázquez, autor de Qué hacer con la extrema derecha en Europa. Aunque explica que la postura de esos partidos puede variar si interesa. «Hay corrientes que intentan articular la preocupación medioambiental con una propuesta muy nacionalista. Venden la lucha contra el cambio climático como la defensa de su patrimonio natural. En ese sentido, el Frente Nacional francés trataba de conjugar estas dos cosas, con el argumento de que uno de los motivos por los que aman a Francia es por su riqueza natural». Muchos consideran a estas corrientes ideológicas como tontos útiles de los verdaderos responsables del negacionismo: las grandes corporaciones que manejan las reservas de hidrocarburos. «La industria energética fue la primera que empezó a generar informes alternativos al consenso científico», argumenta Marta Peirano.
López, I. (20129) «Apóstoles del negacionismo». El País. Recuperado de ˂ https://elpais.com/elpais/2019/09/18/eps/1568820907_023534.html˃ (Texto editado)
TEXTO 3B
Me parece una obviedad que existe cambio climático. Siempre ha existido y siempre existirá. El clima en la Tierra siempre ha cambiado y seguirá cambiando, con y sin intervención humana, si bien parece extraordinariamente difícil predecir cómo. A modo de ejemplo, en las últimas tres décadas se ha predicho al menos cinco veces y con fechas concretas por parte del «lobby del cambio climático» que el océano Glacial Ártico sería navegable. Han vencido todas las fechas previstas para ello y el hielo sigue ahí. En realidad, todas las predicciones hechas por el «lobby» climático, con el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) a la cabeza, han fallado hasta la fecha. Cualquier otra teoría pretendidamente científica con semejante grado de desaciertos habría sido desechada y sus proponentes habrían perdido todo el crédito, sin embargo, ocurre lo contrario. Cabe hacerse al menos dos preguntas. Uno, cómo influye la actividad humana en el clima, y si esta influencia empuja el clima hacia un estado más o menos conveniente para el bienestar de los seres humanos; y dos, cuál es la importancia relativa frente a otros factores, como por ejemplo: la actividad solar, la actividad volcánica, los rayos cósmicos, la evolución de la órbita terrestre, ciclos de Milankovitch asociados a los períodos glaciales, etc. Por otro lado, creo que no hay ningún interés —léase apoyo y financiación— para investigar dicha importancia relativa. La medida de dicha importancia relativa se limita a calcular la cantidad de CO2 emitido por la actividad humana y su posible efecto como gas de efecto invernadero sin tener en cuenta los otros factores.
Villareal, A. (2019). «El 97% de los científicos está con Greta Thunberg. Hablamos con el 3% restante». El Confidencial. Recuperado de < https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-29/cientificos-escepticos-climaticos-greta-thunberg-188_2258679/ >. (Texto editado)
Tanto el texto A como el texto B tensionan medularmente en torno a
las predicciones del «lobby del cambio climático».
el encubrimiento negacionista del cambio climático.
los factores que están detrás del cambio climático.
el encubrimiento ideológico del cambio climático.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
TEXTO 3A
El negacionismo del cambio climático es una amalgama que une a extremistas religiosos con ultraliberales, cargos políticos, científicos solitarios y grandes empresas con su aparato detrás. En muchos casos hay un trasfondo económico, pero en otros es meramente un rechazo ideológico. En agosto, Felipe Alcaraz, único senador por Vox, impidió que el Senado aprobase una declaración institucional de apoyo a las islas Canarias por los incendios que sufrieron este verano. Quería que se retirase una referencia a la lucha contra las causas del cambio climático. La declaración estaba siendo utilizada «para justificar postulados ideológicos progres», declaró. «La derecha radical europea ha abrazado el negacionismo más como parte de la batalla política que por principios. Lo normal es que intenten no hablar siquiera de esta preocupación porque les parece una cosa de ecologistas, que son sus enemigos», dice el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Fernández-Vázquez, autor de Qué hacer con la extrema derecha en Europa. Aunque explica que la postura de esos partidos puede variar si interesa. «Hay corrientes que intentan articular la preocupación medioambiental con una propuesta muy nacionalista. Venden la lucha contra el cambio climático como la defensa de su patrimonio natural. En ese sentido, el Frente Nacional francés trataba de conjugar estas dos cosas, con el argumento de que uno de los motivos por los que aman a Francia es por su riqueza natural». Muchos consideran a estas corrientes ideológicas como tontos útiles de los verdaderos responsables del negacionismo: las grandes corporaciones que manejan las reservas de hidrocarburos. «La industria energética fue la primera que empezó a generar informes alternativos al consenso científico», argumenta Marta Peirano.
