Intoxicación por setas

Intoxicación por setas

Professional Development

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Trastornos Cognitivos

Trastornos Cognitivos

1st Grade - Professional Development

5 Qs

Obesidad

Obesidad

Professional Development

5 Qs

CASOS CLÍNICOS

CASOS CLÍNICOS

Professional Development

3 Qs

Deficiencia en la activación de células T

Deficiencia en la activación de células T

Professional Development

10 Qs

Retos Actuales en ETS

Retos Actuales en ETS

Professional Development

10 Qs

Casos clínicos DNT Aguda - COVE SISVAN

Casos clínicos DNT Aguda - COVE SISVAN

Professional Development

10 Qs

Histopatologia Oral - IOA

Histopatologia Oral - IOA

Professional Development

8 Qs

MIC/C1: enfoque cuantitativo y cualitativo

MIC/C1: enfoque cuantitativo y cualitativo

Professional Development

10 Qs

Intoxicación por setas

Intoxicación por setas

Assessment

Quiz

Science

Professional Development

Medium

Created by

Ivan Caballero

Used 12+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Acude a urgencias un paciente por ingesta de setas sin poder especificar su denominación, con un cuadro de malestar inespecífico. En cuanto a los síndromes clínicos, señala cual es el síntoma que aparece antes:

Síndrome colinérgico

Fracaso renal agudo

Hepatotoxicidad

Rabdomiolisis

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Acude a urgencias por preocupación por posible intoxicación por setas un varón de 31 años, sintomático. Refiere ingesta de unos hongos similares a champiñones silvestres aunque uno de sus amigos le advierte que una de las setas parece tratarse de una amanita phalloides. Unas 8 horas después de la ingesta de las setas comienza con dolor abdominal, vómitos y diarrea, aunque estos síntomas desaparecen en las siguientes 24 horas. Señale de entre las siguientes la respuesta FALSA:

El lugar de recolección es importante a la hora de valorar una intoxicación por setas.

La cantidad de setas ingerida puede influir en el pronóstico.

Dada la desaparición de los síntomas nuestro amigo no llevaba razón.

La aparición precoz de síntomas (menos de 6 horas) supone un mejor pronóstico.

Answer explanation

La intoxicación por setas se debe al consumo de especies tóxicas que en ocasiones comparten aspecto, forma, color, tamaño o hábitat similar con las comestibles. Se producen más habitualmente en otoño.

Cuando estamos ante una sospecha clínica debemos tener una anamnesis detallada donde se reseñe hora y lugar de recogida (respuesta 1 correcta), debe conocerse la cantidad de setas ingerida debido a que, aunque de algunas especies una sola puede provocar la muerte, generalmente contienen varias sustancias toxicas en concentraciones variables (respuesta 2 correcta). El periodo libre de síntomas suele ser superior a 6 horas siendo la aparición de los síntomas de mejor pronostico (respuesta 4 correcta). La mejoría aparente suele coincidir a las 24-48 horas tras la ingesta de setas al mejorar la sintomatología digestiva pero a pesar de ello puede objetivarse una grave alteración en los parámetros hepáticos y renales (respuesta 3 incorrecta).

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

En relación con el síndrome micoatropínico, señale la opción incorrecta en cuanto a su manejo ante un posible caso en urgencias.

El agente etiológico más frecuente es el hongo Amanita Muscaria

Cursa con confusión, alucinaciones, midriasis, taquicardia e íleo paralítico

El tratamiento de elección es la Fisostigmina 1 mg/IV cada 5 minutos hasta bradicardia

La administración precoz de Atropina contribuye a un buen pronóstico

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

En cuanto a los siguientes síndromes ocasionados por consumo de setas, señale aquél que no se considera de latencia prolongada (>6 horas):

Síndrome Copriniano

Síndrome Faloidiano

Síndrome Nefrotóxico

Síndrome Giromitriano

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Señale la respuesta correcta en cuanto al diagnóstico clínico y el tratamiento de las intoxicaciones por setas:

La ingestión más frecuente produce con finalidad autolítica

El pico de incidencia se sitúa en periodo primaveral

La filiación de la especie y del área geográfica no son relevantes en su manejo

Es fundamental la instauración precoz del tratamiento sin determinación de concentraciones de amatoxinas ni identificación micológica.