REPASO DE LECTURA 17
Quiz
•
Social Studies
•
12th Grade
•
Easy
Daniel Ramos Benner
Used 1+ times
FREE Resource
36 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 3)
Ha llegado el momento de ocuparnos de la que quizá sea la más extraordinaria entre todas las aventuras de la
humanidad: el vuelo. La fantasía humana ha alimentado desde siempre ilusiones y ha creado leyendas sobre
este punto, pero los obstáculos que se alzan entre la realidad y el deseo de librarse de los vínculos de la gravedad
son de tal envergadura que no hace aún un par de siglos que consiguieron alzarse por los aires los primeros
seres humanos. Este retraso con respecto a los vehículos terrestres y marítimos no fue casual, sino que tiene una
muy precisa explicación; al desarrollar sus medios de desplazamiento sobre tierra firme y en el agua, el hombre,
en cierto sentido, perfeccionaba la naturaleza; para conseguir elevarse por los aires debía vencerla. La razón
científica de base es muy sencilla. El hombre, al contrario que las aves, es demasiado pesado para elevar el vuelo
con el concurso exclusivo de sus fuerzas, pues la potencia que pueden desarrollar sus músculos es muy pequeña
con respecto al peso de su cuerpo; y lo mismo ocurre para todos aquellos animales que le sirvieron como fuerza
de arrastre de sus vehículos terrestres. En consecuencia, para elevarse del suelo no podía limitarse a imitar a los
pájaros, sino que le era imprescindible recurrir a dispositivos mecánicos originales cuya concepción y realización
solo pudieron madurar una vez que los conocimientos científicos y tecnológicos habían alcanzado el estadio
altamente avanzado propio de la época actual.
1. De acuerdo con el texto:
A. Los seres humanos pudieron volar hace menos de doscientos años.
B. El hombre no puede volar por sus propios medios porque la gravedad disminuye su fuerza.
C. Los conocimientos científicos y tecnológicos requeridos para volar están inspirados en la manera en que
las aves lo hacen.
D. La base científica necesaria para volar es, en realidad, muy sencilla.
A
B
C
D
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 3)
Ha llegado el momento de ocuparnos de la que quizá sea la más extraordinaria entre todas las aventuras de la
humanidad: el vuelo. La fantasía humana ha alimentado desde siempre ilusiones y ha creado leyendas sobre
este punto, pero los obstáculos que se alzan entre la realidad y el deseo de librarse de los vínculos de la gravedad
son de tal envergadura que no hace aún un par de siglos que consiguieron alzarse por los aires los primeros
seres humanos. Este retraso con respecto a los vehículos terrestres y marítimos no fue casual, sino que tiene una
muy precisa explicación; al desarrollar sus medios de desplazamiento sobre tierra firme y en el agua, el hombre,
en cierto sentido, perfeccionaba la naturaleza; para conseguir elevarse por los aires debía vencerla. La razón
científica de base es muy sencilla. El hombre, al contrario que las aves, es demasiado pesado para elevar el vuelo
con el concurso exclusivo de sus fuerzas, pues la potencia que pueden desarrollar sus músculos es muy pequeña
con respecto al peso de su cuerpo; y lo mismo ocurre para todos aquellos animales que le sirvieron como fuerza
de arrastre de sus vehículos terrestres. En consecuencia, para elevarse del suelo no podía limitarse a imitar a los
pájaros, sino que le era imprescindible recurrir a dispositivos mecánicos originales cuya concepción y realización
solo pudieron madurar una vez que los conocimientos científicos y tecnológicos habían alcanzado el estadio
altamente avanzado propio de la época actual.
2. ¿Qué afirmaciones son correctas de acuerdo con el texto?
