REFORZAMIENTO

REFORZAMIENTO

Professional Development

16 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Desglose Enfermería Comunitaria

Desglose Enfermería Comunitaria

Professional Development

15 Qs

TEORÍAS DE VYGOTSKY Y PIAGET

TEORÍAS DE VYGOTSKY Y PIAGET

Professional Development

12 Qs

B4 MEDIO AMBIENTE - DESARROLLO SOSTENIBLE

B4 MEDIO AMBIENTE - DESARROLLO SOSTENIBLE

Professional Development

20 Qs

1er Prueba de Manejo del Sistema Administrativo Empresarial

1er Prueba de Manejo del Sistema Administrativo Empresarial

Professional Development

19 Qs

Elaboración del vino

Elaboración del vino

Professional Development

20 Qs

GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN EDUCATIVA

Professional Development

12 Qs

Entrenamiento 1: Garantías y Productos

Entrenamiento 1: Garantías y Productos

Professional Development

20 Qs

taller de lectura y redacción

taller de lectura y redacción

Professional Development

21 Qs

REFORZAMIENTO

REFORZAMIENTO

Assessment

Quiz

Other

Professional Development

Hard

Created by

javiera berrios

Used 1+ times

FREE Resource

16 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

TEXTO N°1

El Yastay

Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa, Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional 1.

Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia y quiero llegar a hablar el mismo idioma con ustedes, especialmente en estas muestras de nuestra flora y fauna. El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande que los otros machos, inclusive que el jefe de una manada que llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es el Yastay.

Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son realmente prodigiosos, donde ellos son los principales protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos al lado afuera del rancho, aspirando el humo de un buen cigarrillo, echábamos a correr la imaginación y atentamente escuchábamos al Negro García, alias el “Ollito”. Dirigiéndome una mirada burlesca.

Cuentan que es justo y muy inteligente, en una oportunidad, un arriero encontró cerca de su corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se salvaron de una criminal balacera con metralletas, él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del mismo modo los alimentó con la leche de su ganado caprino y cuando estaban totalmente recuperados, los soltó, para verlos libres correr por el campo. Una mañana, el Yastay, se le cruzó en el camino al arriero y con su cuerpo lo tapaba por delante del caballo para que lo siguiera. Lo hizo y muy cerca del lugar encontró unos animales recién muertos. El Yastay, pagó su deuda de estadía. El arriero charqueó los guanacos y cuando terminó su faena, escuchó un relincho de saludo del más grande de los guanacos.

PREGUNTA n°1:

¿Cuál es el propósito del Yastay al obstruir el paso del arriero?

Agradecer el haber cuidado a los guanaquitos heridos.

Delatar a los delincuentes que causaron la muerte de los guanaquitos.

Premiar al arriero por interrumpir oportunamente la balacera.

Advertir acerca del peligro de tropezar con los animales muertos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

TEXTO N°1

El Yastay

Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa, Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional 1.

Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia y quiero llegar a hablar el mismo idioma con ustedes, especialmente en estas muestras de nuestra flora y fauna. El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande que los otros machos, inclusive que el jefe de una manada que llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es el Yastay.

Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son realmente prodigiosos, donde ellos son los principales protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos al lado afuera del rancho, aspirando el humo de un buen cigarrillo, echábamos a correr la imaginación y atentamente escuchábamos al Negro García, alias el “Ollito”. Dirigiéndome una mirada burlesca.

Cuentan que es justo y muy inteligente, en una oportunidad, un arriero encontró cerca de su corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se salvaron de una criminal balacera con metralletas, él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del mismo modo los alimentó con la leche de su ganado caprino y cuando estaban totalmente recuperados, los soltó, para verlos libres correr por el campo. Una mañana, el Yastay, se le cruzó en el camino al arriero y con su cuerpo lo tapaba por delante del caballo para que lo siguiera. Lo hizo y muy cerca del lugar encontró unos animales recién muertos. El Yastay, pagó su deuda de estadía. El arriero charqueó los guanacos y cuando terminó su faena, escuchó un relincho de saludo del más grande de los guanacos.

