Cuestionario sobre Filosofía de la Existencia

Cuestionario sobre Filosofía de la Existencia

11th Grade

20 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Filosofia da Arte - Estética 11

Filosofia da Arte - Estética 11

11th Grade

20 Qs

Revisão 1o Ano FIL

Revisão 1o Ano FIL

10th - 12th Grade

15 Qs

Examen de Temas de Filosofía 1P

Examen de Temas de Filosofía 1P

9th - 12th Grade

20 Qs

İslâm Ahlâk Esasları Final

İslâm Ahlâk Esasları Final

10th Grade - University

20 Qs

Introduccióna la filosofía

Introduccióna la filosofía

10th - 12th Grade

15 Qs

Biblia

Biblia

1st - 12th Grade

20 Qs

IL MITO

IL MITO

KG - 12th Grade

15 Qs

Católico ¿conoces su iglesia?

Católico ¿conoces su iglesia?

KG - Professional Development

15 Qs

Cuestionario sobre Filosofía de la Existencia

Cuestionario sobre Filosofía de la Existencia

Assessment

Quiz

Philosophy

11th Grade

Hard

Created by

Docente Informatica

FREE Resource

AI

Enhance your content

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

20 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Por qué Maurice Merleau-Ponty prefiere el término "filosofía de la existencia" en lugar de "existencialismo" para enmarcar su exposición?

Porque considera que el existencialismo es un movimiento exclusivamente alemán, mientras que la filosofía de la existencia es francesa.

Porque "existencialismo" se asocia casi exclusivamente con el movimiento de Sartre después de 1945, y él desea abarcar una tradición más amplia y antigua que incluye a Kierkegaard, Husserl, Heidegger y Gabriel Marcel.

Porque cree que el término "existencialismo" tiene connotaciones políticas que quiere evitar, a diferencia de la "filosofía de la existencia" que es puramente académica.

Porque "filosofía de la existencia" fue el término acuñado por el propio Sartre, y Merleau-Ponty quiere ser fiel a la terminología original del movimiento.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Según el autor, ¿cuál era la principal diferencia entre las dos influencias filosóficas dominantes en Francia alrededor de 1930, el pensamiento de Léon Brunschvicg y el de Henri Bergson?

Brunschvicg proponía un idealismo radicalmente nuevo, mientras que Bergson defendía el cartesianismo tradicional de la Sorbona.

Ambos eran idealistas, pero Brunschvicg se enfocaba en la ciencia y Bergson en el arte y la poesía.

Brunschvicg representaba un idealismo de herencia kantiana centrado en la reflexión del espíritu como constructor de la realidad, mientras que Bergson proponía una filosofía más concreta, partiendo de la duración, el cuerpo y el mundo como "datos inmediatos".

La influencia de Bergson era mucho mayor que la de Brunschvicg, ya que enseñaba en la prestigiosa Sorbona y era más popular entre los estudiantes.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Qué concepto introducido por Gabriel Marcel diferencia a la filosofía de otras disciplinas, según la descripción de Merleau-Ponty?

La idea de la "encarnación", que sostiene que el cuerpo es un simple objeto de estudio científico como cualquier otro.

El concepto de "el otro" como un problema que puede resolverse mediante el razonamiento lógico, al igual que en la filosofía de Kant.

La distinción entre "problema" y "misterio", donde un misterio es una cuestión en la que el propio sujeto que pregunta está comprometido e involucrado, a diferencia de un problema, que tiene datos exteriores al sujeto.

La primacía de la historia, argumentando que la filosofía debe centrarse únicamente en el análisis de los sistemas de pensamiento del pasado.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿De qué manera la filosofía de Sartre transforma el tema de la "encarnación" o la "situación" que ya existía en la filosofía de la existencia?

Sartre niega que el hombre sea un ser situado y defiende que la conciencia es completamente ajena al cuerpo y al mundo.

Sartre argumenta que el "yo" es una entidad positiva y sustancial que elige libremente encarnarse en un cuerpo.

Sartre postula que el sujeto o la conciencia es una "nada" (un no-ser) que, para poder existir, necesita apoyarse en el ser positivo del mundo a través de un cuerpo, bebiendo así su ser de las cosas.

Sartre considera que la encarnación es un tema puramente religioso y lo equipara al concepto de misterio de Gabriel Marcel, sin añadirle originalidad.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el pensamiento sartriano descrito en el texto, ¿cuál es la relación fundamental entre la "nada" que constituye al sujeto y el concepto de "libertad"?

La libertad es la capacidad de la "nada" de permanecer indiferente y no comprometerse con el mundo, manteniéndose en un estado de pura negación.

La libertad surge del hecho de que el yo es una "nada", es decir, no está predeterminado a ser "esto o aquello"; esta libertad se ejerce verdaderamente solo cuando se compromete en un acto y elige "ser alguna cosa".

La libertad es una ilusión, ya que la "nada" del sujeto está completamente determinada por el ser de las cosas y las circunstancias exteriores.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Cómo caracteriza Merleau-Ponty la concepción de Sartre sobre la relación con "el otro"?

Es una relación armónica donde las conciencias se reconocen mutuamente como libertades a través de la empatía y la sinceridad.

Es una relación inherentemente trágica y conflictiva, ya que solo percibo al otro a través de su mirada, la cual me transforma en un objeto, me fija y me despoja de mi libertad.

Es un problema simple que se resuelve asumiendo que el razonamiento propio es universal y válido para todos, como en la filosofía de Kant y Descartes.

Es una relación de coexistencia pacífica definida por el "para sí", donde cada individuo se ve a sí mismo sin que la perspectiva del otro le afecte.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Cuál es la divergencia filosófica esencial entre el pensamiento de Sartre y el marxismo, según el análisis del autor?

Sartre era un idealista que negaba la existencia del mundo material, mientras que el marxismo es puramente materialista.

La principal diferencia era política: Sartre apoyaba al partido comunista sin reservas, mientras que los marxistas lo rechazaban por no ser un miembro del partido.

Sartre creía que el hombre no tenía responsabilidad por lo que sucedía fuera de él, una idea que el marxismo, enfocado en la acción colectiva, no podía aceptar.

Para Sartre, la conciencia es una libertad absoluta y total sobre la cual ninguna causa exterior puede actuar; en cambio, para el marxismo, la conciencia es un producto sobre el que actúan causas materiales y sociales.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?