López, I. (20129) «Apóstoles del negacionismo». El País. Recuperado de ˂ https://elpais.com/elpais/2019/09/18/eps/1568820907_023534.html˃ (Texto editado)
TEXTO 3B
Me parece una obviedad que existe cambio climático. Siempre ha existido y siempre existirá. El clima en la Tierra siempre ha cambiado y seguirá cambiando, con y sin intervención humana, si bien parece extraordinariamente difícil predecir cómo. A modo de ejemplo, en las últimas tres décadas se ha predicho al menos cinco veces y con fechas concretas por parte del «lobby del cambio climático» que el océano Glacial Ártico sería navegable. Han vencido todas las fechas previstas para ello y el hielo sigue ahí. En realidad, todas las predicciones hechas por el «lobby» climático, con el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) a la cabeza, han fallado hasta la fecha. Cualquier otra teoría pretendidamente científica con semejante grado de desaciertos habría sido desechada y sus proponentes habrían perdido todo el crédito, sin embargo, ocurre lo contrario. Cabe hacerse al menos dos preguntas. Uno, cómo influye la actividad humana en el clima, y si esta influencia empuja el clima hacia un estado más o menos conveniente para el bienestar de los seres humanos; y dos, cuál es la importancia relativa frente a otros factores, como por ejemplo: la actividad solar, la actividad volcánica, los rayos cósmicos, la evolución de la órbita terrestre, ciclos de Milankovitch asociados a los períodos glaciales, etc. Por otro lado, creo que no hay ningún interés —léase apoyo y financiación— para investigar dicha importancia relativa. La medida de dicha importancia relativa se limita a calcular la cantidad de CO2 emitido por la actividad humana y su posible efecto como gas de efecto invernadero sin tener en cuenta los otros factores.
Villareal, A. (2019). «El 97% de los científicos está con Greta Thunberg. Hablamos con el 3% restante». El Confidencial. Recuperado de < https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-29/cientificos-escepticos-climaticos-greta-thunberg-188_2258679/ >. (Texto editado)
En el texto B, el término LOBBY implica un (a)
grupo de presión.
grupo cerrado.
negociación ilícita.
asociación privada.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO 3A
El negacionismo del cambio climático es una amalgama que une a extremistas religiosos con ultraliberales, cargos políticos, científicos solitarios y grandes empresas con su aparato detrás. En muchos casos hay un trasfondo económico, pero en otros es meramente un rechazo ideológico. En agosto, Felipe Alcaraz, único senador por Vox, impidió que el Senado aprobase una declaración institucional de apoyo a las islas Canarias por los incendios que sufrieron este verano. Quería que se retirase una referencia a la lucha contra las causas del cambio climático. La declaración estaba siendo utilizada «para justificar postulados ideológicos progres», declaró. «La derecha radical europea ha abrazado el negacionismo más como parte de la batalla política que por principios. Lo normal es que intenten no hablar siquiera de esta preocupación porque les parece una cosa de ecologistas, que son sus enemigos», dice el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Fernández-Vázquez, autor de Qué hacer con la extrema derecha en Europa. Aunque explica que la postura de esos partidos puede variar si interesa. «Hay corrientes que intentan articular la preocupación medioambiental con una propuesta muy nacionalista. Venden la lucha contra el cambio climático como la defensa de su patrimonio natural. En ese sentido, el Frente Nacional francés trataba de conjugar estas dos cosas, con el argumento de que uno de los motivos por los que aman a Francia es por su riqueza natural». Muchos consideran a estas corrientes ideológicas como tontos útiles de los verdaderos responsables del negacionismo: las grandes corporaciones que manejan las reservas de hidrocarburos. «La industria energética fue la primera que empezó a generar informes alternativos al consenso científico», argumenta Marta Peirano.