PREGUNTA n°2:

¿Cuál es el objetivo del texto?

Narrar la historia del Yastay.

Describir al Negro García.

Contar las vivencias de los guanaquitos.

Destacar las aventuras de unos arrieros.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

TEXTO N°1

El Yastay

Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa, Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional 1.

Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia y quiero llegar a hablar el mismo idioma con ustedes, especialmente en estas muestras de nuestra flora y fauna. El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande que los otros machos, inclusive que el jefe de una manada que llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es el Yastay.

Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son realmente prodigiosos, donde ellos son los principales protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos al lado afuera del rancho, aspirando el humo de un buen cigarrillo, echábamos a correr la imaginación y atentamente escuchábamos al Negro García, alias el “Ollito”. Dirigiéndome una mirada burlesca.

Cuentan que es justo y muy inteligente, en una oportunidad, un arriero encontró cerca de su corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se salvaron de una criminal balacera con metralletas, él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del mismo modo los alimentó con la leche de su ganado caprino y cuando estaban totalmente recuperados, los soltó, para verlos libres correr por el campo. Una mañana, el Yastay, se le cruzó en el camino al arriero y con su cuerpo lo tapaba por delante del caballo para que lo siguiera. Lo hizo y muy cerca del lugar encontró unos animales recién muertos. El Yastay, pagó su deuda de estadía. El arriero charqueó los guanacos y cuando terminó su faena, escuchó un relincho de saludo del más grande de los guanacos.

PREGUNTA n°3:

La historia de los “guanaquitos heridos”, ¿qué función cumple en relación con el texto?

Crear conciencia de la criminalidad humana.

Invita a imaginar a través de un relato de aventuras.

Ejemplifica las virtudes del Yastay.

Explica lo prodigioso que son los arrieros.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

TEXTO N°1

El Yastay

Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa, Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional 1.

Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia y quiero llegar a hablar el mismo idioma con ustedes, especialmente en estas muestras de nuestra flora y fauna. El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande que los otros machos, inclusive que el jefe de una manada que llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es el Yastay.

Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son realmente prodigiosos, donde ellos son los principales protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos al lado afuera del rancho, aspirando el humo de un buen cigarrillo, echábamos a correr la imaginación y atentamente escuchábamos al Negro García, alias el “Ollito”. Dirigiéndome una mirada burlesca.

Cuentan que es justo y muy inteligente, en una oportunidad, un arriero encontró cerca de su corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se salvaron de una criminal balacera con metralletas, él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del mismo modo los alimentó con la leche de su ganado caprino y cuando estaban totalmente recuperados, los soltó, para verlos libres correr por el campo. Una mañana, el Yastay, se le cruzó en el camino al arriero y con su cuerpo lo tapaba por delante del caballo para que lo siguiera. Lo hizo y muy cerca del lugar encontró unos animales recién muertos. El Yastay, pagó su deuda de estadía. El arriero charqueó los guanacos y cuando terminó su faena, escuchó un relincho de saludo del más grande de los guanacos.

PREGUNTA n°4:

¿Cuál es el principal valor que transmite el Yastay?

Valentía.

Perseverancia.

Honestidad.

Sabiduria.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

TEXTO N°1

El Yastay

Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla. Archivo Fucoa, Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional 1.

Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer un paralé en esta historia y quiero llegar a hablar el mismo idioma con ustedes, especialmente en estas muestras de nuestra flora y fauna. El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande que los otros machos, inclusive que el jefe de una manada que llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es el Yastay.

Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son realmente prodigiosos, donde ellos son los principales protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias. La noche del río Jorquera, invitaba, con la claridad de nuestro límpido cielo nortino, a reunirnos al lado afuera del rancho, aspirando el humo de un buen cigarrillo, echábamos a correr la imaginación y atentamente escuchábamos al Negro García, alias el “Ollito”. Dirigiéndome una mirada burlesca.