I. Existen leyendas sobre la posibilidad de que el hombre vuele.
II. La potencia de los músculos de los seres humanos es inferior a la de los animales.
III. El hombre se ha valido de las fuerzas de otros animales para jalar vehículos en tierra y aire.
A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo I y III
A
B
C
D
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 3)
Ha llegado el momento de ocuparnos de la que quizá sea la más extraordinaria entre todas las aventuras de la
humanidad: el vuelo. La fantasía humana ha alimentado desde siempre ilusiones y ha creado leyendas sobre
este punto, pero los obstáculos que se alzan entre la realidad y el deseo de librarse de los vínculos de la gravedad
son de tal envergadura que no hace aún un par de siglos que consiguieron alzarse por los aires los primeros
seres humanos. Este retraso con respecto a los vehículos terrestres y marítimos no fue casual, sino que tiene una
muy precisa explicación; al desarrollar sus medios de desplazamiento sobre tierra firme y en el agua, el hombre,
en cierto sentido, perfeccionaba la naturaleza; para conseguir elevarse por los aires debía vencerla. La razón
científica de base es muy sencilla. El hombre, al contrario que las aves, es demasiado pesado para elevar el vuelo
con el concurso exclusivo de sus fuerzas, pues la potencia que pueden desarrollar sus músculos es muy pequeña
con respecto al peso de su cuerpo; y lo mismo ocurre para todos aquellos animales que le sirvieron como fuerza
de arrastre de sus vehículos terrestres. En consecuencia, para elevarse del suelo no podía limitarse a imitar a los
pájaros, sino que le era imprescindible recurrir a dispositivos mecánicos originales cuya concepción y realización
solo pudieron madurar una vez que los conocimientos científicos y tecnológicos habían alcanzado el estadio
altamente avanzado propio de la época actual.
3. Un buen título para el texto anterior sería:
A. Volar para el ser humano: por qué resultó tan difícil
B. Las características del vuelo animal y límites
C. La invención de volar
D. Los obstáculos que tuvo que vencer la tenacidad humana
A
B
C
D
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO II: (Pregunta 4 a 8)
¿Cómo organizar pedagógicamente los espacios de la IIEE para favorecer los aprendizajes? Los sectores o
espacio para el aprendizaje.
El espacio físico es un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde interactúan una importante cantidad
de horas juntas y por ello es de gran importancia el pensar en su organización para la tranquilidad y seguridad
(física y emocional) y la calidad de las interacciones. El aula es el espacio pedagógico por esencia, ese territorio
donde los estudiantes y docentes interactúan a plenitud entre ellos: intercambian saberes, conocimientos,
creencias y prácticas propias.
Así, por ejemplo, un alero exterior del aula, puede ser un espacio pedagógico si acomodamos un estante con
libros y con el apoyo de él o la docente fomentamos su uso por los estudiantes; o puede ser el patio si lo
organizamos para desarrollar una acción educativa. En sí un espacio pedagógico es el lugar para promover el
aprendizaje a través de la interacción, la comunicación, el afecto y la alegría.
Los espacios para el aprendizaje deben propiciar la interacción activa de los estudiantes con el propósito de
construir aprendizajes. En su organización deben considerarse; la pertinencia cultural de sus elementos, sin que
por ello deje de ser una ocasión para el diálogo intercultural con aquello desconocido para los estudiantes.
Evidenciar las producciones y aprendizajes de los estudiantes.
Provocar a los estudiantes a la ejecución de actividades significativas.
Estar implementados con materiales con los cuales pueden interactuar, experimentar, discutir, etc.
Propiciar el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Los sectores constituyen una buena oportunidad para proponer a los estudiantes la realización de actividades
significativas, involucrar la participación de las familias, y la sociedad en general. La ambientación es ofrecer un
ambiente cálido, de buen gusto que presente a la vista de los estudiantes elementos decorativos y funcionales.
Es importante que los estudiantes participen en la ambientación, pues de esa manera hacen suyo el espacio.
La organización de los sectores y la implementación de una ambientación, varían según el nivel educativo, así:
En el nivel de inicial, los sectores deben contener elementos cercanos a la cotidianeidad de los niños y las
niñas, además de considerar el criterio de seguridad en el manejo de ciertos objetos. Es recomendable que cada
cierto tiempo se enriquezcan los sectores con nuevos materiales o se propongan nuevos sectores.
En el nivel primario, para asegurar el tránsito entre inicial y primaria se propone la organización por sectores.
Esta organización permite que los estudiantes puedan aprender libremente con el material concreto de
acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Ejemplo: si un estudiante culmina una actividad puede ir a la
biblioteca de aula mientras otros concluyen o van a otros sectores. Los sectores se pueden organizar en función
a los aprendizajes fundamentales (comunicación, matemática, ciudadanía y ciencia) o centros de intereses de
los estudiantes, por ejemplo: la biblioteca, feria, la tiendita, música, entre otros.
