Recurso Digital de Lectura # 3

Recurso Digital de Lectura # 3

9th - 12th Grade

20 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Bodas de sangre

Bodas de sangre

11th Grade

20 Qs

La Generación del 27

La Generación del 27

10th Grade

20 Qs

La Casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba

9th - 12th Grade

20 Qs

LA POBLACION Y LA DEMOGRAFIA A

LA POBLACION Y LA DEMOGRAFIA A

8th - 12th Grade

19 Qs

Estados Unidos como potencia mundial

Estados Unidos como potencia mundial

5th - 9th Grade

18 Qs

TALLER LECTURA 27

TALLER LECTURA 27

12th Grade

20 Qs

La coma

La coma

1st - 12th Grade

20 Qs

La generacion del 98

La generacion del 98

9th - 12th Grade

17 Qs

Recurso Digital de Lectura # 3

Recurso Digital de Lectura # 3

Assessment

Quiz

World Languages

9th - 12th Grade

Hard

Created by

Osvaldo Duque Giraldo

Used 1+ times

FREE Resource

20 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Las expresiones del niño (Calvin) en los cuadros 5, 7 y 8 sugieren que este.

Asume el papel de un empresario adulto.

Quiere ocultarle a Susi sus intenciones.

Quiere evitar la mirada de Susi.

Se siente avergonzado de su discurso.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

Calvin intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a:

Argumentos absurdos pero consistentes.

Un modelo económico fiel a la realidad.

Una ley de mercado que no existe.

Su propia versión del capitalismo.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

Cuando Calvin le dice a Susi "La gente antisistema como

tú es quien arruina la economía",

Cuestiona la teoría del equilibrio entre la oferta y la

demanda.

Usa como estrategia publicitaria la exposición de su

ideología.

Supone que solo opera un sistema financiero en el

mundo.

Asume que Susi está en contra de la economía de

merecido.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

Calvin acude a su madre porque:

Considera que su "negocio" necesita fondos y ella

representa al "gobierno".

Quiere darle una lección a Susi demostrándole que

puede conseguir dinero por otro lado.

Su "negocio" quebró y necesita dinero para

reconstruirlo.

Es la única persona que compraría la limonada sin

cuestionar el precio.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A LA 7 DE

ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA NATURALEZA HUMANA (INNATA) Y LOS COMPORTAMIENTOS DE DESADAPTACION EN EL MUNDO MODERNO.

TEXTO 1

William Shakespeare dijo; "La red de nuestra vida es un mezclado estambre de hilos buenos y malos que se juntan". La aplicación de sólo una de las ramas de la actividad humana —la ciencia— parece confirmar tal adagio. Sin embargo, ¿tiene que ser así? ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? No soy una autoridad en genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una vida de observación he visto ninguna evidencia de que estemos condenados genéticamente a hacer el mal. Por el contrario, en una visión muy general, diría que estamos destinados genéticamente a hacer cosas beneficiosas para la especie humana, y que los aspectos negativos son equivocaciones. En otras palabras, creo en la bondad inherente del hombre. La especie humana es el resultado de un proceso continuo y natural de evolución; la adquisición del poder de pensamiento original ha acelerado de gran manera el proceso de la evolución natural. Ha dado como resultado enormes progresos en todos los campos de la civilización: arte, literatura, medicina, y por sobre todo, ciencia. Sin embargo, estos avances en la ciencia han llevado a la adquisición de la capacidad de autodestrucción, al desarrollo de medios de destrucción de la especie humana en sí misma.

Adaptado de: Rotblat, J. (1995). ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? En: Palabras de paz. Discursos premios Nobel. Bogotá: Revista Número Ediciones

TEXTO 2

La idea de que el cerebro humano no alberga ninguna tendencia intrínseca a la violencia, y que la violencia es el producto de la cultura, se enfrenta a un hecho evidente sobre la historia humana. Como dijo Winston Churchill: "La historia de la especie humana es la guerra. A excepción de algunos breves interludios nunca ha habido paz en el mundo; y mucho antes del inicio de la historia la lucha sangrienta era ya universal e incansable". Durante muchos años, los intelectuales han tratado de negarlo a través del mito del salvaje pacifico, según el cual se concibe al "salvaje" o al cazador-recolector como al representante de una naturaleza humana no corrompida por las influencias malignas de la civilización. Sin embargo, en los pueblos preagrícolas, no es extraño que un tercio de los hombres mueran a manos de otros hombres, y que casi la mitad de los hombres hayan matado. De hecho, en la sociedad actual, que es más pacífica, entre el 70 y el 90% de los hombres y el 40 y el 60% de las mujeres dicen que han tenido la fantasía de asesinar a alguien. ¿Acaso sirve algo de todo esto como "justificación" de la guerra o de la violencia? Obviamente que no. No se concibe cómo podría haber algo en el comportamiento de los cazadores-recolectores que nos disuadiera de nuestra repulsa hacia la guerra y de

nuestros esfuerzos por erradicarla.

Adaptado de: Pinker, S. (2005). La labla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina. Barcelona: Paidós., y de: Pinker, S. (Marzo 16 - abril 30 de 2003). El fantasma en la máquina.

El Malpensante, (45). pp. 64 - 75.

Tanto en el texto 1 como en el texto 2 se cita a otros autores (Shakespeare y Churchill), con el fin de:

Mostrar que la idea según la cual los seres humanos

nacen con un instinto agresivo es recurrente y está

arraigada.

Argumentar que, aunque el ser humano es

naturalmente bondadoso, la vida en sociedad lo

desvirtúa y lo conduce a la guerra.

Respaldar la idea de que existen tendencias naturales

en el ser humano que lo disponen hacia la violencia.

Indicar que en diferentes épocas se ha evidenciado un

equilibrio entre la bondad y la maldad innatas en el

ser humano.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

LA NATURALEZA HUMANA (INNATA) Y LOS COMPORTAMIENTOS DE DESADAPTACION EN EL MUNDO MODERNO.

TEXTO 1

William Shakespeare dijo; "La red de nuestra vida es un mezclado estambre de hilos buenos y malos que se juntan". La aplicación de sólo una de las ramas de la actividad humana —la ciencia— parece confirmar tal adagio. Sin embargo, ¿tiene que ser así? ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? No soy una autoridad en genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una vida de observación he visto ninguna evidencia de que estemos condenados genéticamente a hacer el mal. Por el contrario, en una visión muy general, diría que estamos destinados genéticamente a hacer cosas beneficiosas para la especie humana, y que los aspectos negativos son equivocaciones. En otras palabras, creo en la bondad inherente del hombre. La especie humana es el resultado de un proceso continuo y natural de evolución; la adquisición del poder de pensamiento original ha acelerado de gran manera el proceso de la evolución natural. Ha dado como resultado enormes progresos en todos los campos de la civilización: arte, literatura, medicina, y por sobre todo, ciencia. Sin embargo, estos avances en la ciencia han llevado a la adquisición de la capacidad de autodestrucción, al desarrollo de medios de destrucción de la especie humana en sí misma.

Adaptado de: Rotblat, J. (1995). ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? En: Palabras de paz. Discursos premios Nobel. Bogotá: Revista Número Ediciones

TEXTO 2

La idea de que el cerebro humano no alberga ninguna tendencia intrínseca a la violencia, y que la violencia es el producto de la cultura, se enfrenta a un hecho evidente sobre la historia humana. Como dijo Winston Churchill: "La historia de la especie humana es la guerra. A excepción de algunos breves interludios nunca ha habido paz en el mundo; y mucho antes del inicio de la historia la lucha sangrienta era ya universal e incansable". Durante muchos años, los intelectuales han tratado de negarlo a través del mito del salvaje pacifico, según el cual se concibe al "salvaje" o al cazador-recolector como al representante de una naturaleza humana no corrompida por las influencias malignas de la civilización. Sin embargo, en los pueblos preagrícolas, no es extraño que un tercio de los hombres mueran a manos de otros hombres, y que casi la mitad de los hombres hayan matado. De hecho, en la sociedad actual, que es más pacífica, entre el 70 y el 90% de los hombres y el 40 y el 60% de las mujeres dicen que han tenido la fantasía de asesinar a alguien. ¿Acaso sirve algo de todo esto como "justificación" de la guerra o de la violencia? Obviamente que no. No se concibe cómo podría haber algo en el comportamiento de los cazadores-recolectores que nos disuadiera de nuestra repulsa hacia la guerra y de

nuestros esfuerzos por erradicarla.