Cuentan que es justo y muy inteligente, en una oportunidad, un arriero encontró cerca de su corral unos pequeños guanaquitos heridos, que se salvaron de una criminal balacera con metralletas, él los metió en su corral y los cuidó con esmero, del mismo modo los alimentó con la leche de su ganado caprino y cuando estaban totalmente recuperados, los soltó, para verlos libres correr por el campo. Una mañana, el Yastay, se le cruzó en el camino al arriero y con su cuerpo lo tapaba por delante del caballo para que lo siguiera. Lo hizo y muy cerca del lugar encontró unos animales recién muertos. El Yastay, pagó su deuda de estadía. El arriero charqueó los guanacos y cuando terminó su faena, escuchó un relincho de saludo del más grande de los guanacos.

PREGUNTA n°5:

En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características dificulta su comprensión?

Las letras mayúsculas de algunas palabras.

Las palabras en varios idiomas.

El uso de la puntuación.

Los cambios en los tiempos verbales.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO N°2

1.«El surgimiento del periodismo moderno en Chile, a comienzos del siglo XX, vio el nacimiento de una serie de revistas especializadas dirigidas a distintos segmentos de la sociedad. Uno de estos segmentos fue el público infantil, para el que se publicaron varias revistas tales como la Revista de los Niños (1905), Chicos y Grandes (1908) y El Peneca (1908), con el fin de entretener y educar. De estas tres, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag, fue la única capaz de mantenerse vigente, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la relación cercana que mantuvo con sus pequeños lectores.

2. Los primeros tres años de El Peneca, bajo la dirección de Enrique BlanchardChessi, se caracterizaron por tener pequeños artículos sobre diversos temas de interés general y una gran cantidad de colaboraciones de lectores. Esto último marcó uno de los atractivos más importantes de la revista; la capacidad de integrar a su público en la creación de la misma.

3. Sin embargo, durante el año 1911, la revista disminuyó notablemente su circulación, dada la baja calidad de sus contribuciones literarias. Este problema llevó a la primera renovación de la revista, bajo la pluma de Emilio Vaïsse quien estableció un criterio de calidad para los contenidos de la publicación de cuentos e historietas extranjeras y la sección de “Pasatiempos”, que causó furor entre los lectores de la época.

4. Después de diez años, y pasando Chile por una serie de cambios políticos y una crisis económica, la revista acusó los efectos de estas coyunturas. La baja calidad del papel, un formato en blanco y negro, y la poca innovación de contenidos, produjeron un descenso en el tiraje hacia el año 1921.

5. En este contexto, se hizo cargo de la revista una destacada intelectual liberal de la época, Elvira Santa Cruz (Roxane), quien le dio un nuevo rostro e introdujo un cambio radical en los contenidos, respondiendo a las demandas de sus lectores. Para Roxane, El Peneca era “una revista para todos los niños de Chile, tanto para los ricos como para los pobres, (por lo que) debe ser barata a fin de que no quede cerebro infantil sin esa luz (...)”. Este período se caracterizó por bellas e innovadoras portadas, entre las cuales se destacaron las del ilustrador Coré, las historietas cómicas, seriales como “Quintín el Aventurero” y cuentos que, semana a semana, enganchaban al lector. En todo Chile se observó el impacto de la revista; se crearon clubes literarios y deportivos, además de concursos y eventos de gran concurrencia. En 1940, El Peneca logró tener un tiraje de 180 mil ejemplares y años después llegó a circular en otros países latinoamericanos como Perú y Venezuela.

6.La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importación de historietas norteamericanas, a mediados de la década del cincuenta. Aún así, marcó a varias generaciones, cuya infancia giró en torno a la llegada del día sábado, para comprar aquella revista que las hizo ser protagonistas en un mundo de adultos, sin negar su identidad de niños». Una revista para los niños de Chile.