En el caso de las escuelas multigrado los sectores posibilitan la atención simultánea y diferenciada a los
estudiantes de los distintos grados que existen en el aula.
En el nivel de educación secundaria, las aulas son espacios pedagógicos polifuncionales, en ellas se desarrollan
actividades pedagógicas de acuerdo a la naturaleza de los aprendizajes de las diversas áreas curriculares.
En este sentido se organizan de acuerdo a la naturaleza y necesidad del aprendizaje y de las necesidades
intereses de los estudiantes, para lo cual el mobiliario debe ser versátil para transformarla en una sala para recibir
una conferencia, en otro momento para realizar trabajos en equipo y en otro momento para realizar trabajos
individuales, asimismo debe contar con espacio y mobiliario para los recursos y materiales educativos básicos y
un espacio para el docente (para atención individual a los estudiantes, para revisar los trabajos de los estudiantes,
etc.).
4. ¿Cuál es el tópico abordado en la lectura?
A. La organización de los centros educativos debe orientarse al desarrollo de los aprendizajes.
B. El desarrollo de los aprendizajes mediante la organización pedagógica de los espacios en la escuela.
C. Definición y clasificación de los ambientes educativos en los colegios nacionales.
D. Organización de la escuela según lo que se quiere enseñar a los alumnos a nivel inicial, primario y secundario.
A
B
C
D
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO II: (Pregunta 4 a 8)
¿Cómo organizar pedagógicamente los espacios de la IIEE para favorecer los aprendizajes? Los sectores o
espacio para el aprendizaje.
El espacio físico es un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde interactúan una importante cantidad
de horas juntas y por ello es de gran importancia el pensar en su organización para la tranquilidad y seguridad
(física y emocional) y la calidad de las interacciones. El aula es el espacio pedagógico por esencia, ese territorio
donde los estudiantes y docentes interactúan a plenitud entre ellos: intercambian saberes, conocimientos,
creencias y prácticas propias.
Así, por ejemplo, un alero exterior del aula, puede ser un espacio pedagógico si acomodamos un estante con
libros y con el apoyo de él o la docente fomentamos su uso por los estudiantes; o puede ser el patio si lo
organizamos para desarrollar una acción educativa. En sí un espacio pedagógico es el lugar para promover el
aprendizaje a través de la interacción, la comunicación, el afecto y la alegría.
Los espacios para el aprendizaje deben propiciar la interacción activa de los estudiantes con el propósito de
construir aprendizajes. En su organización deben considerarse; la pertinencia cultural de sus elementos, sin que
por ello deje de ser una ocasión para el diálogo intercultural con aquello desconocido para los estudiantes.
Evidenciar las producciones y aprendizajes de los estudiantes.
Provocar a los estudiantes a la ejecución de actividades significativas.
Estar implementados con materiales con los cuales pueden interactuar, experimentar, discutir, etc.
Propiciar el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Los sectores constituyen una buena oportunidad para proponer a los estudiantes la realización de actividades
significativas, involucrar la participación de las familias, y la sociedad en general. La ambientación es ofrecer un
ambiente cálido, de buen gusto que presente a la vista de los estudiantes elementos decorativos y funcionales.
Es importante que los estudiantes participen en la ambientación, pues de esa manera hacen suyo el espacio.
La organización de los sectores y la implementación de una ambientación, varían según el nivel educativo, así:
En el nivel de inicial, los sectores deben contener elementos cercanos a la cotidianeidad de los niños y las
niñas, además de considerar el criterio de seguridad en el manejo de ciertos objetos. Es recomendable que cada
cierto tiempo se enriquezcan los sectores con nuevos materiales o se propongan nuevos sectores.
En el nivel primario, para asegurar el tránsito entre inicial y primaria se propone la organización por sectores.
Esta organización permite que los estudiantes puedan aprender libremente con el material concreto de
acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Ejemplo: si un estudiante culmina una actividad puede ir a la
biblioteca de aula mientras otros concluyen o van a otros sectores. Los sectores se pueden organizar en función
a los aprendizajes fundamentales (comunicación, matemática, ciudadanía y ciencia) o centros de intereses de
los estudiantes, por ejemplo: la biblioteca, feria, la tiendita, música, entre otros.
En el caso de las escuelas multigrado los sectores posibilitan la atención simultánea y diferenciada a los
estudiantes de los distintos grados que existen en el aula.
En el nivel de educación secundaria, las aulas son espacios pedagógicos polifuncionales, en ellas se desarrollan
actividades pedagógicas de acuerdo a la naturaleza de los aprendizajes de las diversas áreas curriculares.
En este sentido se organizan de acuerdo a la naturaleza y necesidad del aprendizaje y de las necesidades
intereses de los estudiantes, para lo cual el mobiliario debe ser versátil para transformarla en una sala para recibir
una conferencia, en otro momento para realizar trabajos en equipo y en otro momento para realizar trabajos
individuales, asimismo debe contar con espacio y mobiliario para los recursos y materiales educativos básicos y
un espacio para el docente (para atención individual a los estudiantes, para revisar los trabajos de los estudiantes,
etc.).
5. La idea resumen del texto leído sería:
A. El espacio físico es un sitio de encuentro para los educandos, en donde se relacionan durante varias horas y
por ello es de gran importancia el pensar en su organización para la tranquilidad y seguridad (física y emocional)
y la calidad de las interacciones.
B. El colegio es un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde interactúan gran parte de sus vidas, desde
la primaria hasta que terminen la secundaria, y por ello es de alguna importancia pensar en su organización
para la serenidad y seguridad (física y emocional) y la calidad de las interacciones.
C. Los diversos ambientes de un centro educativo son un lugar de encuentro para los estudiantes y docentes, en
donde interactúan una importante cantidad de horas juntas y por ello es de gran importancia el pensar en su
organización para la tranquilidad y seguridad de todos quienes participan en la escuela.
D. El salón, el auditorio, el patio y toda la escuela es un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde
interactúan una importante cantidad de horas y por ello es de vital importancia el pensar en su organización
para la tranquilidad y seguridad (física y emocional) y la calidad de las interacciones.
A
B
C
D
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO II: (Pregunta 4 a 8)
¿Cómo organizar pedagógicamente los espacios de la IIEE para favorecer los aprendizajes? Los sectores o
espacio para el aprendizaje.
El espacio físico es un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde interactúan una importante cantidad
de horas juntas y por ello es de gran importancia el pensar en su organización para la tranquilidad y seguridad
(física y emocional) y la calidad de las interacciones. El aula es el espacio pedagógico por esencia, ese territorio
donde los estudiantes y docentes interactúan a plenitud entre ellos: intercambian saberes, conocimientos,
creencias y prácticas propias.
Así, por ejemplo, un alero exterior del aula, puede ser un espacio pedagógico si acomodamos un estante con
libros y con el apoyo de él o la docente fomentamos su uso por los estudiantes; o puede ser el patio si lo
organizamos para desarrollar una acción educativa. En sí un espacio pedagógico es el lugar para promover el
aprendizaje a través de la interacción, la comunicación, el afecto y la alegría.
Los espacios para el aprendizaje deben propiciar la interacción activa de los estudiantes con el propósito de
construir aprendizajes. En su organización deben considerarse; la pertinencia cultural de sus elementos, sin que
por ello deje de ser una ocasión para el diálogo intercultural con aquello desconocido para los estudiantes.
Evidenciar las producciones y aprendizajes de los estudiantes.
Provocar a los estudiantes a la ejecución de actividades significativas.
Estar implementados con materiales con los cuales pueden interactuar, experimentar, discutir, etc.
Propiciar el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Los sectores constituyen una buena oportunidad para proponer a los estudiantes la realización de actividades
significativas, involucrar la participación de las familias, y la sociedad en general. La ambientación es ofrecer un
ambiente cálido, de buen gusto que presente a la vista de los estudiantes elementos decorativos y funcionales.
Es importante que los estudiantes participen en la ambientación, pues de esa manera hacen suyo el espacio.
