Refuerzo 2   2020

Refuerzo 2 2020

12th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

G11. Mecanismos de Participación Ciudadana

G11. Mecanismos de Participación Ciudadana

10th - 12th Grade

10 Qs

Humanismo

Humanismo

12th Grade

10 Qs

BXM ES- Lección 1

BXM ES- Lección 1

1st - 12th Grade

10 Qs

Planeación de la estrategia

Planeación de la estrategia

1st Grade - University

12 Qs

TEXTOS

TEXTOS

5th Grade - University

10 Qs

2_Metodología_Investigación

2_Metodología_Investigación

12th Grade

10 Qs

LA PERSONALIDAD

LA PERSONALIDAD

12th Grade

10 Qs

Cuestionario sobre la Constitución de los Estados Unidos

Cuestionario sobre la Constitución de los Estados Unidos

8th Grade - University

12 Qs

Refuerzo 2   2020

Refuerzo 2 2020

Assessment

Quiz

Social Studies

12th Grade

Hard

Created by

Ana Ramírez

Used 4+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Desde el punto de vista económico, ¿qué riesgos representó para El Salvador la extrema dependencia de un escaso número de productos agrícolas de exportación, sobre todo del café, en los diez años que van de 1945 a 1955?

Los ingresos que este cultivo generaría no serían suficientes para invertir en obras de infraestructura

Costos altos debido al pago de grandes masas de trabajadores que se requieren para las cortas de café.

Aumento de la deuda pública estatal, ya que el grano necesitaba entre tres a cinco años en madurarse

Desempeño poco estable y equilibrado de la economía ante las fluctuaciones del precio del café a nivel internacional.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En el contexto de la República cafetalera, se crea la Guardia Nacional; la cual, a juicio de algunos historiadores, durante la dictadura de los Meléndez Quiñonez fue una fuerza policíaca que formó parte de la vida cotidiana del campesinado, debido a que su presencia fue, sobre todo, muy significativa en la región cafetalera del país. ¿Cuál fue en la práctica el rol asignado a esta institución?

Brindar seguridad a los jornaleros en las fincas de café.

Proteger y brindar seguridad pública a la población en general.

Contrarrestar conflictos entre los campesinos terratenientes.

Asegurar que no se violaran los derechos de los trabajadores en las haciendas.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La década de 1950 fue de bonanza económica para El Salvador, las exportaciones de café generaron los ingresos que el país necesitaba para invertir en infraestructura económica que uniera las zonas productoras del país con los puertos marítimos. Un ejemplo de ello se evidenció en la construcción de

la carretera El Litoral con su puente colgante sobre el río Lempa

el Puerto la Unión.

la represa hidroeléctrica “5 de Noviembre”

la ley de fomento de industria hotelera.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En El Salvador, la década de 1950 es recordada por unos como los “años de oro” de la agricultura nacional, mientras que otros la ven como “los años de las oportunidades perdidas”. Estos últimos apoyan sus ideas en el siguiente supuesto:

No se supo aprovechar los extraordinarios ingresos que generó la exportación de los productos tradicionales

No fue posible vender el algodón y la caña de azúcar a un buen precio en el mercado internacional

El Salvador no pudo formar parte del proyecto de integración centroamericana, ni de la modernización económica.

La región centroamericana no se vio beneficiada de la ayuda que la CEPAL brindó en ese momento.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

A raíz de la coyuntura favorable que representó el café a mediados del siglo XX, se visualizó la idea de modernizar al país por medio de la industrialización. Se pone en marcha el modelo ISI, o Industrialización por Sustitución de Importaciones. El efecto inmediato que se esperaba obtener con su implementación era

la importación a bajo costo de bienes que no eran producidos en el país

el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente

la diversificación de la economía, siendo el café el principal producto de exportación

la sustitución de productos importados por otros que representaran un menor costo para el país

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Gran parte del financiamiento inicial para el proceso de la industrialización implementado en El Salvador provino del capital acumulado por el sector agroexportador, pero a pesar de todos los incentivos que este tuvo, surgió un obstáculo importante: las grandes limitaciones al crecimiento del mercado nacional, debido a la distribución desigual de los ingresos.


¿Por qué la distribución desigual del ingreso representó un obstáculo para el crecimiento del mercado nacional?

la mayor parte de la población, careció del poder adquisitivo necesario para generar demanda de productos industriales.

los altos ingresos de la población eran invertidos en la compra de alimento, más que en bienes manufacturados.

no todas las personas podrían ser inversionistas del nuevo modelo económico que se estaba gestando.

Las ganancias generadas por el modelo agroexportador no se quedaban en el país, dándose el fenómeno de la descapitalización.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Con la industrialización promovida en centroamericana en el período 1950 a 1960, los países acordaron un acercamiento político y económico; el Estado salvadoreño por su parte tomó medidas económicas para facilitar el desarrollo industrial del país; una de dichas medidas fue

Elevar los impuestos aduanales a la mayoría de productos industriales fabricados en la región al pasar de un país a otro

aprobar altas tasas de impuestos aduanales a los productos industriales importados de fuera de Centroamérica.

promover una industria de consumo ligero, como bebidas, hilados, fósforos y otros productos

elevar los ingresos de la población salvadoreña para superar las limitaciones de la estrechez del mercado

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Graduado Universitario 7%

alguna universidad 13%

técnico 14%

bachillerato 24%

noveno grado 40%

sexto grado 41%

tercer grado 44%

ninguno 45%


¿En cuál de las siguientes opciones, se interpreta correctamente el comportamiento de los indicadores socio económicos que muestra la gráfica?

La educación superior no es un factor determinante en la probabilidad que tiene un hogar de pasar a ser pobre

El porcentaje de hogares vulnerables es superior al 40% cuando el jefe de hogar tiene estudios mayores al noveno grado.

La vulnerabilidad de ser pobre aumenta si no se continúan estudios de bachillerato.

La probabilidad de ser pobre, no está relacionada con la educación del padre