SAN MARCOS S8

SAN MARCOS S8

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Los heraldos negros

Los heraldos negros

University

10 Qs

SAN MARCOS-S05

SAN MARCOS-S05

University

10 Qs

FARMACOLOGIA

FARMACOLOGIA

1st Grade - University

13 Qs

Psicología comunitaria

Psicología comunitaria

University

15 Qs

Teoría de las relaciones humanas

Teoría de las relaciones humanas

University

10 Qs

Examen de costos y presupuestos

Examen de costos y presupuestos

University

10 Qs

La aceptación y renuncia de la herencia

La aceptación y renuncia de la herencia

University

10 Qs

Evolución de computador.

Evolución de computador.

8th Grade - Professional Development

13 Qs

SAN MARCOS S8

SAN MARCOS S8

Assessment

Quiz

Other

University

Hard

Created by

Matty Murga

Used 16+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las exportaciones serán los principales factores que permitirán que la economía peruana cierre el 2022 con un crecimiento de 2,7%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

A fines de 2022, la economía alcanzará una tasa de crecimiento promedio de 2,7% producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos; ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear; v) en la medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

A pesar del contexto internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las actividades económicas. Sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año han permitido reducir el impacto del alza de precios. Asimismo, las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y la normalización de operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad social.

Tanto la lectura como el gráfico se enfocan en presentar

la notable recuperación de las seis principales economías latinoamericanas.

una proyección positiva para la economía peruana a fines del 2022 y el 2023.

la importancia de los factores detrás del resurgimiento económico del Perú.

el rol del consumo privado y variables afines para el desarrollo de la nación.

al Perú con respecto de las más importantes economías de América Latina.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las exportaciones serán los principales factores que permitirán que la economía peruana cierre el 2022 con un crecimiento de 2,7%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

A fines de 2022, la economía alcanzará una tasa de crecimiento promedio de 2,7% producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos; ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear; v) en la medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

A pesar del contexto internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las actividades económicas. Sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año han permitido reducir el impacto del alza de precios. Asimismo, las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y la normalización de operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad social.

Dentro del texto, el término FUNCIONAL se entiende como

utilitario.

solemne.

práctico.

interesante.

relevante.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las exportaciones serán los principales factores que permitirán que la economía peruana cierre el 2022 con un crecimiento de 2,7%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

A fines de 2022, la economía alcanzará una tasa de crecimiento promedio de 2,7% producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos; ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear; v) en la medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

A pesar del contexto internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las actividades económicas. Sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año han permitido reducir el impacto del alza de precios. Asimismo, las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y la normalización de operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad social.

Con respecto del proceso económico descrito en el gráfico, es inconsistente afirmar que

la debacle de PBI menos estrepitosa durante el año 2020 fue la que afrontó Brasil.

el PBI de Brasil y México se encontraban en una situación similar en torno de 2021.

el único país norteamericano incluido alcanzó un aumento de 2% en su PBI el 2021.

el PBI del Perú enfrentó la máxima caída y, un años después, el máximo repunte.

se puede afirmar que, salvo Chile, las economías representadas crecerán el 2023.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las exportaciones serán los principales factores que permitirán que la economía peruana cierre el 2022 con un crecimiento de 2,7%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

A fines de 2022, la economía alcanzará una tasa de crecimiento promedio de 2,7% producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos; ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear; v) en la medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

A pesar del contexto internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las actividades económicas. Sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año han permitido reducir el impacto del alza de precios. Asimismo, las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y la normalización de operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad social.

De acuerdo con las acciones que intervinieron para asegurar un crecimiento económico a fines del 2022 es incompatible sostener que

persiguen conseguir una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

se relacionan con un incremento del volumen de las exportaciones de bronce.

incluyen la recuperación de la demanda interna dentro de un marco sanitario.

involucran la aplicación del Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura.

una de ellas es la implementación de medidas para impulsar el gasto público.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 1

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las exportaciones serán los principales factores que permitirán que la economía peruana cierre el 2022 con un crecimiento de 2,7%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

A fines de 2022, la economía alcanzará una tasa de crecimiento promedio de 2,7% producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos; ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear; v) en la medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

A pesar del contexto internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las actividades económicas. Sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año han permitido reducir el impacto del alza de precios. Asimismo, las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y la normalización de operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad social.

