Evaluación final-Teoria de sistemas

Evaluación final-Teoria de sistemas

University

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Arquitectura Von Neumann Quiz

Arquitectura Von Neumann Quiz

University

10 Qs

Tema 1 y 2: Sociedad del Conocimiento como realidad transformadora

Tema 1 y 2: Sociedad del Conocimiento como realidad transformadora

University

14 Qs

Historia del Computador

Historia del Computador

University

14 Qs

Industria 4.0

Industria 4.0

University

14 Qs

TIPOS DE MEMORIAS

TIPOS DE MEMORIAS

University

10 Qs

Teoría de sistemas 2

Teoría de sistemas 2

University

10 Qs

Pensamiento sistémico

Pensamiento sistémico

University

10 Qs

Teoría de Sistemas

Teoría de Sistemas

University

10 Qs

Evaluación final-Teoria de sistemas

Evaluación final-Teoria de sistemas

Assessment

Quiz

Computers

University

Easy

Created by

LUIS FERNANDO AGUIRRE

Used 1+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el contexto de una empresa colombiana que busca optimizar sus procesos y adaptarse a un mercado cada vez más competitivo, se ha decidido implementar estrategias basadas en la teoría de sistemas que integren el análisis hacia adentro y hacia fuera para mejorar la interacción entre sus componentes y su entorno. Considerando los principios de organicidad y la influencia de la entropía en el comportamiento sistémico, ¿cuál de las siguientes opciones representa de forma precisa cómo este enfoque puede contribuir a la reducción de la incertidumbre y al fortalecimiento de la estructura organizacional?

El enfoque en la segmentación aislada de cada área funcional sin mecanismos de retroalimentación, lo que puede generar descoordinación y aumentar la dispersión del sistema organizacional.

La implementación de un sistema de retroalimentación continua que ajusta dinámicamente los procesos internos según la evolución del entorno, contrarrestando la entropía y reduciendo la incertidumbre, lo que fortalece la estructura organizacional.

La implementación de controles estrictos que buscan eliminar toda variabilidad en los procesos internos, ignorando la influencia del entorno y favoreciendo la acumulación de entropía en la empresa.

La adopción de un modelo rígido basado únicamente en indicadores internos, sin considerar las variables externas, lo que limita la capacidad de adaptación y aumenta la incertidumbre en la estructura organizacional.

La aplicación de estrategias basadas exclusivamente en la reacción ante cambios externos sin integrar análisis interno, lo que puede provocar respuestas tardías y debilitar la cohesión interna del sistema.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el contexto de las empresas colombianas que enfrentan un entorno de alta competitividad y cambios constantes en la economía regional, es fundamental identificar de manera rigurosa las oportunidades y amenazas derivadas de factores externos como la política, la tecnología y la cultura. Considerando que estas variables pueden incidir significativamente en las estrategias corporativas en ciudades como Medellín y Cali, ¿cuál de las siguientes afirmaciones ilustra adecuadamente la aplicación del análisis externo para detectar oportunidades y amenazas?

La opción que indica que las empresas deben priorizar únicamente las amenazas derivadas de la cultura local en Medellín y que en Cali las oportunidades tecnológicas son mínimas, ignorando el impacto de la política pública en ambos casos.

La opción que indica que una empresa debe analizar en detalle los factores políticos, tecnológicos y culturales para detectar que, mientras en Medellín existe una oportunidad de crecimiento impulsada por la innovación tecnológica y el fortalecimiento de una cultura emprendedora, en Cali se deben vigilar posibles riesgos derivados de cambios en la política pública para ajustar sus estrategias proactivamente.

La opción que sugiere que el análisis externo solo debe enfocarse en la competencia directa y que los factores tecnológicos y políticos son irrelevantes para el desarrollo empresarial en Medellín y Cali.

La opción que señala que las empresas deben centrarse solo en los factores internos, dejando de lado las variables políticas y culturales, pues en ciudades como Medellín y Cali estos elementos no afectan significativamente las estrategias empresariales.

La opción que afirma que Cali presenta una gran oportunidad por su estabilidad política y que Medellín enfrenta amenazas debido a la falta de avances tecnológicos, sin considerar la influencia de la cultura emprendedora en ninguna de las dos ciudades.

3.

OPEN ENDED QUESTION

3 mins • 1 pt

En el marco del análisis interno según la teoría de sistemas, la identificación de fortalezas y debilidades es fundamental para optimizar procesos y generar estrategias competitivas en las organizaciones, especialmente en entornos empresariales como los de Colombia. ¿Cuál de las siguientes alternativas vincula de forma coherente el papel de este análisis en la mejora de la eficacia interna y la capacidad de adaptación frente a cambios del entorno?

Evaluate responses using AI:

OFF

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica de manera precisa cómo un incremento en la entropía puede reflejar un aumento en el desorden en un sistema, teniendo en cuenta la interacción de sus componentes internos y externos?

El ejemplo es el de una comunidad agrícola donde la introducción de nuevas técnicas de cultivo mejora la productividad sin alterar las relaciones sociales, manteniendo un orden estable en el sistema.

El ejemplo es el de un grupo social que adopta nuevas normas de convivencia que reducen conflictos y fortalecen la cooperación, disminuyendo el desorden en el sistema.

El ejemplo es el de un ecosistema natural en el cual la deforestación (una influencia externa) perturba las interacciones equilibradas entre especies, provocando una distribución caótica de recursos y energía que incrementa la entropía y, por ende, el desorden del sistema.

El ejemplo es el de un río que, a pesar de recibir residuos industriales, mantiene su flujo constante y las especies acuáticas continúan interactuando de forma equilibrada y ordenada.

El ejemplo es el de un bosque protegido donde la ausencia de actividad humana permite que las especies mantengan sus relaciones naturales sin cambios significativos en la dinámica interna.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera más precisa cómo estos enfoques se complementan para identificar fortalezas y debilidades, optimizar procesos y generar valor agregado en una organización colombiana?

La integración entre FODA y la Cadena de Valor se enfoca en detectar únicamente las debilidades internas sin considerar las fortalezas, lo que dificulta la generación de valor agregado y la mejora de procesos dentro de la organización.

El uso conjunto de FODA y la Cadena de Valor prioriza la identificación de amenazas externas y la evaluación de recursos financieros, dejando de lado la optimización de actividades operativas para generar valor en la empresa.

La combinación del análisis FODA con la Cadena de Valor se centra principalmente en evaluar factores externos y no profundiza en la optimización de procesos internos, limitando su utilidad para identificar debilidades específicas en la organización.

La integración de la metodología FODA y la Cadena de Valor permite identificar de manera integral las fortalezas y debilidades internas, ya que el análisis estratégico del FODA se complementa con el examen detallado de las actividades organizacionales a través de la Cadena de Valor, optimizando procesos y generando valor agregado en la empresa.

La metodología FODA y la Cadena de Valor actúan de forma independiente, ya que el FODA identifica oportunidades y amenazas externas, mientras que la Cadena de Valor solo analiza la estructura financiera sin considerar la

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el análisis de sistemas, la entropía se utiliza para cuantificar el grado de incertidumbre o desorden presente en un sistema, ayudando a determinar su estabilidad y capacidad de adaptación ante cambios externos. En un contexto colombiano, donde la aplicación de modelos sistémicos es fundamental para la gestión de recursos naturales y urbanos, se reconoce que la medición de la entropía va más allá de una simple operación numérica, pues implica una comprensión profunda de la dinámica interna y externa del sistema. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja de manera integral la medición y el significado de la entropía en sistemas reales?

La interpretación de la entropía en sistemas reales se limita a la identificación del desorden interno, sin considerar la retroalimentación ni la resiliencia del sistema frente a cambios externos, lo que afecta la efectividad en la gestión de recursos en ambientes urbanos y naturales.

La medición integral de la entropía en sistemas reales se fundamenta en la conjugación de métodos cuantitativos, como la aplicación de fórmulas matemáticas para evaluar la incertidumbre, y un análisis cualitativo que interpreta el desorden y la capacidad adaptativa del sistema en sus interacciones internas y externas, aspecto esencial para la gestión de recursos naturales y urbanos en contextos dinámicos.

La medición integral de la entropía en sistemas reales se centra exclusivamente en la cuantificación numérica mediante fórmulas matemáticas, sin considerar las dinámicas internas ni la capacidad adaptativa del sistema, lo que limita su aplicación en la gestión de recursos naturales y urbanos en contextos cambiantes.

La evaluación de la entropía en sistemas reales se basa principalmente en indicadores térmicos y energéticos del sistema, sin integrar el análisis de su comportamiento adaptativo ni la influencia de factores externos, lo cual reduce la comprensión integral de su dinámica.

La entropía en sistemas reales se mide fundamentalmente a través del análisis cualitativo de las interacciones sociales y ambientales, dejando de lado los modelos matemáticos y estadísticos, lo que puede dificultar una evaluación objetiva de la incertidumbre y estabilidad del sistema.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En la Teoría de Sistemas, el principio de organicidad enfatiza la integración y coherencia de las partes que componen un sistema, mientras que la entropía subraya la tendencia natural a la desorganización. Considerando la interacción entre estos dos conceptos en el análisis hacia adentro y hacia afuera de un sistema, y tomando en cuenta contextos prácticos como la gestión empresarial en Colombia, ¿cuál de las siguientes alternativas refleja de manera más precisa cómo se equilibran las dinámicas de mantenimiento del orden interno y las presiones externas hacia el desorden? Seleccione la respuesta correcta entre las opciones propuestas.

