
Financiamiento de la Educación en México
Quiz
•
World Languages
•
Professional Development
•
Medium
Camilo Hernández
Used 2+ times
FREE Resource
Enhance your content
9 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
México cuenta con una economía marcada por una productividad comparativamente baja, cuyo crecimiento ha sido particularmente lento, y con disparidades en el crecimiento de sus regiones. Esta afirmación es:
Correcta
Incorrecta
2.
MULTIPLE SELECT QUESTION
45 sec • 1 pt
Con respecto al PIB:
México tiene el séptimo mayor Producto Interno Bruto (PIB) de los países miembros de la OCDE
El PIB de México es de los más bajos de entre los países de la región
El PIB per cápita de México es más alto que el de todos los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con la excepción de Rusia.
El PIB per cápita de México se asemeja al de los principales países de Europa
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Los trabajadores mexicanos trabajan más horas per cápita (utilización de mano de obra) que el promedio en los países de la OCDE. Esta afirmación es:
Verdadera
Falsa
Answer explanation
El nivel del PIB varía ampliamente entre los estados, y las disparidades de crecimiento entre los estados mexicanos están aumentando (Gráfica 2.1). Seis estados representaron casi 50% del PIB nacional en 2016: Ciudad de México (16.9%), Estado de México (8.9%), Nuevo León (7.3%), Jalisco (7.1%), Veracruz (4.7%) y Guanajuato (4.2%) (OECD, 2018[3]). El norte y el centro del país se caracterizan por tener una economía comparativamente productiva y moderna, y han aumentado las disparidades económicas con los estados del sur, cuyas estructuras económicas tradicionales son de menor productividad (OECD, 2017[4]). Muchos mexicanos no han experimentado mejoras en las condiciones de vida en la última década.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • Ungraded
El empleo en México se concentra en:
Pequeñas empresas que gastan poco en investigación y desarrollo
Sectores agrícola e industrial
Industria automotríz
Industria Textil
Answer explanation
La proporción de empleo en los campos de actividad económica principales se ha mantenido estable durante la última década (OECD, 2018[5]). Los servicios son la principal fuente de empleo, representando 61.4% en 2017. Este es un punto porcentual más bajo que en 2009. La industria representó 25.6% del empleo, en comparación con 23.9% en 2009. La agricultura representó 13.0% del empleo en 2017, en comparación con 13.7% en 2009.
La Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz y Guanajuato son los mayores contribuyentes al PIB en el sector de servicios (OECD, 2018[3]). Los estados con la mayor contribución al PIB en el sector agrícola –todos ubicados a lo largo de la costa del Pacífico– son Jalisco (11.3%), Michoacán (9.4%) y Sinaloa (7.7%). Los mayores contribuyentes al PIB en el sector industrial son Nuevo León (8.5%), a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, y el Estado de México (8.1%), donde se encuentran la mayoría de las industrias textil, farmacéutica, automotriz y metalúrgica.
La gran mayoría de las entidades comerciales (unidades económicas) en México emplean 10 o menos empleados: El 95.4% de las entidades comerciales en México están clasificadas como microempresas (INEGI, 2015[6]). Las grandes empresas (251 o más empleados) representan solamente 0.2% de todas las entidades comerciales, seguidas por las empresas medianas con 0.8% y las pequeñas con 3.6% del total.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La participación en la fuerza laboral es baja, y muchos de los empleados mantienen trabajos informales. Esta afirmación es:
Verdadera
Falsa
Answer explanation
La tasa de participación en la fuerza laboral (63.4%) en México es la segunda más baja en la OCDE; tanto la tasa de empleo (61.1%) como la tasa de desempleo (3.6%), están por debajo de los promedios de la OCDE (Cuadro 2.1). Además, 27.2% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal, y este sector representa 56.8% de dicha población (INEGI, 2018[11]).1 Además, el 31.5% de los empleados eran autoempleados en 2017 (OECD, 2018[12]).
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Debido a qué un estudio sugiere que en 2030 el mayor crecimiento en empleos se producirá en aquellas ocupaciones que requieren interacción con el cliente.