La organización de los sectores y la implementación de una ambientación, varían según el nivel educativo, así:
En el nivel de inicial, los sectores deben contener elementos cercanos a la cotidianeidad de los niños y las
niñas, además de considerar el criterio de seguridad en el manejo de ciertos objetos. Es recomendable que cada
cierto tiempo se enriquezcan los sectores con nuevos materiales o se propongan nuevos sectores.
En el nivel primario, para asegurar el tránsito entre inicial y primaria se propone la organización por sectores.
Esta organización permite que los estudiantes puedan aprender libremente con el material concreto de
acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Ejemplo: si un estudiante culmina una actividad puede ir a la
biblioteca de aula mientras otros concluyen o van a otros sectores. Los sectores se pueden organizar en función
a los aprendizajes fundamentales (comunicación, matemática, ciudadanía y ciencia) o centros de intereses de
los estudiantes, por ejemplo: la biblioteca, feria, la tiendita, música, entre otros.
En el caso de las escuelas multigrado los sectores posibilitan la atención simultánea y diferenciada a los
estudiantes de los distintos grados que existen en el aula.
En el nivel de educación secundaria, las aulas son espacios pedagógicos polifuncionales, en ellas se desarrollan
actividades pedagógicas de acuerdo a la naturaleza de los aprendizajes de las diversas áreas curriculares.
En este sentido se organizan de acuerdo a la naturaleza y necesidad del aprendizaje y de las necesidades
intereses de los estudiantes, para lo cual el mobiliario debe ser versátil para transformarla en una sala para recibir
una conferencia, en otro momento para realizar trabajos en equipo y en otro momento para realizar trabajos
individuales, asimismo debe contar con espacio y mobiliario para los recursos y materiales educativos básicos y
un espacio para el docente (para atención individual a los estudiantes, para revisar los trabajos de los estudiantes,
etc.).
7. ¿Cuáles son ideas expresadas en el texto?
I. Los espacios para el estudio deben propiciar el aprendizaje individual y en asociación con otros compañeros.
II. La decoración es ofrecer un ambiente cálido, de buen gusto que presente a la vista de los estudiantes elementos
ornamentales y que funcionen para el aprendizaje.
III. En el nivel primario, los sectores deben contener elementos cercanos a la cotidianeidad de los niños y las
niñas
A. Solo I y II C. Solo I y III
B. Solo II y III D. Todas
A
B
C
D
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO II: (Pregunta 4 a 8)
¿Cómo organizar pedagógicamente los espacios de la IIEE para favorecer los aprendizajes? Los sectores o
espacio para el aprendizaje.
El espacio físico es un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde interactúan una importante cantidad
de horas juntas y por ello es de gran importancia el pensar en su organización para la tranquilidad y seguridad
(física y emocional) y la calidad de las interacciones. El aula es el espacio pedagógico por esencia, ese territorio
donde los estudiantes y docentes interactúan a plenitud entre ellos: intercambian saberes, conocimientos,
creencias y prácticas propias.
Así, por ejemplo, un alero exterior del aula, puede ser un espacio pedagógico si acomodamos un estante con
libros y con el apoyo de él o la docente fomentamos su uso por los estudiantes; o puede ser el patio si lo
organizamos para desarrollar una acción educativa. En sí un espacio pedagógico es el lugar para promover el
aprendizaje a través de la interacción, la comunicación, el afecto y la alegría.
Los espacios para el aprendizaje deben propiciar la interacción activa de los estudiantes con el propósito de
construir aprendizajes. En su organización deben considerarse; la pertinencia cultural de sus elementos, sin que
por ello deje de ser una ocasión para el diálogo intercultural con aquello desconocido para los estudiantes.
Evidenciar las producciones y aprendizajes de los estudiantes.
Provocar a los estudiantes a la ejecución de actividades significativas.
Estar implementados con materiales con los cuales pueden interactuar, experimentar, discutir, etc.
Propiciar el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Los sectores constituyen una buena oportunidad para proponer a los estudiantes la realización de actividades
significativas, involucrar la participación de las familias, y la sociedad en general. La ambientación es ofrecer un
ambiente cálido, de buen gusto que presente a la vista de los estudiantes elementos decorativos y funcionales.
Es importante que los estudiantes participen en la ambientación, pues de esa manera hacen suyo el espacio.