El Peneca (1908-1960), http://www.memoriachilena.cl/602/w3- article-3397.html

PREGUNTA N°6:

En el sexto párrafo, ¿con qué finalidad se menciona a las revistas norteamericanas? Para:

demostrar que el público chileno tenía preferencia por las revistas extranjeras.

dar cuenta de que el periodismo moderno recibía influencia extranjera.

informar la causa por la cual la revista El Peneca decayó en su venta.

ejemplificar la importancia de las revistas en la educación de los niños.

informar acerca del daño producido por las revistas extranjeras a las chilenas.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO N°2

1.«El surgimiento del periodismo moderno en Chile, a comienzos del siglo XX, vio el nacimiento de una serie de revistas especializadas dirigidas a distintos segmentos de la sociedad. Uno de estos segmentos fue el público infantil, para el que se publicaron varias revistas tales como la Revista de los Niños (1905), Chicos y Grandes (1908) y El Peneca (1908), con el fin de entretener y educar. De estas tres, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag, fue la única capaz de mantenerse vigente, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la relación cercana que mantuvo con sus pequeños lectores.

2. Los primeros tres años de El Peneca, bajo la dirección de Enrique BlanchardChessi, se caracterizaron por tener pequeños artículos sobre diversos temas de interés general y una gran cantidad de colaboraciones de lectores. Esto último marcó uno de los atractivos más importantes de la revista; la capacidad de integrar a su público en la creación de la misma.

3. Sin embargo, durante el año 1911, la revista disminuyó notablemente su circulación, dada la baja calidad de sus contribuciones literarias. Este problema llevó a la primera renovación de la revista, bajo la pluma de Emilio Vaïsse quien estableció un criterio de calidad para los contenidos de la publicación de cuentos e historietas extranjeras y la sección de “Pasatiempos”, que causó furor entre los lectores de la época.

4. Después de diez años, y pasando Chile por una serie de cambios políticos y una crisis económica, la revista acusó los efectos de estas coyunturas. La baja calidad del papel, un formato en blanco y negro, y la poca innovación de contenidos, produjeron un descenso en el tiraje hacia el año 1921.

5. En este contexto, se hizo cargo de la revista una destacada intelectual liberal de la época, Elvira Santa Cruz (Roxane), quien le dio un nuevo rostro e introdujo un cambio radical en los contenidos, respondiendo a las demandas de sus lectores. Para Roxane, El Peneca era “una revista para todos los niños de Chile, tanto para los ricos como para los pobres, (por lo que) debe ser barata a fin de que no quede cerebro infantil sin esa luz (...)”. Este período se caracterizó por bellas e innovadoras portadas, entre las cuales se destacaron las del ilustrador Coré, las historietas cómicas, seriales como “Quintín el Aventurero” y cuentos que, semana a semana, enganchaban al lector. En todo Chile se observó el impacto de la revista; se crearon clubes literarios y deportivos, además de concursos y eventos de gran concurrencia. En 1940, El Peneca logró tener un tiraje de 180 mil ejemplares y años después llegó a circular en otros países latinoamericanos como Perú y Venezuela.

6.La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importación de historietas norteamericanas, a mediados de la década del cincuenta. Aún así, marcó a varias generaciones, cuya infancia giró en torno a la llegada del día sábado, para comprar aquella revista que las hizo ser protagonistas en un mundo de adultos, sin negar su identidad de niños». Una revista para los niños de Chile.

El Peneca (1908-1960), http://www.memoriachilena.cl/602/w3- article-3397.html

PREGUNTA N° 7:

¿Qué características hicieron que El Peneca se destacara por sobre otras revistas?

Dio inicio al periodismo moderno en Chile y se dirigió a un público infantil.

Realizó cambios reiterados de sus editores e innovó frecuentemente su formato.

Se dirigió a un público infantil y recibía colaboraciones de sus lectores.

Aceptó trabajos de artistas extranjeros e invitó a sus lectores a formar parte de la revista.

Logró un tiraje regular de 180 mil ejemplares en países como Perú y Bolivia.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?