Si las exportaciones peruanas se hubieran resentido notablemente a raíz de la crisis económica que provocó la pandemia, probablemente,

la recuperación económica del país estaría más cerca a la chilena al cierre de 2022.

estas demandarían una reactivación de la exportación minera de diversos metales.

el contexto extranjero no habría afectado los precios de alimentos y combustibles.

la aplicación del Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura sería plausible.

esta situación obstaculizaría el desarrollo económico de los países de Sudamérica.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2A

La ley de Reforma Agraria en Chile ha

sido implementada de forma acertada. En principio, su aplicación supuso una

serie de acciones oportunas en pro del campesino. Así, esta ley permitió crear

el sistema de asentamientos dirigido por un comité elegido por ellos mismos,

asociado a la CORA y asistido técnicamente por el Instituto de Desarrollo

Agropecuario (Indap). Además, mientras se entregaban los títulos definitivos de

dominio, autorizó el pago diferido de las expropiaciones mediante bonos

reajustables, modificó el régimen jurídico de las aguas de riego y autorizó la

inmediata toma de posesión de los predios expropiados. Sobre esto último, cabe

afirmar que las discusiones sobre la propiedad ocultan el verdadero sentido de

la Reforma. No es justo que las discusiones empiecen y terminen en las

expropiaciones. A raíz de esta ley, se han construido 6000 casas —agrupadas en

villorrios que reemplazan los ranchos aislados— 1500 escuelas rurales, 65

postas médicas, 50 km de caminos, 1.200 de cierres y 250 de canales; se

recuperaron también 32000 hectáreas y se plantaron 1.700 hectáreas de nuevos

frutales en dos años. Del mismo modo, los aportes presupuestarios a CORA son

significativos. En 1965, el Fisco contribuía con 86 millones de escudos (81 por

ciento) y los asentados con sólo siete millones de escudos (7 por ciento). El

año pasado, el aporte fiscal alcanzaba a 322 millones (un 52 por ciento),

mientras los asentados contribuyeron con 124 millones de escudos, vale decir un

20% del presupuesto total de CORA. Es decir, la Reforma no solo ha beneficiado

a los campesinos, sino a la población en general al contribuir de forma decisiva

en el PBI.


TEXTO 2B


La ley es facultativa y descansa en el criterio con que se aplica. La Reforma Agraria se ha usado con sentido político, ha acrecentado odios y se ha desprestigiado. A los campesinos no se les escuchó ni se respetaron sus intereses. En «La Piedad», por ejemplo, después del desgraciado levantamiento de Linares, la fuerza pública sacó a ocho familias a la calle. La aplicación de la Reforma Agraria es dogmática y existe persecución a los agricultores. Las municiones no sólo vinieron de la vereda empresaria. Por su parte, Enrique Avendaño Arenas, presidente nacional de la Federación Campesina e Indígena «Ranquil», que agrupa a 50 mil afiliados en todo el país y es una de las tres federaciones campesinas más importantes, señala que el proceso es demasiado lento y que el traje legal le queda grande a lo realizado en estos cinco años. En su opinión, la dictación de la ley y la sindicalización campesina son un paso adelante, pero el Gobierno ha sido débil y tímido frente a los terratenientes. Se han expropiado sólo tres millones de hectáreas de un total treinta y tres en seis años, apenas el 10 por ciento de la superficie total. Los campesinos —insiste Avendaño— propiciaron una transformación sustancial. En cambio, ahora sólo se han aplicado algunas reformas para calmar su descontento siguiendo la receta de Punta del Este, es decir, sin solucionar el problema de fondo real: la posesión y el control de la tierra. Sólo cuando se modifique el sistema se podrá alcanzar una Reforma Agraria auténtica. Por ahora, se debe insistir en una lucha frontal para exigir que se cumpla todo lo que se prometió.

