SAN MARCOS-S05

SAN MARCOS-S05

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

FILOSOFÍA

FILOSOFÍA

University

15 Qs

Sucesión Intestada

Sucesión Intestada

University

10 Qs

Evolución de computador.

Evolución de computador.

8th Grade - Professional Development

13 Qs

La legítima y porción disponible

La legítima y porción disponible

University

10 Qs

Las facultades del testador

Las facultades del testador

University

10 Qs

«Los hermanos Ayar»

«Los hermanos Ayar»

University

10 Qs

filosofía

filosofía

University

15 Qs

ICFES 11° SOCIALES

ICFES 11° SOCIALES

KG - University

15 Qs

SAN MARCOS-S05

SAN MARCOS-S05

Assessment

Quiz

Other

University

Hard

Created by

Matty Murga

Used 132+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático, intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate Science Special Report (CSSR).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el derretimiento de los glaciares es otro factor a considerar. La Universidad de Zurich, Suiza, calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm.

De forma global, el texto aborda

el incremento de agua en los océanos y los factores que están involucrados en ese fenómeno.

el incremento del nivel del mar, sus causas y sus posibles consecuencias en ciertas ciudades.

los efectos del aumento del nivel mar en algunas ciudades como Amsterdan o Río de Janeiro.

las principales variables que están implicadas en el incremento del nivel del agua de los océanos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático, intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate Science Special Report (CSSR).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el derretimiento de los glaciares es otro factor a considerar. La Universidad de Zurich, Suiza, calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm.

En el texto, el término RETROCESO implica

menoscabo.

descomposición.

disminución.

resistencia.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

TEXTO 1


El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático, intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate Science Special Report (CSSR).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el derretimiento de los glaciares es otro factor para considerar. La Universidad de Zurich, Suiza, calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm.



Se infiere del gráfico que los posibles efectos del aumento del nivel del mar en ciertas ciudades podrían

contribuir a plantear una nueva manera de arquitectura submarina.

motivar el desarrollo de construcciones con una mayor resistencia.

generar interés por el turismo de aventuras en algunos balnearios.

transformar por completo la geografía conocida de esos territorios.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático, intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate Science Special Report (CSSR).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el derretimiento de los glaciares es otro factor para considerar. La Universidad de Zurich, Suiza, calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm.


Sobre las causas del incremento del nivel marítimo, es incompatible sostener que

encuentra en la dilatación térmica del agua un factor de especial interés.

el calentamiento del mar aportó 430 gigatoneladas de agua dulce por año.

la desglaciación ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm desde 1961.

el deshielo de los polos o la fusión de casquetes es un aspecto relevante.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

TEXTO 1

El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático, intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate Science Special Report (CSSR).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el derretimiento de los glaciares es otro factor para considerar. La Universidad de Zurich, Suiza, calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm.


Si el CO2 tendiera a enfriarse al alejarse cada vez más del ecuador terrestre,

se podría garantizar seguridad de 745 millones de personas en el orbe.

el incremento de la temperatura a nivel planetario resultaría inevitable.

las ciudades latinoamericanas se verían favorecidas sin duda alguna.

podría ser considerado un agente para conservar los paisajes polares.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 2A

El Estado debe regular los mercados, porque de esa forma se consigue combatir el poder de los monopolios, que muchas veces detentan el control de ciertos productos y que obturan la libre competencia. En una situación de monopolio, los precios fijados por las empresas son mayores y la cantidad producida es menor comparada con una situación de competencia. La diferencia en precios entre el monopolio y una industria competitiva brinda como resultado una pérdida de bienestar social. Por ello, en un mercado donde los monopolios campean, plantear la intervención del Estado resulta una medida imperativa. Del mismo modo, a veces, se soslaya el hecho de que el mercado no genera la información adecuada para que los consumidores puedan decidir, con conocimiento de causa, sobre sus adquisiciones o sobre las posibilidades de las que disponen. En una economía en la que predomina la información incompleta o asimétrica, resulta difícil para los consumidores elegir los bienes y servicios que pueden contribuir en el mejoramiento de su vida. En esos casos, el papel del Estado es compensar la carencia o insuficiencia de información decisiva en ciertos mercados, particularmente los menos competitivos. Así, su intervención se torna completamente legítima, ya que el Estado se convierte en la entidad que protege el interés público.

Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado de https://bit.ly/39hac4B.

TEXTO 2B

La intervención del Estado en la economía es, sin duda, por completo ilegítima. En principio, es necesario reconocer que la regulación estatal constituye una barrera de ingreso al mercado para nuevas compañías. Esta situación evita la instauración de una situación de libre competencia. Con el tiempo, el Estado, tal vez de forma indirecta, refuerza el predominio de ciertas empresas al colocar trabas para que nuevos competidores se integren al juego de oferta y demanda. Además, la regulación puede proteger los intereses de un grupo en detrimento de la sociedad en su conjunto. La regulación, así, puede convertirse en una herramienta para ejercer poder político. A ciertas compañías se les impide competir, mientras que a las más cercanas al Gobierno se les brindan facilidades. Un efecto muy común en esta coyuntura es la pérdida de valor de los procesos de innovación. En efecto, la regulación, al proteger a una firma y evitar la competencia, desincentiva la innovación. Por tanto, el desarrollo de nuevos bienes y servicios no consigue elevar la calidad de los ya existentes. En casos extremos, la intervención estatal se convierte, incluso, en un óbice para la exploración de nuevos procesos de producción. En consecuencia, un mercado regulado paulatinamente genera la pérdida de bienestar de los ciudadanos.

Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado de https://bit.ly/39hac4B.

Ambos textos polemizan en torno a

el Estado como una entidad reguladora de las finanzas.

la legitimidad de la intervención estatal en la economía.

los efectos económicos de la intervención del Gobierno.

la regulación estatal en mercados de libre competencia.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

TEXTO 2A

El Estado debe regular los mercados, porque de esa forma se consigue combatir el poder de los monopolios, que muchas veces detentan el control de ciertos productos y que obturan la libre competencia. En una situación de monopolio, los precios fijados por las empresas son mayores y la cantidad producida es menor comparada con una situación de competencia. La diferencia en precios entre el monopolio y una industria competitiva brinda como resultado una pérdida de bienestar social. Por ello, en un mercado donde los monopolios campean, plantear la intervención del Estado resulta una medida imperativa. Del mismo modo, a veces, se soslaya el hecho de que el mercado no genera la información adecuada para que los consumidores puedan decidir, con conocimiento de causa, sobre sus adquisiciones o sobre las posibilidades de las que disponen. En una economía en la que predomina la información incompleta o asimétrica, resulta difícil para los consumidores elegir los bienes y servicios que pueden contribuir en el mejoramiento de su vida. En esos casos, el papel del Estado es compensar la carencia o insuficiencia de información decisiva en ciertos mercados, particularmente los menos competitivos. Así, su intervención se torna completamente legítima, ya que el Estado se convierte en la entidad que protege el interés público.

Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado de https://bit.ly/39hac4B.

TEXTO 2B

La intervención del Estado en la economía es, sin duda, por completo ilegítima. En principio, es necesario reconocer que la regulación estatal constituye una barrera de ingreso al mercado para nuevas compañías. Esta situación evita la instauración de una situación de libre competencia. Con el tiempo, el Estado, tal vez de forma indirecta, refuerza el predominio de ciertas empresas al colocar trabas para que nuevos competidores se integren al juego de oferta y demanda. Además, la regulación puede proteger los intereses de un grupo en detrimento de la sociedad en su conjunto. La regulación, así, puede convertirse en una herramienta para ejercer poder político. A ciertas compañías se les impide competir, mientras que a las más cercanas al Gobierno se les brindan facilidades. Un efecto muy común en esta coyuntura es la pérdida de valor de los procesos de innovación. En efecto, la regulación, al proteger a una firma y evitar la competencia, desincentiva la innovación. Por tanto, el desarrollo de nuevos bienes y servicios no consigue elevar la calidad de los ya existentes. En casos extremos, la intervención estatal se convierte, incluso, en un óbice para la exploración de nuevos procesos de producción. En consecuencia, un mercado regulado paulatinamente genera la pérdida de bienestar de los ciudadanos.

Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado de https://bit.ly/39hac4B.

El antónimo contextual del término OBTURAR es

facilitar.

impedir.

aceptar.

cuestionar.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?