Preguntas sobre la historia de Colombia

Preguntas sobre la historia de Colombia

11th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Taller preparación Pruebas ICFES

Taller preparación Pruebas ICFES

11th Grade

10 Qs

PRUEBAS ICFES 11°

PRUEBAS ICFES 11°

11th Grade

10 Qs

CONFLICTO ARMADO

CONFLICTO ARMADO

11th Grade

11 Qs

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS CIUDADANAS

10th - 11th Grade

10 Qs

Competencias ciudadanas 11°

Competencias ciudadanas 11°

11th Grade

12 Qs

Evaluación diagnostica

Evaluación diagnostica

1st - 12th Grade

10 Qs

USA. Años 20 y 30

USA. Años 20 y 30

9th - 12th Grade

13 Qs

Afrocolombianidad

Afrocolombianidad

11th Grade

10 Qs

Preguntas sobre la historia de Colombia

Preguntas sobre la historia de Colombia

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Hard

Created by

Daltonb PROFES

Used 1+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

Este mapa muestra, en color gris, las zonas del país donde, hasta el 2012, se habían adjudicado títulos mineros. Como se observa, la región Andina ha sido el territorio donde más títulos mineros se han adjudicado en la actualidad, mientras que la Amazonia presenta una situación diametralmente opuesta en términos de actividad minera.
¿Cuál de las siguientes razones explica mejor la distribución geográfica de los títulos mineros?

A. La región Andina carece de biodiversidad y recursos hídricos, por lo cual la actividad minera desarrollada en ella tiene un menor impacto ambiental.

B. La región Andina es la zona del país donde existe mejor infraestructura y capacidad técnica para realizar exploraciones mineras.

C. La Amazonia es un territorio desértico donde existen pocas probabilidades de encontrar yacimientos mineros.

D. La Amazonia carece de ríos caudalosos que faciliten el transporte de las mercancías necesarias para el desarrollo de actividades mineras.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lea con atención el siguiente fragmento:

“Terminada esta obra criminal procedieron a robar todo el ganado existente, como caballos, cerdos, vacas, etc., siendo de anotar que ensillaron las bestias y se dedicaron a perseguir en ellas a los ciudadanos liberales que dejaban sus hogares para internarse en los montes, huyendo de la cruel persecución. Luego cogieron presos a todos los liberales que pudieron, de los que no tuvieron tiempo de huir y procedieron a quitarles la cédula de ciudadanía. También les hicieron firmar hojas de papel en que afirmaban que desde ese momento dejaban de ser liberales para seguir profesando las ideas del partido conservador”.

El anterior relato corresponde a la época denominada “La Violencia” en Colombia, porque:

A. en ese período fue característico el enfrentamiento entre liberales y conservadores y el predominio de una u otra ideología en las zonas rurales del país.

B. durante este período de La Violencia la forma en la cual hacían campaña electoral los conservadores era tal y como se describe en el fragmento.

C. en ese período se persiguió a los campesinos y muchos de ellos, que eran liberales, se internaron en los montes para renunciar a sus ideas políticas.

D. durante ese período la violencia fue una manera de conseguir que los liberales no derrotaran al candidato del partido conservador.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Luis A. Cervantes, capitán de un yate que surcaba las aguas del río Magdalena, a la altura de la población de Magangué, escribió lo siguiente en su diario de navegación sobre los hechos ocurridos en Bogotá el 9 de abril de 1948:

“No se puede hacer el desembarque en este puerto debido a que el pueblo se encuentra amotinado en los muelles, armado y en estado amenazante con motivo a las revueltas políticas de carácter subversivo ocasionadas por la trágica muerte del doctor Jorge Eliécer Gaitán.”

¿Para cuál de los siguientes propósitos resulta más útil este fragmento del diario del capitán Luis A. Cervantes?

A. Identificar las zonas del país donde las personas adscritas al Partido Conservador persiguieron y asesinaron a miembros del Partido Liberal.

B. Determinar qué papel desempeñaron los militantes del Partido Liberal en los desórdenes posteriores al asesinato de Gaitán en Bogotá.

B. Analizar el impacto que tuvo el asesinato de Gaitán en zonas distantes geográficamente de Bogotá.

D. Establecer la incidencia que pudo tener el asesinato de Gaitán en la conformación de grupos armados al margen de la ley.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En algunas zonas del país, debido, en gran medida, a las características geográficas, los habitantes enfrentan condiciones adversas como escasez de agua, baja cobertura de servicios de saneamiento básico, entre otras. Además, los suelos desérticos imposibilitan la siembra de alimentos para el consumo, así como la supervivencia de animales que provean alimentos derivados. Las condiciones del territorio, sumadas a la ausencia de infraestructura y la escasa capacidad estatal para atender a la población y proveer los servicios básicos a las comunidades, ha dado como resultado, entre otros alarmantes problemas, niños desescolarizados y con graves problemas de salud.

En Colombia, las características de suelo, infraestructura, presencia del Estado y salubridad descritas en el párrafo anterior correspondensencia del Estado y salubridad descritas en el párrafo anterior corresponden

A. al sur de la región Andina, donde el gran número de montañas impiden la agricultura y dificultan el desarrollo de infraestructura.

B. al norte de la región Caribe, donde los suelos desérticos y los problemas de acceso a agua potable impiden la calidad de vida.