Fundamentalmente, ambos fragmentos discuten sobre

la pertinencia de la Reforma Agraria en Chile.

la necesidad de una Reforma Agraria en Chile.

el balance necesario sobre la Reforma Agraria.

la aplicación de la Reforma Agraria en Chile.

el papel del campesino en la Reforma Agraria.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2A

La ley de Reforma Agraria en Chile ha

sido implementada de forma acertada. En principio, su aplicación supuso una

serie de acciones oportunas en pro del campesino. Así, esta ley permitió crear

el sistema de asentamientos dirigido por un comité elegido por ellos mismos,

asociado a la CORA y asistido técnicamente por el Instituto de Desarrollo

Agropecuario (Indap). Además, mientras se entregaban los títulos definitivos de

dominio, autorizó el pago diferido de las expropiaciones mediante bonos

reajustables, modificó el régimen jurídico de las aguas de riego y autorizó la

inmediata toma de posesión de los predios expropiados. Sobre esto último, cabe

afirmar que las discusiones sobre la propiedad ocultan el verdadero sentido de

la Reforma. No es justo que las discusiones empiecen y terminen en las

expropiaciones. A raíz de esta ley, se han construido 6000 casas —agrupadas en

villorrios que reemplazan los ranchos aislados— 1500 escuelas rurales, 65

postas médicas, 50 km de caminos, 1.200 de cierres y 250 de canales; se

recuperaron también 32000 hectáreas y se plantaron 1.700 hectáreas de nuevos

frutales en dos años. Del mismo modo, los aportes presupuestarios a CORA son

significativos. En 1965, el Fisco contribuía con 86 millones de escudos (81 por

ciento) y los asentados con sólo siete millones de escudos (7 por ciento). El

año pasado, el aporte fiscal alcanzaba a 322 millones (un 52 por ciento),

mientras los asentados contribuyeron con 124 millones de escudos, vale decir un

20% del presupuesto total de CORA. Es decir, la Reforma no solo ha beneficiado

a los campesinos, sino a la población en general al contribuir de forma decisiva

en el PBI.


TEXTO 2B


La ley es facultativa y descansa en el criterio con que se aplica. La Reforma Agraria se ha usado con sentido político, ha acrecentado odios y se ha desprestigiado. A los campesinos no se les escuchó ni se respetaron sus intereses. En «La Piedad», por ejemplo, después del desgraciado levantamiento de Linares, la fuerza pública sacó a ocho familias a la calle. La aplicación de la Reforma Agraria es dogmática y existe persecución a los agricultores. Las municiones no sólo vinieron de la vereda empresaria. Por su parte, Enrique Avendaño Arenas, presidente nacional de la Federación Campesina e Indígena «Ranquil», que agrupa a 50 mil afiliados en todo el país y es una de las tres federaciones campesinas más importantes, señala que el proceso es demasiado lento y que el traje legal le queda grande a lo realizado en estos cinco años. En su opinión, la dictación de la ley y la sindicalización campesina son un paso adelante, pero el Gobierno ha sido débil y tímido frente a los terratenientes. Se han expropiado sólo tres millones de hectáreas de un total treinta y tres en seis años, apenas el 10 por ciento de la superficie total. Los campesinos —insiste Avendaño— propiciaron una transformación sustancial. En cambio, ahora solo se han aplicado algunas reformas para calmar su descontento siguiendo la receta de Punta del Este, es decir, sin solucionar el problema de fondo real: la posesión y el control de la tierra. Sólo cuando se modifique el sistema se podrá alcanzar una Reforma Agraria auténtica. Por ahora, se debe insistir en una lucha frontal para exigir que se cumpla todo lo que se prometió.


En el texto B, el término ESCUCHAR implica

conformidad.

arbitrariedad.

desgana.

oportunidad.

abandono.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?