1. «Toda la vida de la Tierra está basada en el agua. Los tardígrados son los seres vivos más resistentes a condiciones extremas. Estos diminutos invertebrados, de entre 0,1 y 1,5 mm, son comúnmente conocidos como “osos de agua” por su apariencia de oso en miniatura y porque viven en lugares húmedos como musgos y helechos. Sin embargo, pueden llegar a perder el 99% del agua de su cuerpo y sobrevivir gracias a un estado de suspensión inanimada o anhidrobiosis. El ser humano muere al perder el 15% de agua en su cuerpo. El estado de suspensión de los tardígrados es posible gracias a un azúcar, llamado trehalosa, que se introduce en sus células para reemplazar el agua perdida.
2. En este estado reducen su metabolismo en un 99,99%, resucitando literalmente cuando vuelven a tener agua. Tardígrados vivos se han regenerado a partir de musgos secos más de 100 años después de que fueron recogidos.
3. Entre las más de 1.150 especies de tardígrados, hay especímenes que son capaces de soportar temperaturas de -200ºC, mediante la criobiosis, un proceso por el cual una especie de anticongelante natural evita que se formen cristales de hielo que pueden romper sus células. También son capaces de sobrevivir a temperaturas tan altas como 151ºC durante algunos días y a temperaturas de -272 ºC (un grado por encima al cero absoluto) durante algunas horas».
http://www.cienciapopular.com/biologia-y-fosiles/tardigrados (fragmento) Modelo de prueba, Proceso de admisión 2019.
1. En el tercer párrafo, en relación con la sobrevivencia a condiciones extremas se infiere que: