
Maquiavelo, Rousseau

Quiz
•
Philosophy
•
11th Grade
•
Medium
Michelle Acosta
Used 10+ times
FREE Resource
15 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 5 pts
1. Realiza la siguiente lectura y responde según Rousseau, ¿Cuáles son las dos tendencias naturales del ser humano en el estado de naturaleza?
Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el ser humano tal como era en el estado de naturaleza, en sus orígenes, y el ser humano tal como es tras la aparición de la sociedad y el Estado. Rousseau elabora una hipótesis, que no pretende que haya sucedido realmente, según la cual el ser humano en estado de naturaleza tiene dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.
La compasión es un sentimiento que lleva al hombre a evitar el sufrimiento innecesario a los demás. En este estado natural el ser humano es bueno, pacífico, independiente, feliz, mantiene una relación directa con la naturaleza y posee un sano egoísmo que le lleva a amarse a sí mismo, pero sin buscar el mal de los demás. Este ser humano natural es muy diferente al hombre real que vive en sociedad y forma parte de un Estado.
El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Historia de la Filosofía, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz. El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Historia de la Filosofía, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz.
A. El egoísmo y la compasión.
B. La supervivencia y la agresividad.
C. El instinto de supervivencia y la compasión.
D. La búsqueda del bienestar personal y el amor a los demás.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 5 pts
2. Realice la siguiente lectura y responda: ¿Qué diferencia principal establece Rousseau entre el ser humano en el estado de naturaleza y el ser humano en sociedad?
Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el ser humano tal como era en el estado de naturaleza, en sus orígenes, y el ser humano tal como es tras la aparición de la sociedad y el Estado. Rousseau elabora una hipótesis, que no pretende que haya sucedido realmente, según la cual el ser humano en estado de naturaleza tiene dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.
La compasión es un sentimiento que lleva al hombre a evitar el sufrimiento innecesario a los demás. En este estado natural el ser humano es bueno, pacífico, independiente, feliz, mantiene una relación directa con la naturaleza y posee un sano egoísmo que le lleva a amarse a sí mismo, pero sin buscar el mal de los demás. Este ser humano natural es muy diferente al hombre real que vive en sociedad y forma parte de un Estado.
El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Historia de la Filosofía, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz. El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Historia de la Filosofía, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz.
A. En el estado de naturaleza, el ser humano es más agresivo.
B. En sociedad, el ser humano es más compasivo.
C. En el estado de naturaleza, el ser humano es feliz y pacífico, mientras que en sociedad, es egoísta e infeliz.
D. En sociedad, el ser humano es más libre y justo.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 5 pts
3. Realice la siguiente lectura y responda según Rousseau, ¿Cuál es el efecto de la sociedad y el progreso en el ser humano?
Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el ser humano tal como era en el estado de naturaleza, en sus orígenes, y el ser humano tal como es tras la aparición de la sociedad y el Estado. Rousseau elabora una hipótesis, que no pretende que haya sucedido realmente, según la cual el ser humano en estado de naturaleza tiene dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.
La compasión es un sentimiento que lleva al hombre a evitar el sufrimiento innecesario a los demás. En este estado natural el ser humano es bueno, pacífico, independiente, feliz, mantiene una relación directa con la naturaleza y posee un sano egoísmo que le lleva a amarse a sí mismo, pero sin buscar el mal de los demás. Este ser humano natural es muy diferente al hombre real que vive en sociedad y forma parte de un Estado.
El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Historia de la Filosofía, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz. El ser humano real ya no es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. La razón es que la sociedad, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz, más libre y más bueno, como creían los pensadores de la Historia de la Filosofía, sino que han corrompido al hombre haciéndolo más desigual, injusto y profundamente infeliz.
A. Hacen al ser humano más feliz y libre.
B. Corrompen al ser humano, haciéndolo más desigual e infeliz.
C. Promueven la compasión y el bienestar general.
D. Mejoran la naturaleza humana al hacerla más justa.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 10 pts
Según la teoría de Rousseau, ¿Cómo se manifiesta la transformación del ser humano al pasar del estado de naturaleza a la vida en sociedad, y qué implicaciones tiene esta transformación en su comportamiento y moralidad?
A. El ser humano, al ingresar a la sociedad, se vuelve más racional y justo, buscando el bien común sobre sus intereses personales, lo que aumenta la felicidad y la igualdad.
B. La transición a la sociedad convierte al ser humano en un ser más egoísta y competitivo, lo que disminuye su felicidad y corrompe su moralidad innata, llevándolo a actuar en detrimento de los demás.
C. La vida en sociedad introduce normas y leyes que refuerzan la compasión y la cooperación, logrando un ser humano más equilibrado y en armonía con los otros.
D. En la sociedad, el ser humano conserva su instinto de supervivencia y compasión, pero debe aprender a balancear estos con la necesidad de progreso y desarrollo personal.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 10 pts
Realiza la siguiente lectura y responde Según Maquiavelo, ¿por qué es importante que un príncipe sea tanto un león como un zorro?
Según Maquiavelo, en "El Príncipe", el gobernante debe ser astuto y pragmático para mantener el poder y la estabilidad del Estado. Maquiavelo argumenta que los gobernantes no pueden siempre actuar conforme a la moral tradicional porque la política tiene sus propias reglas. Un príncipe debe ser capaz de ser tanto un león para asustar a los lobos como un zorro para detectar las trampas. No es necesario que un príncipe sea bueno, pero sí que parezca bueno. La crueldad y la astucia pueden ser necesarias para mantener el orden y la seguridad del Estado. Maquiavelo sostiene que el fin justifica los medios, y que un líder exitoso debe ser flexible en su moralidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.
A. Porque debe combinar la fuerza con la inteligencia para gobernar efectivamente.
B. Porque necesita ser temido y amado por igual.
C. Porque debe parecer bueno sin necesariamente serlo.
D. Porque es esencial que siga la moral tradicional.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 10 pts
Realice la siguiente lectura y responda: ¿Qué justificación ofrece Maquiavelo para que un gobernante actúe de manera inmoral?
Según Maquiavelo, en "El Príncipe", el gobernante debe ser astuto y pragmático para mantener el poder y la estabilidad del Estado. Maquiavelo argumenta que los gobernantes no pueden siempre actuar conforme a la moral tradicional porque la política tiene sus propias reglas. Un príncipe debe ser capaz de ser tanto un león para asustar a los lobos como un zorro para detectar las trampas. No es necesario que un príncipe sea bueno, pero sí que parezca bueno. La crueldad y la astucia pueden ser necesarias para mantener el orden y la seguridad del Estado. Maquiavelo sostiene que el fin justifica los medios, y que un líder exitoso debe ser flexible en su moralidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.
A. Los gobernantes deben seguir siempre la moral tradicional.
B. La política tiene reglas propias que justifican la moralidad.
C. Un príncipe debe ser amado por sus súbditos.
D. La moralidad no tiene lugar en la política.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 5 pts
¿Qué significa para Maquiavelo que "el fin justifica los medios"?
Según Maquiavelo, en "El Príncipe", el gobernante debe ser astuto y pragmático para mantener el poder y la estabilidad del Estado. Maquiavelo argumenta que los gobernantes no pueden siempre actuar conforme a la moral tradicional porque la política tiene sus propias reglas. Un príncipe debe ser capaz de ser tanto un león para asustar a los lobos como un zorro para detectar las trampas. No es necesario que un príncipe sea bueno, pero sí que parezca bueno. La crueldad y la astucia pueden ser necesarias para mantener el orden y la seguridad del Estado. Maquiavelo sostiene que el fin justifica los medios, y que un líder exitoso debe ser flexible en su moralidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.
A. Los gobernantes pueden usar cualquier medio necesario para lograr sus objetivos.
B. El objetivo final de un gobernante es ser amado por su pueblo.
C. Los medios utilizados deben ser siempre moralmente correctos.
D. Los fines deben ser alcanzados sin importar las consecuencias.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
14 questions
Existencialismo