C. al norte de la Amazonia, donde la presencia del Estado es limitada por el carácter selvático del territorio.

D. al sur de la región Pacífica, donde la humedad y las lluvias constantes dificultan el saneamiento básico y el acceso a alimentos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lea con atención el siguiente fragmento escrito por el expresidente colombiano César Gaviria Trujillo: “Este exitoso proceso fue el resultado concreto de la política de paz diseñada durante la administración del presidente Barco, en la que tuve la oportunidad de contribuir como Ministro de Gobierno. La política estaba basada en el cese verificable de hostilidades por parte del grupo guerrillero como condición previa al inicio del diálogo, en una concentración física de todos sus integrantes en un punto del territorio nacional y, lo más importante, en lograr la desarticulación del grupo guerrillero como organización armada. El proceso culminó con la desmovilización de todos sus integrantes”. ¿A qué suceso histórico hace referencia este texto?

A. Los diálogos de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano en San Vicente del Caguán.

B. La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Santa Fe de Ralito.

C. La creación del partido político Unión Patriótica (UP) por parte de guerrilleros desmovilizados.

D. La dejación de armas por parte de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19).

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Lea con atención el siguiente testimonio:

“Mi nombre de pila es: Teófilo Rojas, y voy a contarles entonces la manera como tuve que vivir, siendo todavía muy muchacho, cuando vivía al lado de mis padres. Recuerdo mucho a un tal Ricardo Prieto que, aprovechando mi pendejada y miedo, me proponía que me volviera de cachiporro a godo. Si no aceptaba lo que me proponía, que entonces me mataba, y que eso les hacían a todos, hombres y mujeres, grandes y chicos, los quemaban, insultaban, robaban, violaban [...] Y como entonces ni siquiera se hablaba de guerrilla, no sabíamos de dónde meternos para alejarnos de tanta ferocidad”.

¿Este relato puede ser ubicado temporalmente en el proceso de paz que se dio en La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC?

A. No, porque da cuenta del conflicto partidista entre liberales y conservadores que se dio en los años 50, conocido como “La Violencia”.

B. No, porque los hechos de violencia mencionados son propios de los carteles del narcotráfico surgidos en la década de los 80.

C. Sí, porque hace parte de las confesiones de los guerrilleros, como requisito para iniciar las negociaciones de paz en el 2012.

D. Sí, porque da cuenta de los relatos de las víctimas del conflicto, en el marco de la firma definitiva de la paz pactada en noviembre de 2016.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

De acuerdo con cifras del informe ¡Basta ya!, del Centro de Memoria Histórica, de las masacres ocurridas en Colombia entre 1985 y 2012, el 56,6 % fueron cometidas por grupos paramilitares, 17,3 % por las guerrillas, 8 % por la fuerza pública y 14.9 % por grupos armados no identificados. Se calcula que hubo 11.751 víctimas en estas masacres. En el prólogo del informe donde se publicó esa información, se indica que “Del conjunto de muertes violentas ocurridas en el país entre 1958 y 2012, por lo menos...

Suponga que un docente, en un curso de Historia de Colombia, se apoya en estas cifras para hacer la siguiente afirmación: “Si los paramilitares cometieron el mayor número de masacres, en el paramilitarismo debemos buscar el origen y las causas principales de nuestro conflicto histórico, en el que los más afectados hemos sido los civiles”.

El uso que el docente hace de las cifras del informe ¡Basta ya! en su afirmación es

A. inadecuado, pues las cifras no se refieren a los fenómenos que dieron origen al conflicto armado.

B. acertado, pues el conflicto armado en Colombia ha impactado principalmente a la población civil.

C. justo, pues es claro que la responsabilidad principal recae en quien más crímenes ha cometido.

D. desproporcionado, pues las cifras sugieren responsabilidad de grupos distintos a los paramilitares en los inicios del conflicto.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lea con atención los siguientes textos:

Entre octubre de 1899 y noviembre de 1902, en Colombia se libró una guerra civil que enfrentó a las fuerzas del Gobierno, centralista y conservador, con los sectores más radicales del Partido Liberal. “La guerra de los Mil Días”, como es conocida, se vivió en distintos departamentos del país como Santander, Cauca, Panamá y Tolima. Al final del conflicto, el país quedó con una economía destrozada y con un drama social de más de 100.000 muertos.

Tomado y adaptado de: Santos Molano, E. (2004). La guerra de los mil días. Credencial histórica, 173.

El 3 de noviembre de 1903, la provincia de Panamá se separa de Colombia y sus élites liberales la proclaman como una República independiente. Esta separación contó con el apoyo militar y económico de los Estados Unidos, como parte de una estrategia de los norteamericanos para fortalecer su hegemonía y su influencia en América Latina. El Estado colombiano poco pudo hacer para impedir la pérdida del istmo de Panamá.

Tomado y adaptado de: Jáuregui, S., Ortiz, L. y Vega, R. (2003). El Panamá colombiano en la repartición imperialista. Bogotá, D. C.: Pensamiento Crítico.

De acuerdo con los dos textos, ¿qué relación existe entre la guerra de los Mil Días y la separación de Panamá de Colombia?

A. Las tensiones entre los proyectos centralistas y federalistas le impidieron al Gobierno colombiano mantener la paz y la soberanía sobre el territorio nacional.

B. Las guerras internas de Colombia y la correspondiente pérdida de la provincia de Panamá son consecuencia directa de las políticas imperialistas de los Estados Unidos.

C. El control sobre la posición geoestratégica de Panamá motivó los enfrentamientos dados en la guerra de los Mil Días y la separación del istmo de Colombia.

D. La separación de Panamá es consecuencia de los acuerdos de paz fallidos y las provocaciones liberales que causaron la guerra de los Mil Días.