López, I. (20129) «Apóstoles del negacionismo». El País. Recuperado de ˂ https://elpais.com/elpais/2019/09/18/eps/1568820907_023534.html˃ (Texto editado)
TEXTO 3B
Me parece una obviedad que existe cambio climático. Siempre ha existido y siempre existirá. El clima en la Tierra siempre ha cambiado y seguirá cambiando, con y sin intervención humana, si bien parece extraordinariamente difícil predecir cómo. A modo de ejemplo, en las últimas tres décadas se ha predicho al menos cinco veces y con fechas concretas por parte del «lobby del cambio climático» que el océano Glacial Ártico sería navegable. Han vencido todas las fechas previstas para ello y el hielo sigue ahí. En realidad, todas las predicciones hechas por el «lobby» climático, con el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) a la cabeza, han fallado hasta la fecha. Cualquier otra teoría pretendidamente científica con semejante grado de desaciertos habría sido desechada y sus proponentes habrían perdido todo el crédito, sin embargo, ocurre lo contrario. Cabe hacerse al menos dos preguntas. Uno, cómo influye la actividad humana en el clima, y si esta influencia empuja el clima hacia un estado más o menos conveniente para el bienestar de los seres humanos; y dos, cuál es la importancia relativa frente a otros factores, como por ejemplo: la actividad solar, la actividad volcánica, los rayos cósmicos, la evolución de la órbita terrestre, ciclos de Milankovitch asociados a los períodos glaciales, etc. Por otro lado, creo que no hay ningún interés —léase apoyo y financiación— para investigar dicha importancia relativa. La medida de dicha importancia relativa se limita a calcular la cantidad de CO2 emitido por la actividad humana y su posible efecto como gas de efecto invernadero sin tener en cuenta los otros factores.
Villareal, A. (2019). «El 97% de los científicos está con Greta Thunberg. Hablamos con el 3% restante». El Confidencial. Recuperado de < https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-29/cientificos-escepticos-climaticos-greta-thunberg-188_2258679/ >. (Texto editado)
Según el texto 1A, sobre el negacionismo del cambio climático, es incompatible sostener que
es propugnado por asociaciones heterogéneas.
están conjugados intereses del tipo crematístico.
se debe exclusivamente a un rechazo ideológico.
goza de la anuencia de diversos sectores políticos.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO 3A
El negacionismo del cambio climático es una amalgama que une a extremistas religiosos con ultraliberales, cargos políticos, científicos solitarios y grandes empresas con su aparato detrás. En muchos casos hay un trasfondo económico, pero en otros es meramente un rechazo ideológico. En agosto, Felipe Alcaraz, único senador por Vox, impidió que el Senado aprobase una declaración institucional de apoyo a las islas Canarias por los incendios que sufrieron este verano. Quería que se retirase una referencia a la lucha contra las causas del cambio climático. La declaración estaba siendo utilizada «para justificar postulados ideológicos progres», declaró. «La derecha radical europea ha abrazado el negacionismo más como parte de la batalla política que por principios. Lo normal es que intenten no hablar siquiera de esta preocupación porque les parece una cosa de ecologistas, que son sus enemigos», dice el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Fernández-Vázquez, autor de Qué hacer con la extrema derecha en Europa. Aunque explica que la postura de esos partidos puede variar si interesa. «Hay corrientes que intentan articular la preocupación medioambiental con una propuesta muy nacionalista. Venden la lucha contra el cambio climático como la defensa de su patrimonio natural. En ese sentido, el Frente Nacional francés trataba de conjugar estas dos cosas, con el argumento de que uno de los motivos por los que aman a Francia es por su riqueza natural». Muchos consideran a estas corrientes ideológicas como tontos útiles de los verdaderos responsables del negacionismo: las grandes corporaciones que manejan las reservas de hidrocarburos. «La industria energética fue la primera que empezó a generar informes alternativos al consenso científico», argumenta Marta Peirano.
