Recurso Digital de Lectura #10

Recurso Digital de Lectura #10

9th - 12th Grade

20 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Realidades 3 capítulo 1

Realidades 3 capítulo 1

9th - 12th Grade

20 Qs

La coma

La coma

1st - 12th Grade

20 Qs

Los vecinos mueren en las novelas

Los vecinos mueren en las novelas

11th Grade

20 Qs

Día de los Muertos

Día de los Muertos

9th Grade

20 Qs

Realidades 1 capitulo 4A

Realidades 1 capitulo 4A

9th - 10th Grade

20 Qs

Se Impersonal

Se Impersonal

9th - 12th Grade

15 Qs

Items and where you buy them

Items and where you buy them

9th - 12th Grade

20 Qs

Vocabulario: de compras

Vocabulario: de compras

9th - 12th Grade

20 Qs

Recurso Digital de Lectura #10

Recurso Digital de Lectura #10

Assessment

Quiz

World Languages

9th - 12th Grade

Hard

Created by

Osvaldo Duque Giraldo

Used 3+ times

FREE Resource

20 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparaba con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergía en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiera de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin

En la expresión “Después de obtener el tono deseado,” la palabra Después cumple la función de indicar que el proceso se está

resumiendo.

desarrollando

finalizando.

comenzando.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin

El texto busca demostrar que la técnica usada para teñir la lana era

fácil y rápida.

moderna pero inútil.

industrial y avanzada.

primitiva pero eficaz.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin

En general, del teñido de la lana puede afirmarse que era

una tarea sofisticada, que sólo podían realizarla los antepasados.

un oficio rudimentario, lo cual le otorgaba su valor.

una actividad de alta tecnología, lo cual la hacía muy complicada.

un trabajo moderno que exigía estudio y preparación.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin

El propósito del texto es

hacer comprender al lector el proceso que llevaban a cabo los artesanos para teñir la lana.

generar en el lector una reflexión sobre los tipos de tintura que se usan en el proceso de teñido.

promover en el lector el uso artesanal de un método específico para la tintura de lanas.

crear en el lector una conciencia sobre el uso de la orina como mordente de la tintura.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin

Del texto anterior se puede afirmar que

enumera a manera de lista unos pasos.

explica de manera didáctica un proceso.

describe paso a paso un fenómeno.

narra de manera detallada una situación.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparó con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergiría en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiere de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin

El texto da respuesta a

¿Qué es?

¿Cómo se hace?

¿Quién lo hace?

¿Para qué se hace?

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA

Estás interesado en concursar por una beca de seis meses de intercambio a Estados Unidos y debes escribir una carta para convencer al jurado de otorgártela. ¿Qué escribirías como argumento principal?

Me gustaría recibir la beca para visitar a mi familia en el extranjero.

Quiero ganar la beca para aprender cosas que ayuden a mi país.

Soy un buen estudiante aunque en mi curso hay otros mejores.

Considero que el intercambio puede ser una aventura emocionante.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?