Evalauación 11° individual primer perido

Evalauación 11° individual primer perido

9th - 12th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

10th Grade

10 Qs

Imperialismo

Imperialismo

11th Grade

10 Qs

Economia

Economia

6th - 10th Grade

10 Qs

Evaluación sobre el Conflicto Armado en Colombia

Evaluación sobre el Conflicto Armado en Colombia

9th Grade

10 Qs

Renacimiento y Humanismo

Renacimiento y Humanismo

12th Grade

10 Qs

Repaso 1925 part. 1

Repaso 1925 part. 1

9th - 12th Grade

10 Qs

evaluación heterogénea

evaluación heterogénea

9th - 12th Grade

10 Qs

Hª de España. 2º Bachillerato. Tema 12. La España democrática

Hª de España. 2º Bachillerato. Tema 12. La España democrática

12th Grade

10 Qs

Evalauación 11° individual primer perido

Evalauación 11° individual primer perido

Assessment

Quiz

History

9th - 12th Grade

Medium

Created by

Johan Camero

Used 1+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Durante la primera mitad del siglo XX, el sistema bipartidista en Colombia consolidó un modelo político excluyente que profundizó la violencia entre liberales y conservadores. Esta polarización afectó especialmente a los sectores rurales y populares, que quedaron atrapados en la confrontación sin una representación equitativa en las decisiones de Estado.

Desde la perspectiva de las comunidades campesinas afectadas, ¿cuál fue una de las principales consecuencias de esta exclusión política?

A. Se promovió una mayor participación de los sectores populares en la configuración del sistema político nacional.

B. Se generó un ambiente de inestabilidad y violencia que limitó su capacidad de incidir en la toma de decisiones.

C. Se fortaleció la integración de estos sectores dentro de las estructuras partidistas tradicionales.

D. Se produjo una pacificación progresiva del país al consolidarse un bipartidismo funcional.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El período conocido como "La Violencia" (1946-1958) estuvo marcado por enfrentamientos entre facciones liberales y conservadoras, lo que llevó a una crisis humanitaria en muchas regiones del país. Aunque este conflicto se caracterizaba por ser una lucha por el control territorial y político, sus justificaciones variaban según la perspectiva de los actores involucrados.

Desde la visión de las élites políticas que promovieron el conflicto, ¿cuál fue la principal razón esgrimida para mantener la confrontación?

A. La necesidad de erradicar cualquier tipo de oposición política y consolidar un Estado homogéneo.

B. La defensa de los principios ideológicos del partido como una lucha legítima frente a la amenaza del adversario.

C. La intención de negociar con sectores disidentes para lograr un pacto de reconciliación.

D. La imposición de un modelo multipartidista como mecanismo para reducir la violencia.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El Frente Nacional (1958-1974) surgió como una estrategia de alternancia en el poder entre los partidos Liberal y Conservador para frenar la violencia bipartidista. Aunque permitió reducir los enfrentamientos directos entre ambas facciones, el acuerdo impidió la participación de movimientos políticos emergentes y profundizó la exclusión de otros actores sociales.

Desde la perspectiva de los grupos de izquierda y los movimientos sociales marginados, ¿cuál fue una de las principales críticas a este sistema?

A. El Frente Nacional consolidó la democracia al dar mayor participación a los sectores populares.

B. La exclusión política se mantuvo, lo que llevó a una mayor radicalización de sectores opositores al sistema.

C. Se promovió la diversificación del sistema político, permitiendo la creación de nuevos partidos.

D. Se fortaleció la presencia del Estado en regiones afectadas por la violencia, reduciendo las desigualdades.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El conflicto bipartidista en Colombia tuvo un impacto devastador en la población civil, especialmente en las comunidades rurales, que fueron víctimas de desplazamiento forzado, violencia y persecución política. Muchos campesinos se vieron obligados a abandonar sus tierras, lo que afectó su calidad de vida y debilitó las estructuras sociales en diversas regiones.

Desde la perspectiva de las víctimas del desplazamiento forzado, ¿cuál fue una de las principales consecuencias de este fenómeno en sus condiciones de vida?

A. La mejora de su situación económica al migrar a las ciudades principales, donde encontraron nuevas oportunidades laborales.

B. La fragmentación de sus comunidades, la pérdida de redes de apoyo y la limitación del acceso a servicios básicos como educación y salud.

C. El fortalecimiento de la presencia estatal en sus regiones, garantizando la restitución de tierras y derechos vulnerados.

D. La consolidación de una identidad política más fuerte dentro de los partidos tradicionales, lo que facilitó su integración en el sistema.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

A finales del siglo XX, el sistema bipartidista en Colombia comenzó a debilitarse con la irrupción de nuevos actores políticos, incluyendo movimientos de izquierda, sectores independientes y organizaciones de la sociedad civil. Este cambio representó un desafío para los partidos tradicionales, que habían dominado la política durante décadas.

Desde la perspectiva de los dirigentes de los partidos tradicionales, ¿cómo interpretaron este proceso de transformación política?

A. Como una amenaza a la estabilidad política establecida durante el Frente Nacional, lo que podría generar fragmentación y pérdida de control institucional.

B. Como una oportunidad para ampliar el espectro democrático y fortalecer la participación ciudadana en la política.

C. Como un mecanismo de modernización política que impulsó la consolidación de un sistema multipartidista con mayor equidad.

D. Como una consecuencia directa de las reformas económicas de los años 90, que promovieron la liberalización del sistema político.