Quiz
•
11th Grade
19 questions
Marxismo

Quiz
•
11th Grade
17 questions
Silogismos

Quiz
•
1st Grade - University
10 questions
PRE ICFES - FILOSOFIA 11 (FILOSOFIA MEDIEVAL)

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Película: Avatar.

Quiz
•
7th - 12th Grade
10 questions
Examen final de filosofia 11° 3 periodo

Quiz
•
11th Grade
16 questions
TEMA 5 GLOSARIO 2

Quiz
•
11th Grade
20 questions
Metafísica quizz 3 periodo 2

Quiz
•
11th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Video Games

Quiz
•
6th - 12th Grade
20 questions
Brand Labels

Quiz
•
5th - 12th Grade
15 questions
Core 4 of Customer Service - Student Edition

Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
What is Bullying?- Bullying Lesson Series 6-12

Lesson
•
11th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials

Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Philosophy
10 questions
Video Games

Quiz
•
6th - 12th Grade
20 questions
Brand Labels

Quiz
•
5th - 12th Grade
15 questions
What is Bullying?- Bullying Lesson Series 6-12

Lesson
•
11th Grade
28 questions
Ser vs estar

Quiz
•
9th - 12th Grade
13 questions
BizInnovator Startup - Experience and Overview

Quiz
•
9th - 12th Grade
16 questions
AP Biology: Unit 1 Review (CED)

Quiz
•
9th - 12th Grade
7 questions
SAT Reading & Writing Practice Test - Reading Focus

Quiz
•
11th Grade
20 questions
Parallel lines and transversals

Quiz
•
9th - 12th Grade