La automatización y las nuevas tecnologías
Los bajos salarios de la industria
El crecimiento del sector público
Answer explanation
Predecir la demanda de competencias a mediano y largo plazo de un país puede ser difícil, debido en parte al impacto de la automatización y las nuevas tecnologías (Nedelkoska and Quintini, 2018[14]). Los análisis de la OCDE de países que participan en el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos, PIAAC, estiman que 14% de los trabajos son altamente automatizables, mientras que otro 32% pueden sufrir un cambio significativo de los requisitos de competencias por la automatización de algunas tareas. Los trabajos de rutina con bajos requisitos de competencias tienen el mayor riesgo de automatización. Si bien los datos para México son limitados, un estudio sugiere que en 2030, después de tener en cuenta la automatización, el mayor crecimiento en empleos se producirá en aquellas ocupaciones que requieren interacción con el cliente (McKinsey Global Institute, 2017[15])
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Conducirá a una población de mayor edad y a la disminución de las cohortes en edad escolar
El cambio demográfico –menor fertilidad y mayor esperanza de vida
Los altos índices de morbimortalidad
Los altos grados de delincuencia e inseguridad
Answer explanation
México ocupa el décimo lugar de densidad poblacional en el mundo, con más de 129 millones de habitantes en 2017 (United Nations, 2017[16]). La población se ha multiplicado por cinco desde 1950. La tasa de crecimiento demográfico anual de México ha disminuido de aproximadamente de un 3% entre 1960 y 1980, a 1.24% en 2017, y se espera que disminuya aún más en el futuro. Se espera que la población alcance los 164 millones en 2050.
México tiene una población joven y está en proceso de transición demográfica. Alrededor de 26.7% de la población mexicana es menor de 15 años y 6.9% tiene 65 años o más. La media de edad en 2015 fue de 27.5 años, y se espera que aumente a 40.8 años para 2050, debido a la combinación de una fuerte disminución en el número de nacimientos vivos por mujer (de 2.29 en 2010-2015 a 1.72 en 2045-2050) y el aumento de la esperanza de vida (76.5 años al nacer en 2010-2015 y 82.6 años al nacer en 2045-2050). Se pronostica que la población de 0 a 14 años de edad disminuirá aproximadamente un 20% entre 2015 y 2050, lo que provocará a su vez una disminución en las cohortes de edad escolar.
8.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La matrícula y las cifras de egresos han aumentado, pero las competencias de los estudiantes de secundaria:
Son mayores que la media de los países de la OCDE
son limitadas y muchos jóvenes no completan el bachillerato
Son menores en relación a los países del Caribe
Answer explanation
a matriculación en educación infantil y primaria de niños de tres a cinco años de edad aumentó 19 puntos porcentuales entre 2005 y 2016 (OECD, 2018[29]). La tasa de matrícula de los niños de cuatro años de edad, de 91%, fue más alta en 2016 que el promedio de la OCDE (88%).
En México, 82% de los jóvenes de 15 años de edad, 72% de los jóvenes de 16 años y 57% de los jóvenes de 17 años están matriculados en secundaria, en comparación con 97%, 95% y 90% respectivamente en promedio entre los países miembros de la OCDE (Gráfica 2.2). Las tasas de graduación de la preparatoria, el porcentaje estimado de un grupo de edad que completará el bachillerato, según los patrones actuales de graduación, para los menores de 25 años de edad aumentó de 39% en 2005 a 57% en 2016 en México, aunque esto sigue siendo menor que el promedio de la OCDE de 81%.
9.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • Ungraded
La matrícula y el nivel de egreso de la educación superior se han:
Contraído en relación a la tendencia nacional
Expandido considerablemente
Contraído en relación a la tendencia regional
Answer explanation
La matrícula en la educación superior ha crecido de aproximadamente 30 000 estudiantes matriculados en 1950 a más de 4.5 millones durante el año académico 2017-2018 (Gráfica 2.3).
Similar Resources on Wayground
12 questions
LCL 14
Quiz
•
Professional Development
12 questions
Cultura General - Más Allá de la Pizarra
Quiz
•
Professional Development
10 questions
QUIZ DE ESPAÑOL - 2 SÉRIE
Quiz
•
Professional Development
10 questions
Presentación DIPLOMA DUAL
Quiz
•
Professional Development
13 questions
Atención al cliente
Quiz
•
Professional Development
10 questions
Homófonas
Quiz
•
6th Grade - Professio...
10 questions
Quiz Modelo de servicio
Quiz
•
Professional Development
10 questions
HAMLET
Quiz
•
Professional Development
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
20 questions
ELA Advisory Review
Quiz
•
7th Grade
15 questions
Subtracting Integers
Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials
Interactive video
•
6th - 10th Grade