López, I. (20129) «Apóstoles del negacionismo». El País. Recuperado de ˂ https://elpais.com/elpais/2019/09/18/eps/1568820907_023534.html˃ (Texto editado)
TEXTO 3B
Me parece una obviedad que existe cambio climático. Siempre ha existido y siempre existirá. El clima en la Tierra siempre ha cambiado y seguirá cambiando, con y sin intervención humana, si bien parece extraordinariamente difícil predecir cómo. A modo de ejemplo, en las últimas tres décadas se ha predicho al menos cinco veces y con fechas concretas por parte del «lobby del cambio climático» que el océano Glacial Ártico sería navegable. Han vencido todas las fechas previstas para ello y el hielo sigue ahí. En realidad, todas las predicciones hechas por el «lobby» climático, con el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) a la cabeza, han fallado hasta la fecha. Cualquier otra teoría pretendidamente científica con semejante grado de desaciertos habría sido desechada y sus proponentes habrían perdido todo el crédito, sin embargo, ocurre lo contrario. Cabe hacerse al menos dos preguntas. Uno, cómo influye la actividad humana en el clima, y si esta influencia empuja el clima hacia un estado más o menos conveniente para el bienestar de los seres humanos; y dos, cuál es la importancia relativa frente a otros factores, como por ejemplo: la actividad solar, la actividad volcánica, los rayos cósmicos, la evolución de la órbita terrestre, ciclos de Milankovitch asociados a los períodos glaciales, etc. Por otro lado, creo que no hay ningún interés —léase apoyo y financiación— para investigar dicha importancia relativa. La medida de dicha importancia relativa se limita a calcular la cantidad de CO2 emitido por la actividad humana y su posible efecto como gas de efecto invernadero sin tener en cuenta los otros factores.
Villareal, A. (2019). «El 97% de los científicos está con Greta Thunberg. Hablamos con el 3% restante». El Confidencial. Recuperado de < https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-29/cientificos-escepticos-climaticos-greta-thunberg-188_2258679/ >. (Texto editado)
Se puede colegir del texto 3B, sobre las predicciones hechas por el «lobby del cambio climático», que
han generado una corriente de carácter tremendista en todo el mundo.
habrían perdido todo el crédito de no guardar cierto margen de certeza.
a pesar de sus desaciertos, gozan del respaldo de la comunidad mundial.
han fallado a pesar del esfuerzo de organizaciones lideradas por la IPCC.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO 3A
El negacionismo del cambio climático es una amalgama que une a extremistas religiosos con ultraliberales, cargos políticos, científicos solitarios y grandes empresas con su aparato detrás. En muchos casos hay un trasfondo económico, pero en otros es meramente un rechazo ideológico. En agosto, Felipe Alcaraz, único senador por Vox, impidió que el Senado aprobase una declaración institucional de apoyo a las islas Canarias por los incendios que sufrieron este verano. Quería que se retirase una referencia a la lucha contra las causas del cambio climático. La declaración estaba siendo utilizada «para justificar postulados ideológicos progres», declaró. «La derecha radical europea ha abrazado el negacionismo más como parte de la batalla política que por principios. Lo normal es que intenten no hablar siquiera de esta preocupación porque les parece una cosa de ecologistas, que son sus enemigos», dice el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Fernández-Vázquez, autor de Qué hacer con la extrema derecha en Europa. Aunque explica que la postura de esos partidos puede variar si interesa. «Hay corrientes que intentan articular la preocupación medioambiental con una propuesta muy nacionalista. Venden la lucha contra el cambio climático como la defensa de su patrimonio natural. En ese sentido, el Frente Nacional francés trataba de conjugar estas dos cosas, con el argumento de que uno de los motivos por los que aman a Francia es por su riqueza natural». Muchos consideran a estas corrientes ideológicas como tontos útiles de los verdaderos responsables del negacionismo: las grandes corporaciones que manejan las reservas de hidrocarburos. «La industria energética fue la primera que empezó a generar informes alternativos al consenso científico», argumenta Marta Peirano.