La cohesión del sistema se garantiza eliminando cualquier influencia externa, ya que la entropía solo afecta cuando hay contacto con el entorno, asegurando que el orden interno permanezca invariable en la gestión empresarial.

La integración interna del sistema se preserva mediante mecanismos de retroalimentación y adaptación que, a través de un proceso continuo de análisis y ajuste, contrarrestan las fuerzas de entropía del entorno, permitiendo una gestión eficaz y resiliente en el contexto empresarial.

La gestión eficaz en Colombia se basa en aceptar que la entropía inevitablemente dominará, por lo que los sistemas deben enfocarse únicamente en resistir el cambio externo sin modificar su integración interna.

El equilibrio entre orden y desorden se logra priorizando la rigidez en las estructuras internas, pues ante las presiones externas es más efectivo mantener procesos fijos que intentar ajustes constantes y dinámicos.

Los sistemas empresariales mantienen su estabilidad interna al reducir al mínimo los procesos de retroalimentación, dado que un exceso de adaptación puede incrementar la desorganización.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Considerando el principio de organicidad y sus fundamentos teóricos, ¿cuál opción integra de forma coherente la definición del principio, su relación con el análisis hacia adentro y hacia afuera de los sistemas, y la aplicación de estos conceptos en contextos prácticos relacionados con las dinámicas y estrategias de desarrollo regional en Colombia? Seleccione la opción que mejor represente esta integración.

La opción que plantea que el análisis externo debe prevalecer sobre el interno, enfocándose principalmente en variables económicas y políticas para diseñar estrategias en las regiones de Colombia, sin integrar completamente las dinámicas internas del sistema.

La opción que describe el principio de organicidad como una metodología que prioriza la segmentación del sistema en partes independientes para facilitar el análisis, desconectando los factores internos de las condiciones externas en el contexto regional colombiano.

La opción que establece que el principio de organicidad se fundamenta en una visión sistémica donde la interdependencia y retroalimentación entre los factores internos (estructura, cultura y procesos organizacionales) y externos (contexto político, social, económico y ambiental) orientan el análisis y diseño de estrategias de desarrollo regional en Colombia.

La opción que sostiene que el principio de organicidad se basa únicamente en la evaluación de factores internos como procesos y estructura, sin considerar la influencia de elementos externos en el desarrollo regional colombiano.

La opción que interpreta el principio de organicidad como un enfoque centrado en la rigidez y estructura fija de los sistemas, donde los cambios externos tienen poco impacto sobre las estrategias de desarrollo regional en Colombia.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el contexto de sistemas complejos, como los que se observan en proyectos de planificación urbana en ciudades colombianas, el Principio de Organicidad se relaciona con la integración y coherencia entre las partes interdependientes, implicando una gestión de la entropía que asegura la adaptabilidad y el dinamismo interno. Considerando además la influencia de variables externas y la necesidad de mantener un balance entre estabilidad y cambio, ¿cuál de las siguientes opciones representa de manera óptima una aplicación del Principio de Organicidad que articule la coordinación interna de los subsistemas, la modulación de la entropía y la incorporación de información del entorno?

La implementación de un comité especializado que supervise individualmente cada sector urbano, sin utilizar sistemas de información actualizados, para mantener la estabilidad de cada subsistema sin modificar procesos internos frecuentemente.

La creación de un sistema de recolección de datos ambientales sin coordinación entre los sectores urbanos, que permita tener información externa pero sin ajustar ni sincronizar las operaciones internas de los diferentes subsistemas.

El desarrollo de un modelo de planificación basado exclusivamente en protocolos rígidos de infraestructura y transporte, sin mecanismos adaptativos ni integración de datos sociales o ambientales del entorno urbano.

El establecimiento de una plataforma de gobernanza urbana que coordine de forma integral los distintos subsistemas (infraestructura, transporte, servicios públicos, etc.) mediante un sistema de retroalimentación en tiempo real, que permita la incorporación de datos ambientales y sociales para ajustar dinámicamente los procesos internos y mitigar la entropía.

La puesta en marcha de un plan estratégico centrado en mejorar un solo subsistema, como el transporte, sin considerar la interacción con otros sectores ni la modulación continua de la entropía a partir de información externa.