La organización de los sectores y la implementación de una ambientación, varían según el nivel educativo, así:
En el nivel de inicial, los sectores deben contener elementos cercanos a la cotidianeidad de los niños y las
niñas, además de considerar el criterio de seguridad en el manejo de ciertos objetos. Es recomendable que cada
cierto tiempo se enriquezcan los sectores con nuevos materiales o se propongan nuevos sectores.
En el nivel primario, para asegurar el tránsito entre inicial y primaria se propone la organización por sectores.
Esta organización permite que los estudiantes puedan aprender libremente con el material concreto de
acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Ejemplo: si un estudiante culmina una actividad puede ir a la
biblioteca de aula mientras otros concluyen o van a otros sectores. Los sectores se pueden organizar en función
a los aprendizajes fundamentales (comunicación, matemática, ciudadanía y ciencia) o centros de intereses de
los estudiantes, por ejemplo: la biblioteca, feria, la tiendita, música, entre otros.
En el caso de las escuelas multigrado los sectores posibilitan la atención simultánea y diferenciada a los
estudiantes de los distintos grados que existen en el aula.
En el nivel de educación secundaria, las aulas son espacios pedagógicos polifuncionales, en ellas se desarrollan
actividades pedagógicas de acuerdo a la naturaleza de los aprendizajes de las diversas áreas curriculares.
En este sentido se organizan de acuerdo a la naturaleza y necesidad del aprendizaje y de las necesidades
intereses de los estudiantes, para lo cual el mobiliario debe ser versátil para transformarla en una sala para recibir
una conferencia, en otro momento para realizar trabajos en equipo y en otro momento para realizar trabajos
individuales, asimismo debe contar con espacio y mobiliario para los recursos y materiales educativos básicos y
un espacio para el docente (para atención individual a los estudiantes, para revisar los trabajos de los estudiantes,
etc.).
6. Cuál es la mejor paráfrasis para: «En el caso de las escuelas multigrado los sectores posibilitan la atención
simultánea y diferenciada a los estudiantes de los distintos grados que existen en el aula»
A. En el caso de las escuelas con alumnos de diferentes grados los sectores posibilitan la tensión simultánea y
diferenciada a los estudiantes de los distintos grados que existen en el aula.
B. En el caso de las escuelas polidocentes los sectores posibilitan la atención simultánea y diferenciada a los
alumnos de todos los grados que existen en el aula.
C. En el caso de las escuelas multigrado los ambientes posibilitan la atención simultánea y diferenciada de los
distintos alumnos que existen en el colegio.
D. Los sectores posibilitan la atención simultánea y diferenciada a los estudiantes de los distintos grados que
existen en el aula para el caso de las escuelas multigrados.
A
B
C
D
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
41 questions
FINAL Practice for Final Exam 2025
Quiz
•
7th Grade - University
37 questions
Age of Exploration
Quiz
•
9th - 12th Grade
35 questions
Age of Exploration Test
Quiz
•
9th - 12th Grade
39 questions
Ôn tập Kiểm Tra GK2
Quiz
•
2nd Grade - University
40 questions
Kedatangan Bangsa barat ke Indonesia
Quiz
•
12th Grade - University
37 questions
Water and rivers Spanish
Quiz
•
10th - 12th Grade
31 questions
Texas Revolution Unit 5
Quiz
•
7th Grade - University
40 questions
Unit 8 Revolution, Imperialism and Imperialism
Quiz
•
9th - 12th Grade
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for Social Studies
10 questions
Unit 4 (Project): SSEPF10
Quiz
•
12th Grade
23 questions
USHC 6 FDR and The New Deal Programs
Quiz
•
9th - 12th Grade
38 questions
Unit 6 Key Terms
Quiz
•
11th Grade - University
1 questions
PLT CFA 10/2/25
Quiz
•
9th - 12th Grade
13 questions
Unit 2 Test
Quiz
•
9th - 12th Grade
31 questions
Middle Ages Review
Quiz
•
8th - 12th Grade
33 questions
Macroeconomics Test Review
Quiz
•
12th Grade
4 questions
Gov CFA #2 Japanese Incarceration
Quiz
•
12th Grade