López, I. (20129) «Apóstoles del negacionismo». El País. Recuperado de ˂ https://elpais.com/elpais/2019/09/18/eps/1568820907_023534.html˃ (Texto editado)
TEXTO 3B
Me parece una obviedad que existe cambio climático. Siempre ha existido y siempre existirá. El clima en la Tierra siempre ha cambiado y seguirá cambiando, con y sin intervención humana, si bien parece extraordinariamente difícil predecir cómo. A modo de ejemplo, en las últimas tres décadas se ha predicho al menos cinco veces y con fechas concretas por parte del «lobby del cambio climático» que el océano Glacial Ártico sería navegable. Han vencido todas las fechas previstas para ello y el hielo sigue ahí. En realidad, todas las predicciones hechas por el «lobby» climático, con el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) a la cabeza, han fallado hasta la fecha. Cualquier otra teoría pretendidamente científica con semejante grado de desaciertos habría sido desechada y sus proponentes habrían perdido todo el crédito, sin embargo, ocurre lo contrario. Cabe hacerse al menos dos preguntas. Uno, cómo influye la actividad humana en el clima, y si esta influencia empuja el clima hacia un estado más o menos conveniente para el bienestar de los seres humanos; y dos, cuál es la importancia relativa frente a otros factores, como por ejemplo: la actividad solar, la actividad volcánica, los rayos cósmicos, la evolución de la órbita terrestre, ciclos de Milankovitch asociados a los períodos glaciales, etc. Por otro lado, creo que no hay ningún interés —léase apoyo y financiación— para investigar dicha importancia relativa. La medida de dicha importancia relativa se limita a calcular la cantidad de CO2 emitido por la actividad humana y su posible efecto como gas de efecto invernadero sin tener en cuenta los otros factores.
Villareal, A. (2019). «El 97% de los científicos está con Greta Thunberg. Hablamos con el 3% restante». El Confidencial. Recuperado de < https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-09-29/cientificos-escepticos-climaticos-greta-thunberg-188_2258679/ >. (Texto editado)
Si La derecha radical europea no hubiese abrazado el negacionismo como parte de su batalla política, posiblemente
buscarían otras razones para enfrentarse con la oposición.
podría tomarse como una estratagema o ardid político.
sus intereses serían afines con las causas ecologistas.
sería indicio de un giro principista en su conducta política.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 1
A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes), lo que llevó a barajar la partición del territorio.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas. En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición.
El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas, frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además, a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel.
¿Cuál es la idea principal del texto?
la guerra entre los judíos sionistas y los árabes duró muchos años debido a la gran resistencia de estos últimos por no abandonar su territorio nacional.
el proyecto nacional de los judíos sionistas fue exitoso, pues permitió que aquellos se establecieran en tierras palestinas y pudieran extender su territorio.
los judíos sionistas cansados de los maltratos y abusos originados desde principios del siglo pasado deciden declarar la guerra a los árabes de Palestina.
los abusos perpetrados contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial fueron las causas consistentes para que se les asignara un territorio en Palestina.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
TEXTO 1
A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes), lo que llevó a barajar la partición del territorio.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas. En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición.
El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas, frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además, a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel.
El verbo ALINEAR se puede reemplazar por
enfrentar.
subordinar.
aliar.
coordinar.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
7 questions
UNI S10
Quiz
•
University
15 questions
Ejercitación parte 1 - 2023
Quiz
•
University
10 questions
PRUEBA DIAGNOSTICA
Quiz
•
University
10 questions
SAN MARCOS S8
Quiz
•
University
10 questions
Principios Constitucionales de la Administración de Justicia
Quiz
•
University
15 questions
ICFES 11° SOCIALES
Quiz
•
KG - University
15 questions
FILOSOFÍA
Quiz
•
University
10 questions
Sucesión Intestada
Quiz
•
University
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
20 questions
ELA Advisory Review
Quiz
•
7th Grade
15 questions
Subtracting Integers
Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials
Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Other
11 questions
NFL Football logos
Quiz
•
KG - Professional Dev...
20 questions
Definite and Indefinite Articles in Spanish (Avancemos)
Quiz
•
8th Grade - University
7 questions
Force and Motion
Interactive video
•
4th Grade - University
36 questions
Unit 5 Key Terms
Quiz
•
11th Grade - University
38 questions
Unit 6 Key Terms
Quiz
•
11th Grade - University
20 questions
La Hora
Quiz
•
9th Grade - University
7 questions
Cell Transport
Interactive video
•
11th Grade - University
7 questions
What Is Narrative Writing?
Interactive video
•
4th Grade - University