Recurso Digital de Lectura # 14

Recurso Digital de Lectura # 14

Assessment

Quiz

Created by

Osvaldo Duque Giraldo

World Languages

9th - 12th Grade

1 plays

Hard

Student preview

quiz-placeholder

20 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos, se unieron a las luchas contra la esclavitud. Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales. En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal fueron los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano empezó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posterior a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

De acuerdo con lo planteado en el texto, el hecho de que los hombres tuvieran que ir a la guerra fue

una de las causas por la cual la mujer cambió su papel social.

la consecuencia de las diferencias entre los derechos de hombres y mujeres.

un motivo para que la mujer incursionara en el periodismo.

la plataforma para la conquista de los primeros grupos feministas.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

Los dos primeros párrafos del texto tienen la función de

plantearle al lector una conclusión sobre la situación de los derechos de la mujer a nivel mundial.

invitar al lector a reflexionar sobre los elementos sociales y culturales en que se dieron las luchas de la mujer a nivel mundial.

presentarle al lector el panorama general de las causas y consecuencias de las luchas sociales.

ubicar al lector en el contexto mundial en que se iniciaron las luchas por los derechos de la mujer.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

Según el texto, la conformación del llamado proletariado o sector social fue producto

de las organizaciones feministas que surgieron a finales del siglo XX en nuestro país.

de las nuevas oportunidades educativas y laborales que asumieron las mujeres.

del proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX.

de la condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

En el tercer párrafo del texto, la expresión “En este contexto…” tiene la función de

relacionar la información que se ha presentado hasta el momento con otra que aparece al final del texto.

ubicar una información nueva en relación con lo que se ha anotado hasta el momento.

señalar las ideas que se han presentado hasta ese momento para relacionarlas entre sí.

ubicar una información que se ha presentado con anterioridad y que contrasta con la idea que sigue.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

De la lectura del texto puede deducirse que si la idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, entonces en este día se celebran

las nuevas relaciones entre hombres y mujeres por lograr el cambio y la igualdad social.

la aparición de un movimiento intelectual masculino que luchó por lograr las reformas legales a favor de la mujer.

la creación del movimiento obrero en el que las mujeres desempeñaron un papel primordial.

los actos del valor y decisión de mujeres comunes que desempeñaron una función importante en la historia de los derechos de la mujer.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . . . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . . . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

El propósito del texto es

dar cuenta del desarrollo histórico de las Escuelas Normales a nivel mundial y en Colombia.

mostrar la problemática social de los trabajadores en Colombia y la consolidación de los grupos feministas en el mundo.

exponer de manera argumentada sobre la lucha de las mujeres en Colombia por adquirir la igualdad de derechos y el papel relevante de María Cano en ese proceso.

explicar las características del proceso de industrialización y urbanización en Colombia y su relación con la conquista de los derechos de hombres y mujeres.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . . . . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . . . . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

¿Cuál fue el impacto de la Primera Guerra Mundial en la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos?

Se redujo su participación en las actividades económicas y educativas.

Se incrementó su vinculación a las actividades de la industria y del comercio.

Se limitó su acceso a la educación y la cultura.

Se excluyó completamente del ámbito laboral.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . . . . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . . . . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

¿Qué papel desempeñaron las maestras en la lucha por los derechos de la mujer en Colombia?

Fueron las líderes del Partido Obrero y del Partido Socialista.

Articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigualdad de género.

Se enfocaron en la creación de Escuelas Normales exclusivamente para mujeres.

Abogaron por la discriminación de género y limitaron el poder político de las mujeres.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y, al igual que en Estados Unidos. . . . . , se unieron a las luchas contra la esclavitud.

Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.

En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza principal eran los trabajadores. Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en el periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano comenzó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización. . . . . de los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.

Posteriormente a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.

Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p. 87.

¿Cuál fue la influencia ideológica de María Cano en la creación de nuevas oportunidades educativas para la mujer en Colombia?

Abogó por la exclusión de las mujeres en la educación formal.

Propició la aparición de un movimiento intelectual y de publicaciones feministas.

Limitó el acceso de las mujeres a la educación y al poder político.

Desalentó la organización de los obreros y la denuncia de injusticias sociales.

10.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Estás interesado en escribir un texto para el periódico del colegio que destaque tu opinión personal sobre la organización de la semana cultural en tu institución educativa.

¿Cuál de los siguientes tipos de texto NO escribirías?

Una noticia.

Un artículo.

Un guión.

Una carta.

Explore all questions with a free account

or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?