Adaptado de: Pinker, S. (2005). La labla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina. Barcelona: Paidós., y de: Pinker, S. (Marzo 16 - abril 30 de 2003). El fantasma en la máquina.

El Malpensante, (45). pp. 64 - 75.

Del contenido y estilo de los textos 1 y 2, se puede afirmar que:

Rotblat presenta ideas y creencias personales,

mientras que Pinker presenta un argumento basado

en evidencias empíricas.

Rotblat presenta argumentos empíricos, mientras que Pinker presenta una exposición con enfoque teórico.

Rotblat presenta ideas científicas, mientras que Pinker

presenta una enumeración de argumentos

cuestionables.

Rotblat presenta evidencias histórico-culturales sobre

un fenómeno, mientras que Pinker se limita a

cuestionar algunas opiniones.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

LA NATURALEZA HUMANA (INNATA) Y LOS COMPORTAMIENTOS DE DESADAPTACION EN EL MUNDO MODERNO.

TEXTO 1

William Shakespeare dijo; "La red de nuestra vida es un mezclado estambre de hilos buenos y malos que se juntan". La aplicación de sólo una de las ramas de la actividad humana —la ciencia— parece confirmar tal adagio. Sin embargo, ¿tiene que ser así? ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? No soy una autoridad en genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una vida de observación he visto ninguna evidencia de que estemos condenados genéticamente a hacer el mal. Por el contrario, en una visión muy general, diría que estamos destinados genéticamente a hacer cosas beneficiosas para la especie humana, y que los aspectos negativos son equivocaciones. En otras palabras, creo en la bondad inherente del hombre. La especie humana es el resultado de un proceso continuo y natural de evolución; la adquisición del poder de pensamiento original ha acelerado de gran manera el proceso de la evolución natural. Ha dado como resultado enormes progresos en todos los campos de la civilización: arte, literatura, medicina, y por sobre todo, ciencia. Sin embargo, estos avances en la ciencia han llevado a la adquisición de la capacidad de autodestrucción, al desarrollo de medios de destrucción de la especie humana en sí misma.

Adaptado de: Rotblat, J. (1995). ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? En: Palabras de paz. Discursos premios Nobel. Bogotá: Revista Número Ediciones

TEXTO 2

La idea de que el cerebro humano no alberga ninguna tendencia intrínseca a la violencia, y que la violencia es el producto de la cultura, se enfrenta a un hecho evidente sobre la historia humana. Como dijo Winston Churchill: "La historia de la especie humana es la guerra. A excepción de algunos breves interludios nunca ha habido paz en el mundo; y mucho antes del inicio de la historia la lucha sangrienta era ya universal e incansable". Durante muchos años, los intelectuales han tratado de negarlo a través del mito del salvaje pacifico, según el cual se concibe al "salvaje" o al cazador-recolector como al representante de una naturaleza humana no corrompida por las influencias malignas de la civilización. Sin embargo, en los pueblos preagrícolas, no es extraño que un tercio de los hombres mueran a manos de otros hombres, y que casi la mitad de los hombres hayan matado. De hecho, en la sociedad actual, que es más pacífica, entre el 70 y el 90% de los hombres y el 40 y el 60% de las mujeres dicen que han tenido la fantasía de asesinar a alguien. ¿Acaso sirve algo de todo esto como "justificación" de la guerra o de la violencia? Obviamente que no. No se concibe cómo podría haber algo en el comportamiento de los cazadores-recolectores que nos disuadiera de nuestra repulsa hacia la guerra y de

nuestros esfuerzos por erradicarla.

Adaptado de: Pinker, S. (2005). La labla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina. Barcelona: Paidós., y de: Pinker, S. (Marzo 16 - abril 30 de 2003). El fantasma en la máquina. El Malpensante, (45). pp. 64 - 75.

En el texto 1 Rotblat afirma: "No soy una autoridad en genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una vida de observación he visto ninguna evidencia de que estemos condenados genéticamente a hacer el mal". Este argumento es cuestionable porque:

Presenta evidencias que solo aplican a un sector de la

población.

Desvirtúa los estudios de los genetistas para reafirmar su posición.

Deriva efectos que no se siguen necesariamente de

las causas.

Sostiene una conclusión general a partir de experiencias personales.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?

Discover more resources for World Languages