Tema 1 - El origen de la filosofía

Tema 1 - El origen de la filosofía

11th Grade

18 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Religião-1

Religião-1

10th - 11th Grade

20 Qs

David Hume

David Hume

11th Grade

14 Qs

Kant ¿qué podemos conocer?

Kant ¿qué podemos conocer?

11th Grade

20 Qs

Atividade Pré-Socráticos

Atividade Pré-Socráticos

9th - 12th Grade

20 Qs

Les expressions de la sensibilité

Les expressions de la sensibilité

10th Grade - University

20 Qs

15-17.YY.FELSEFESİ

15-17.YY.FELSEFESİ

11th Grade

20 Qs

FIL 08 BANK ÉTICA

FIL 08 BANK ÉTICA

11th - 12th Grade

17 Qs

Principios para la paz social

Principios para la paz social

1st - 12th Grade

16 Qs

Tema 1 - El origen de la filosofía

Tema 1 - El origen de la filosofía

Assessment

Quiz

Philosophy

11th Grade

Easy

Created by

Armando Pina

Used 2+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content in a minute

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

18 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es la relación principal que se establece entre el conocimiento y el poder a lo largo de la historia humana, según los materiales?

El conocimiento y el poder están profundamente relacionados. Inicialmente, el conocimiento facilitó el dominio sobre la naturaleza para la supervivencia. Luego, se transformó en poder sobre otros, generando más tiempo libre y concentrando el poder.

El conocimiento solo ha sido una herramienta de opresión y esclavitud, sin una fase inicial para la mejora de la vida o la comprensión del entorno.

El poder es solo resultado de la fuerza física y dominación militar; el conocimiento no influye en su adquisición o mantenimiento a largo plazo.

La filosofía se desarrolló antes que el poder, impidiendo cualquier conexión. Son esferas separadas de la experiencia humana, sin relación alguna.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿En qué momento podemos considerar que se da el paso a una reflexión verdaderamente filosófica, y qué implicaciones tiene esto?

La reflexión filosófica emerge por la necesidad de interpretar el entorno para la supervivencia, prever y controlar fenómenos.

La filosofía solo surge tras resolver la supervivencia y con mucho tiempo libre, descartando orígenes vinculados a necesidades básicas o entornos hostiles.

El pensamiento filosófico es exclusivo de Grecia antigua, sin reflexión profunda o racional en otras culturas o etapas tempranas de la humanidad.

La reflexión filosófica es estática, sin evolución ni progreso desde sus inicios, manteniéndose igual a lo largo de toda la historia humana.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cómo contribuyó la necesidad de supervivencia de los primeros seres humanos al origen del pensamiento y la filosofía?

La supervivencia en un mundo hostil impulsó el pensamiento y la filosofía. Para sobrevivir, el ser humano debía comprender el entorno enigmático, prever fenómenos y controlarlos, sentando las bases del pensamiento racional.

La supervivencia no se relaciona con la filosofía, pues esta es una actividad intelectual desinteresada, ajena a necesidades básicas o presiones del entorno.

La filosofía surgió solo de la curiosidad intelectual en sociedades establecidas, sin presiones de supervivencia o peligros inminentes para la vida.

La supervivencia solo generó miedo y superstición en los primeros humanos, impidiendo completamente el desarrollo del pensamiento racional o filosófico estructurado.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Explica cómo el dominio de la naturaleza se relaciona con el desarrollo de la tecnología y el pensamiento humano.

El dominio de la naturaleza, desde el fuego hasta la agricultura, es clave en la historia. Lo importante es controlar la naturaleza y ponerla al servicio del ser humano.

El dominio de la naturaleza es solo contemplación pasiva, sin intervención activa para modificarla o controlarla, ajeno a la tecnología.

La tecnología es moderna, sin relación con el pensamiento o necesidades antiguas, y su desarrollo no fue influenciado por el deseo de controlar la naturaleza o sobrevivir.

La filosofía se opone al dominio natural, promoviendo armonía pasiva y no intervención humana, por lo que no puede relacionarse con la tecnología.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué conexión existe entre el conocimiento, el poder y la disponibilidad de tiempo libre, según lo planteado en los materiales?

Cuanto más poder tienes, más tiempo libre puedes tener y, por lo tanto, puedes desarrollar más tu conocimiento.

Cuanto menos poder tienes, más tiempo libre disfrutas y, en consecuencia, tu conocimiento se desarrolla de manera más amplia.

  • El conocimiento surge de forma automática sin importar poder ni tiempo libre, porque depende solo del talento individual.

  1. El poder y el tiempo libre son irrelevantes para el conocimiento, ya que este se obtiene únicamente a través de esfuerzo físico.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿De qué manera el dominio de otros seres humanos contribuyó a la concentración del poder y el tiempo libre en las sociedades antiguas?

El dominio sobre otros seres humanos, como la esclavitud, permitió concentrar el poder y el tiempo libre en pocas manos.

El dominio de otros humanos surgió tras la filosofía, sin impactar el tiempo libre para pensar o la creación cultural.

Esclavitud y ganadería son conceptos distintos, sin relación en el dominio o explotación de seres vivos para generar tiempo libre a una minoría.

La concentración de poder y tiempo libre en la antigüedad se logró solo por tecnología, sin explotación humana.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué papel jugó la esclavitud en el desarrollo de la civilización y el pensamiento europeo, según el texto?

La esclavitud permitió el desarrollo de la filosofía, al otorgar tiempo libre a una minoría que pudo dedicarse a pensar.

La esclavitud es reciente y no impactó civilizaciones antiguas ni el pensamiento filosófico europeo temprano.

Grandes obras europeas se construyeron solo con trabajo libre, sin implicación de esclavitud ni explotación.

La filosofía europea siempre criticó la esclavitud y explotación, sin construirse sobre ellas, independientemente de su origen social.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?