Cuestionario sobre Democracia en Argentina

Cuestionario sobre Democracia en Argentina

University

17 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Reformas Borbónicas en el Perú

Reformas Borbónicas en el Perú

12th Grade - University

15 Qs

R. NAL STREAM 01/24

R. NAL STREAM 01/24

University

13 Qs

ROMA ANTIGUA

ROMA ANTIGUA

1st Grade - University

18 Qs

Indepedencia del Perú

Indepedencia del Perú

University

20 Qs

EL ÚLTIMO AÑO FELIZ

EL ÚLTIMO AÑO FELIZ

University

20 Qs

Historia y epistemológica

Historia y epistemológica

University

20 Qs

Mesoamérica

Mesoamérica

University

18 Qs

Competencias ciudadanas

Competencias ciudadanas

University

20 Qs

Cuestionario sobre Democracia en Argentina

Cuestionario sobre Democracia en Argentina

Assessment

Quiz

History

University

Hard

Created by

Yulissa Vega

Used 1+ times

FREE Resource

17 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Según Paula Bertino, las democracias surgidas en tiempos postransicionales en América Latina no se correspondían con los modelos teóricos existentes en ese mismo momento.

Es verdadero, porque no solo no correspondían a los modelos teóricos existentes, tampoco correspondían a los ejemplos prácticos de democracias que habían existido en años anteriores.

Es falso, porque las democracias surgidas en aquellos años se correspondían con los modelos teóricos existentes, particularmente los que analizaban las transiciones a la democracia.

Es verdadero, porque los expertos observaban que las tipologías previas eran parcialmente útiles, por lo cual a veces no era necesario recurrir a nuevos conceptos, pero en otras ocasiones sí.

Es falso, porque en la práctica, eran los mismos tipos de democracia que habían existido en años anteriores, donde la sociedad votaba libremente a quienes serían las autoridades que los gobernaran.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Según Luis A. Romero, Menem inició su gobierno en medio de una crisis formidable: la hiperinflación, desatada en abril, se prolongó hasta agosto: en julio la inflación fue del 200%, y en diciembre todavía se mantenía en el 40%.

Es verdadero, porque con un fisco en bancarrota, moneda licuada, sueldos inexistentes y violencia social, quedó expuesta la incapacidad del Estado para gobernar.

Es verdadero, porque lo nuevo era la crisis, y que esta se manifestara más con depresión social y apatía que con violencia y espectacularidad.

Es falso, dado que eso ocurrió en el gobierno de Alfonsín. Menem, con la convertibilidad, eludió la hiperinflación.

Es falso, porque los gastos del Estado beneficiaron aún no eran excesivos y el problema era de carácter político, sobre todo con el tema de los juicios pendientes a los militares de la dictadura.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Según Luis A. Romero, los cambios en la economía y en el Estado en los años menemistas le dieron a la sociedad un perfil absolutamente diferente al que había tenido en los cien años anteriores.

Es verdadero, porque el Estado reemplazó las costosas y complejas políticas universales de sus épocas de esplendor por intervenciones parciales y focalizadas.

Es verdadero, porque fue un conjunto de acciones integradas, sistemáticas y, si bien muy costosas, a la vez fueron útiles para obtener réditos políticos.

Es falso, porque fue un conjunto de acciones esporádicas, no sistemáticas y poco articuladas, más costosas y, a la vez, poco útiles para obtener réditos políticos.

Es falso, porque los fondos venían principalmente del Estado, aunque en muchos casos los recibía de impuestos confiscatorios, como en el caso de las retenciones a las exportaciones agrícolas.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La crisis fiscal en Argentina reactivó la protesta social, que renació a mediados de 2000 y creció sostenidamente, hasta culminar en los sucesos de diciembre de 2001. Luis A. Romero afirma que esto ocurrió porque:

El gobierno, huérfano del respaldo del FMI - pese a los desesperados intentos de Cavallo - comenzó a recortar todo tipo de gastos, lo que agudizó las reacciones.

La sequía y la crisis China redujeron los ingresos por las exportaciones agrícolas.

El peronismo intentó auxiliar, leal e infructuosamente, al gobierno radical para que superara la crisis, pero de la Rúa lo rechazó.

Los gobernadores peronistas se organizaron para defender su parte de unos recursos fiscales que se reducían aceleradamente.

5.

MULTIPLE SELECT QUESTION

30 sec • 1 pt

Los gobernadores peronistas se organizaron para defender su parte de unos recursos fiscales que se reducían aceleradamente.

A

B

6.

MULTIPLE SELECT QUESTION

30 sec • 1 pt

Según Luis A. Romero, en el gobierno de Eduardo Duhalde la mejora en la economía facilitó la salida política, que también tuvo sus complicaciones. Esto fue así porque:

Duhalde poseía una clara legitimidad electoral también de fondos en su caja, pero le faltaba carisma.

Los gobernadores creían que Duhalde aspiraba a hacerse elegir presidente y retaceaba su apoyo.

En la sociedad movilizada predominaba unánimo contra los políticos que hacían dudar del éxito de una convocatoria electoral.

La muerte de dos dirigentes de los movimientos sociales a manos de oficiales de la Policía Bonaerense lo decidieron a renovarse su mandato y a fortalecer su candidatura, utilizando un discurso que apelaba al orden.

7.

MULTIPLE SELECT QUESTION

30 sec • 1 pt

Según Romero, con la crisis del 2001 el doble cuestionamiento de la autoridad política y de la moneda impulsó el despliegue de la crisis social y política. Esto produjo que:

En el año de la crisis, se agravará la situación de los 'perdedores' de la gran transformación de las décadas anteriores.

El escenario más visible de la crisis, y también el punto de mayor concentración de sus expresiones, fue la Provincia de Córdoba, que concentraba los reclamos sociales y los ataques de bandas de saqueadores que aprovecharon la ausencia de personal de seguridad.

La crisis empeorará la situación de los grupos que habían sido los perdedores sociales de los años 90 pero, finalmente, no arrastró a otros segmentos sociales en esa crisis que comenzaba con el siglo XX.

Cotidianamente aparecieran columnas de piqueteros, que lucían amenazantes, con sus palos y las caras cubiertas con pasamontañas, reclamando subsidios y 'planes'.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?