JOSE MARÍA ARGUEDAS

JOSE MARÍA ARGUEDAS

12th Grade

11 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Resumen y síntesis

Resumen y síntesis

1st - 12th Grade

12 Qs

CONSEJO TECNICO ESCOLAR

CONSEJO TECNICO ESCOLAR

1st - 12th Grade

11 Qs

TALLER LECTURA

TALLER LECTURA

9th - 12th Grade

10 Qs

Capitulo 2 La Vida una Aventura

Capitulo 2 La Vida una Aventura

1st Grade - University

11 Qs

Conocimientos sobre COPASST y RES 2013 de 1986.

Conocimientos sobre COPASST y RES 2013 de 1986.

12th Grade - University

16 Qs

REALISMO

REALISMO

1st - 12th Grade

12 Qs

PREPOSICIONES DE LUGAR - A2

PREPOSICIONES DE LUGAR - A2

1st Grade - University

15 Qs

CUESTIONARIO -NEGOCIACION

CUESTIONARIO -NEGOCIACION

12th Grade - University

12 Qs

JOSE MARÍA ARGUEDAS

JOSE MARÍA ARGUEDAS

Assessment

Quiz

Education

12th Grade

Medium

Created by

JORGE HUAMANI

Used 8+ times

FREE Resource

11 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En el Primer Encuentro de Narradores Peruanos (Arequipa-1965) y en otras circunstancias, el escritor y antropólogo José María Arguedas solía referirse a su infancia, con una frase muy conocida: “Yo soy hechura de mi madrastra”. Considerando el contexto de su vida y obra, ¿Qué se puede deducir de dicha afirmación?
Que su infancia con su madrastra le dio seguridad y pertenencia en su entorno familiar.
Que su madrastra fue su principal modelo de vida y formación de sus valores tradicionales.
Que gracias a su madrastra él pudo continuar con sus estudios superiores en la universidad.
Que el maltrato y discriminación de su madrastra le permitió identificarse con la cultura andina.
Que gracias al afecto de su madrastra pudo superar el dolor por la pérdida de su madre.

Answer explanation

Arguedas usa la frase "Soy hechura de mi madrastra" para señalar que fue precisamente el maltrato, la discriminación y la exclusión que vivió en su infancia, en poder de su madrastra, este ambiente hostil lo empujó a buscar refugio en el mundo indígena. Esta experiencia no solo marcó su niñez, sino que moldeó su sensibilidad artística y su visión crítica de la sociedad criolla dominante, temas centrales en su obra literaria.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Durante la ceremonia de entrega del premio “Inca Garcilaso de la Vega” en 1968, Arguedas pronuncia un discurso profundamente simbólico, el cual refleja su postura frente a la identidad y la expresión cultural en el Perú. ¿Cuál es la interpretación más acertada?
Rechazo total de la cultura occidental.
Orgullo por una identidad mestiza e integrada.
Conflicto entre dos culturas irreconciliables.
Supremacía de la cultura indígena.
Renuncia a lo indígena por la modernidad.

Answer explanation

En su discurso, José María Arguedas expresa que no ha perdido su cultura indígena, sino que la ha integrado con la occidental. Él habla ambas lenguas (español y quechua) y vive con orgullo esa doble pertenencia. Al decir: “Yo no soy un aculturado... hablo en cristiano y en indio, en español y en quechua”, está diciendo que su identidad no es dividida ni negada, sino mestiza, viva, rica y felizmente mezclada. No reniega de ninguna parte de su herencia, sino que la reivindica.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

A diferencia de otros escritores indigenistas que presentan el mundo andino desde una perspectiva externa, Arguedas vivió y sintió la cultura indígena. En ese sentido; ¿Cuál es una característica central del enfoque indigenista de José María Arguedas?
Representa al indígena como una figura exótica alejada de la realidad social.
Emplea un estilo narrativo objetivo para analizar los problemas rurales.
Muestra la cultura andina desde una mirada externa, con enfoque sociológico.
Muestra al indígena desde su mundo interior, con sensibilidad y autenticidad.
Enfoca exclusivamente la perpetuación de las costumbres ancestrales.

