Recurso Digital de Lectura #10
Quiz
•
World Languages
•
9th - 12th Grade
•
Hard
Osvaldo Duque Giraldo
Used 3+ times
FREE Resource
20 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
10 mins • 1 pt
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparaba con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergía en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiera de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.
Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin
En la expresión “Después de obtener el tono deseado,” la palabra Después cumple la función de indicar que el proceso se está
resumiendo.
desarrollando
finalizando.
comenzando.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.
Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin
El texto busca demostrar que la técnica usada para teñir la lana era
fácil y rápida.
moderna pero inútil.
industrial y avanzada.
primitiva pero eficaz.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.
Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin
En general, del teñido de la lana puede afirmarse que era
una tarea sofisticada, que sólo podían realizarla los antepasados.
un oficio rudimentario, lo cual le otorgaba su valor.
una actividad de alta tecnología, lo cual la hacía muy complicada.
un trabajo moderno que exigía estudio y preparación.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.
Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin
El propósito del texto es
hacer comprender al lector el proceso que llevaban a cabo los artesanos para teñir la lana.
generar en el lector una reflexión sobre los tipos de tintura que se usan en el proceso de teñido.
promover en el lector el uso artesanal de un método específico para la tintura de lanas.
crear en el lector una conciencia sobre el uso de la orina como mordente de la tintura.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.
Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin
Del texto anterior se puede afirmar que
enumera a manera de lista unos pasos.
explica de manera didáctica un proceso.
describe paso a paso un fenómeno.
narra de manera detallada una situación.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.
Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin
El texto da respuesta a
¿Qué es?
¿Cómo se hace?
¿Quién lo hace?
¿Para qué se hace?
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA
Estás interesado en concursar por una beca de seis meses de intercambio a Estados Unidos y debes escribir una carta para convencer al jurado de otorgártela. ¿Qué escribirías como argumento principal?
Me gustaría recibir la beca para visitar a mi familia en el extranjero.
Quiero ganar la beca para aprender cosas que ayuden a mi país.
Soy un buen estudiante aunque en mi curso hay otros mejores.
Considero que el intercambio puede ser una aventura emocionante.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
15 questions
SINONIMIA I
Quiz
•
11th Grade
20 questions
ADVERBIOS
Quiz
•
5th - 10th Grade
20 questions
French - social media & internet
Quiz
•
8th - 10th Grade
24 questions
Países y nacionalidades
Quiz
•
5th - 12th Grade
18 questions
Adjunto adverbial, sujeito e predicado
Quiz
•
6th - 12th Grade
19 questions
Le petit déjeuner
Quiz
•
8th - 9th Grade
15 questions
CENEVAL
Quiz
•
11th Grade - University
20 questions
Pontapés na morfologia
Quiz
•
11th Grade
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for World Languages
17 questions
Afro Latinos: Una Historia Breve Examen
Quiz
•
9th - 12th Grade
28 questions
Ser vs estar
Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
PRESENTE CONTINUO
Quiz
•
9th - 12th Grade
16 questions
Subject pronouns in Spanish
Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
Verbo | Tener
Quiz
•
9th Grade
20 questions
Spanish Subject Pronouns
Quiz
•
7th - 12th Grade
15 questions
Stem-Changing Verbs Present Tense
Quiz
•
9th Grade
21 questions
subject pronouns in spanish
Lesson
•
11th - 12th Grade