Parcial de Entrevista Clinica

Parcial de Entrevista Clinica

University

30 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

CUESTIONARIO 2

CUESTIONARIO 2

University

25 Qs

Técnicas de estudio 2

Técnicas de estudio 2

University

25 Qs

Fundamentos de enfermería 1ro B CR: Examen 1er parcial.

Fundamentos de enfermería 1ro B CR: Examen 1er parcial.

University

35 Qs

Infarto Agudo de Miocardio 1

Infarto Agudo de Miocardio 1

University

25 Qs

16. Patología Neuro-Oftalmológica

16. Patología Neuro-Oftalmológica

University

25 Qs

Escalas pediátrica

Escalas pediátrica

University

28 Qs

Examen de recuperación

Examen de recuperación

University

25 Qs

La hora de juego

La hora de juego

University

31 Qs

Parcial de Entrevista Clinica

Parcial de Entrevista Clinica

Assessment

Quiz

Other

University

Medium

Created by

Karen Nathaly

Used 3+ times

FREE Resource

30 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas no directivas en la entrevista psicológica, especialmente cuando se trabaja con adolescentes?

a) Dirigir al paciente hacia temas terapéuticos específicos que el entrevistador considera importantes.

b) Permitir que el paciente se exprese libremente, sin ser dirigido hacia temas específicos, creando un ambiente de confianza y apertura.

c) Obtener rápidamente un diagnóstico de la condición psicológica del paciente.

d) Confrontar al paciente con sus pensamientos irracionales desde el inicio de la entrevista.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿qué se espera idealmente de los entrevistadores en cuanto a la atención que prestan al paciente?

a) Que mantengan una fachada de atención, incluso si se sienten aburridos o distraídos.

b) Que estén verdaderamente interesados en los problemas y el bienestar de sus pacientes.

c) Que se enfoquen primordialmente en las respuestas verbales del paciente, minimizando la importancia de lo no verbal.

d) Que eviten explorar sus propias emociones si se distraen, para no contaminar la entrevista.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. Si existe una incongruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal del paciente, ¿a cuál de los dos tiende la gente a dar mayor importancia?

a) Al lenguaje verbal, ya que es más explícito y directo.

b) Al lenguaje no verbal.

c) A ambos por igual, ya que se complementan.

d) A ninguno, ya que la incongruencia invalida el mensaje completo.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Qué sugiere la literatura sobre el contacto visual como forma de demostrar atención en la entrevista?

a) Que generalmente es incómodo para la mayoría de los pacientes y, por lo tanto, debe minimizarse.

b) Que es una de las formas más poderosas de demostrar atención e interés genuino.

c) Que los terapeutas deben mantener un contacto visual constante mientras escuchan al paciente.

d) Que la dilatación de las pupilas es una señal consciente que el entrevistador puede controlar para mostrar interés.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. En el contexto del lenguaje corporal, ¿a qué se refiere la proxémica?

a) A los aspectos físicos y al movimiento de cualquier parte del cuerpo.

b) A los aspectos del espacio personal y las variables del entorno, como la distancia entre dos personas.

c) A la acción de sintonizar los movimientos propios con los del paciente.

d) Al volumen, tono y velocidad de la voz del entrevistador.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Cuál de las siguientes conductas NO se menciona como un ejemplo de lenguaje corporal positivo por parte del entrevistador?

a) Inclinarse ligeramente hacia el adolescente para demostrar interés.

b) Mantener una postura corporal relajada pero atenta.

c) Cambiar frecuentemente la posición discreta de pies y piernas para mostrar dinamismo.

d) Realizar ademanes y movimientos suaves, reduciendo el número de movimientos innecesarios.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Cuál es la característica recomendada para la fluidez del habla del entrevistador?

a) Hablar muy lentamente para asegurar que el paciente comprenda cada palabra.

b) Utilizar interrupciones frecuentes para clarificar los puntos del paciente.

c) Una comunicación fluida, sin demasiadas interrupciones o titubeos, que transmite seguridad.

d) Ajustar la velocidad del habla para que sea exactamente igual a la del paciente, incluso si este habla muy rápido.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?