Answer explanation

José María Arguedas se diferencia de otros autores por su vivencia directa con la cultura andina. Arguedas no describe al indígena como un objeto de estudio ni como una figura lejana, sino que lo retrata desde lo interno, ya que él mismo creció en un entorno quechua, aprendió la lengua y comprendió profundamente su cosmovisión.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En el marco de los debates intelectuales sobre la identidad cultural en el Perú, algunos críticos calificaron a José María Arguedas como un “aculturado”. ¿A qué se debía esta opinión?
Porque rechazó toda influencia de la cultura occidental.
Porque escribió únicamente en quechua, y aymara.
Porque adoptó una visión andina siendo de origen mestizo.
Porque fue educado en Europa y no conocía lo indígena.
Porque promovía el olvido de la identidad mestiza del Perú.

Answer explanation

José María Arguedas fue llamado “aculturado” por algunos críticos debido a que, siendo mestizo y formado en la cultura criolla, adoptó con profundidad la cosmovisión andina. Esta posición fue vista por ciertos sectores como una pérdida de autenticidad. Sin embargo, Arguedas defendió esa tensión como una experiencia legítima del Perú profundo y la convirtió en el motor de su obra literaria y antropológica.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Luego de la emancipación política se buscó una emancipación literaria. En el Perú, algunos acuñaron el concepto de indianismo y otro indigenismo. Según Mariátegui ¿Cuál fue el principal motivo por el que predomino el término indigenismo?
El indigenismo tenía implicancias políticas, sociales y económicas.
El indigenismo abarcaba a todos los indígenas de Latinoamérica.
En el Perú, se escogió el indigenismo porque el tema central era el indio.
Porque el indianismo ya había sido estudiado por especialistas de países.
Porque el indigenismo ya era reconocido internacionalmente.

Answer explanation

Según Mariátegui, el indigenismo “tiene una subconsciente inspiración política y económica”, es decir que no solo depende de factores literarios, sino de otros sociales y económicos. Mientras que el indianismo nunca constituyó un pensamiento político y mucho menos un movimiento emergente que reflejaba las luchas de las comunidades. En él se plantea una imagen romántica e idealizada del indio.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Santiago se encuentra leyendo la biografía de José María Arguedas y encontró la siguiente cita de su discurso No soy un aculturado: “Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. A partir de lo leído, Santiago puede deducir que:
Para Arguedas la aculturación es el odio a la cultura de origen.
La aculturación es algo común en la sociedad peruana de la época.
La identidad de Arguedas se construyó sobre ambas culturas.
La aculturación es la reducción de la cultura a la lengua.
Arguedas conoció ambas culturas ampliamente, pero fue neutral.

Answer explanation

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo de una cultura a otra. Sin embargo, Arguedas demuestra que no perdió ni fue absorbido por una sola cultura, sino que habita entre ambas culturas. Este proceso influyó en la construcción de su identidad.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Cristian durante su lectura de la novela Yawar Fiesta reconoce la festividad que se desarrolla en la historia. ¿Qué representa el turupukllay o corrida andina dentro del contexto de la novela?
La crueldad de lo que sucede en la sierra con los animales.
La resistencia de la cultura andina frente a la occidental.
La supervivencia del más fuerte, sin importar lo medios.
La subyugación del mundo andino ante el mundo occidental.
La pérdida de tradiciones andinas por el proceso de aculturación.

Answer explanation

A través del conflicto sobre cómo debe llevarse a cabo la celebración, si según la tradición local o bajo el modelo impuesto desde el Estado, Arguedas expone una lucha más profunda: la disputa por el control cultural y la legitimidad de las costumbres. El enfrentamiento no es solo por una fiesta, sino por lo que esta representa: la dignidad, la identidad colectiva y la resistencia de una comunidad frente a una modernidad que pretende civilizarla.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?