EXAMEN MENSUAL DE RAZONAMIENTO VERBAL 2DO SEC

EXAMEN MENSUAL DE RAZONAMIENTO VERBAL 2DO SEC

2nd Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA OFERTA Y LA DEMANDA

2nd Grade

10 Qs

HISTORIA DE LA MUSICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL BOLIVIANA

HISTORIA DE LA MUSICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL BOLIVIANA

2nd Grade

12 Qs

Comprensión de textos - Profe Edwin Alvarez

Comprensión de textos - Profe Edwin Alvarez

1st - 2nd Grade

10 Qs

APORTE DEL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE EMPRENDIMIENTO 2A

APORTE DEL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE EMPRENDIMIENTO 2A

2nd Grade

10 Qs

MUNICIPIO ESCOLAR

MUNICIPIO ESCOLAR

1st - 5th Grade

10 Qs

EDUCACION ROMANA Y CRITIANA

EDUCACION ROMANA Y CRITIANA

1st - 12th Grade

10 Qs

Símbolos Patrios

Símbolos Patrios

2nd Grade

12 Qs

QUIZ DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

QUIZ DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

1st - 3rd Grade

10 Qs

EXAMEN MENSUAL DE RAZONAMIENTO VERBAL 2DO SEC

EXAMEN MENSUAL DE RAZONAMIENTO VERBAL 2DO SEC

Assessment

Quiz

Other

2nd Grade

Hard

Created by

Secundaria Divina

Used 11+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El origen del cultivo de la lúcuma se pierde en la noche de los tiempos. Se han encontrado vestigios de su cultivo que datan de ocho mil años antes de Cristo en el Callejón de Huaylas, aunque se considera que su tecnificación encontró auge en la cultura Moche o Mochica, que se desarrolló en los siglos I y VII en la desértica franja de la costa norte. Al lado de los restos de templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico y compleja organización, se descubrió que los mochicas perfeccionaron diversas técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades de este fruto.

En la época prehispánica, la lúcuma era uno de los ingredientes principales de la dieta en las zonas alto andinas y en la ciudad imperial de los incas. Era considerada por los incas como uno de los más importantes dentro de su alimentación, como se demuestra en los telares y huacos en los que se ven representados.”

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: ¿Cuál es el rastro más antiguo sobre el cultivo de esta fruta?

La cultura Mochica.

La época prehispánica.

Los vestigios de hace ocho mil años a. C.

La cultura Inca

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El origen del cultivo de la lúcuma se pierde en la noche de los tiempos. Se han encontrado vestigios de su cultivo que datan de ocho mil años antes de Cristo en el Callejón de Huaylas, aunque se considera que su tecnificación encontró auge en la cultura Moche o Mochica, que se desarrolló en los siglos I y VII en la desértica franja de la costa norte. Al lado de los restos de templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico y compleja organización, se descubrió que los mochicas perfeccionaron diversas técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades de este fruto.

En la época prehispánica, la lúcuma era uno de los ingredientes principales de la dieta en las zonas alto andinas y en la ciudad imperial de los incas. Era considerada por los incas como uno de los más importantes dentro de su alimentación, como se demuestra en los telares y huacos en los que se ven representados.”

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: "La noche de los tiempos" en el texto significa:

Tiempo en que no había luz.

Un tiempo remoto

Un eclipse

Cuando solo existía la noche.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El origen del cultivo de la lúcuma se pierde en la noche de los tiempos. Se han encontrado vestigios de su cultivo que datan de ocho mil años antes de Cristo en el Callejón de Huaylas, aunque se considera que su tecnificación encontró auge en la cultura Moche o Mochica, que se desarrolló en los siglos I y VII en la desértica franja de la costa norte. Al lado de los restos de templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico y compleja organización, se descubrió que los mochicas perfeccionaron diversas técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades de este fruto.

En la época prehispánica, la lúcuma era uno de los ingredientes principales de la dieta en las zonas alto andinas y en la ciudad imperial de los incas. Era considerada por los incas como uno de los más importantes dentro de su alimentación, como se demuestra en los telares y huacos en los que se ven representados.”

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: ¿Por qué se cree que en el tiempo de los mochicas se practicó el cultivo intensivo de este fruto?

Eran buenos agricultores.

Se han encontrado restos de este tipo de cultivo en los lugares donde florecieron estas culturas.

Ya tenían grandes avances técnicos.

Porque los incas les habían enseñado a sembrarla.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El origen del cultivo de la lúcuma se pierde en la noche de los tiempos. Se han encontrado vestigios de su cultivo que datan de ocho mil años antes de Cristo en el Callejón de Huaylas, aunque se considera que su tecnificación encontró auge en la cultura Moche o Mochica, que se desarrolló en los siglos I y VII en la desértica franja de la costa norte. Al lado de los restos de templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico y compleja organización, se descubrió que los mochicas perfeccionaron diversas técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades de este fruto.

En la época prehispánica, la lúcuma era uno de los ingredientes principales de la dieta en las zonas alto andinas y en la ciudad imperial de los incas. Era considerada por los incas como uno de los más importantes dentro de su alimentación, como se demuestra en los telares y huacos en los que se ven representados.”

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Es la idea principal del texto.

La lúcuma fue un cultivo importante y considerado ingrediente principal en el mundo prehispánico.

El origen del cultivo de la lúcuma se remonta a miles de años.

La importancia de la lúcuma en la sociedad incaica radica en sus proteínas.

La lúcuma fue importante en la alimentación norteña y alto andina.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El origen del cultivo de la lúcuma se pierde en la noche de los tiempos. Se han encontrado vestigios de su cultivo que datan de ocho mil años antes de Cristo en el Callejón de Huaylas, aunque se considera que su tecnificación encontró auge en la cultura Moche o Mochica, que se desarrolló en los siglos I y VII en la desértica franja de la costa norte. Al lado de los restos de templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico y compleja organización, se descubrió que los mochicas perfeccionaron diversas técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades de este fruto.

En la época prehispánica, la lúcuma era uno de los ingredientes principales de la dieta en las zonas alto andinas y en la ciudad imperial de los incas. Era considerada por los incas como uno de los más importantes dentro de su alimentación, como se demuestra en los telares y huacos en los que se ven representados.”

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: El título que resume el texto es:

La fruta de los mochicas

Una fruta prehispánica

El origen de la lúcuma

Los mochicas y la lúcuma

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La lectura no solo proporciona información (instrucción), sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí misma durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la que los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos o actualizados, pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en nuestros respectivos campos. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio... Es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Es un beneficio del hábito de la lectura.

Crea hábitos de reflexión y recrea.

Permite la concentración.

Garantiza el futuro de las generaciones.

Permite captar conocimientos del pasado.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La lectura no solo proporciona información (instrucción), sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí misma durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la que los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos o actualizados, pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en nuestros respectivos campos. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio... Es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: En la lectura "conocimientos frescos" se refiere a:

Conocimientos interesantes

Conocimientos actuales

Conocimientos científicos

Conocimientos académicos

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?