Practiquemos Saber Pro

Practiquemos Saber Pro

University

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

CONTITUCIÓN

CONTITUCIÓN

University

10 Qs

REA NAL 01 PREPA

REA NAL 01 PREPA

University

10 Qs

Conquista y Colonización de América

Conquista y Colonización de América

University

10 Qs

EL ABSOLUTISMO

EL ABSOLUTISMO

University

10 Qs

La Ilustracion

La Ilustracion

University

10 Qs

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

University

10 Qs

La función social de la educación en la historia

La función social de la educación en la historia

University

10 Qs

Grupo 1_Constitución

Grupo 1_Constitución

University

10 Qs

Practiquemos Saber Pro

Practiquemos Saber Pro

Assessment

Quiz

History

University

Hard

Created by

Gustavo Altamar

Used 2+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

“En palabras de Bobbio toda formación social, en especial la sociedad política aparece como un producto artificial de la voluntad de los individuos (Bobbio, 1955, 52). Esta idea es propia de la modernidad y constituye la base sobre la cual se cimentará el Estado. Fueron varios los sucesos que atravesaron simultáneamente la formación de la sociedad moderna y que permitieron la disolución de las viejas estructuras políticas, caracterizadas por una concepción orgánica del hombre y del mundo, para dar paso al Estado. Estos sucesos bien podrían resumirse siguiendo a Bobbio, en el desarrollo de las doctrinas contractualistas de los siglos XVII y XVIII y en el despliegue de la filosofía liberal. Lo cierto es que el significado de la política en la Época moderna adquirió una nueva dimensión, caracterizada por construcción deliberada del orden social por sujetos autónomos.” (Narváez, 2023, p. 41) A partir de la información brindada en el fragmento anterior es posible inferir que cuando el texto hace mención de una concepción orgánica del hombre hace referencia a:

Las sociedades modernas son literalmente organismos vivos con corazón, pulmones y otros órganos, debido a que su estructura y funcionamiento alude a la práctica de utilizar productos orgánicos en la construcción y diseño de estructuras sociales.

La visión tradicional o premoderna que veía a la sociedad como un organismo vivo y cohesionado, donde cada parte cumplía una función específica para el bien del conjunto. Esta perspectiva consideraba que la estructura social era inherente, natural y estaba determinada por la tradición, la autoridad y las relaciones orgánicas entre las distintas partes de la sociedad.

La sociedad y el Estado vistos como productos conscientes y deliberados de la voluntad de individuos autónomos, marcando un cambio significativo respecto a la concepción preexistente.

La idea de que las sociedades modernas son sistemas biológicos con reproducción y evolución, por lo tanto, como construcciones sociales conscientes susceptibles a los cambios climáticos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

“Gran parte de los pensadores liberales de los siglos XVII y XVIII parecen ser conscientes de la paradoja de que el reconocimiento de la soberanía del Estado desemboca en una disminución del poder y la soberanía de sus súbditos. De ahí se desprende que, aunque los primeros teóricos liberales apuntan a darle legitimidad y justificación al Estado centralizado, también persisten en establecer los límites de sus poderes a manos de los ciudadanos. Al respecto anota John Keane: “la historia del pensamiento político liberal –desde mediados del siglo XVII hasta tiempos de Marx- es por ello la historia de los intentos por justificar fuerza y derecho, poder político y ley, obligaciones de súbditos y derechos de ciudadanos” (Keane, 1992, 56) Las creaciones de pacto y /o contrato social que vendrán con el contractualismo reforzarán esta idea, según la cual los miembros de una comunidad forman la sociedad política en virtud de un acuerdo regulado, que concibe al Estado como producto de la razón humana para conciliar la libertad de los distintos individuos con la coacción y el orden del Estatal.” (Narváez, 2023, p. 42) A partir de la información anterior es posible afirmar que una de las preocupaciones existentes en el tránsito de los principios premodernos frente al poder y los planteamientos liberales radica en la legitimidad del poder del estado, debido a que

Los pensadores liberales buscaban equilibrar el poder central con los derechos individuales de los ciudadanos. En este contexto, se reconoce la paradoja de que, aunque se reconoce la soberanía del Estado, también se establecen límites al poder estatal para proteger las libertades individuales y evitar su abuso.

El contractualismo y la creación de pactos sociales son herramientas utilizadas para fundamentar la centralización del Estado, pero al mismo tiempo establecen libertades claras sobre el ejercicio del poder en aras de proteger la legitimidad y decisiones del Estado frente a los ciudadanos.

En el paso de los principios premodernos a los planteamientos liberales, la preocupación central es la eliminación completa del poder del Estado, ya que los pensadores liberales buscan establecer una sociedad sin ningún tipo de autoridad central.

En el tránsito de los principios premodernos a los planteamientos liberales, la preocupación central es la imposibilidad de establecer un orden social sin un Estado descentralizado y poderoso.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

Las teorías contractualistas introdujeron una concepción individualista de la sociedad, que fisuró la concepción orgánica de las llamadas sociedades del “antiguo régimen” fundamentadas en la premisa de que el todo era primero que las partes. Cómo bien lo ha puesto de manifestó Bobbio, el desarrollo del pensamiento político liberal condujo a la formación de una concepción individual de la sociedad y del Estado que hizo de la “sociedad política un producto artificial de la voluntad de los individuos”. (Bobbio, 1995, 52) En este contexto, el contractualismo de los siglos XVII y XVIII fue uno de los factores que, junto con la economía política inglesa y la filosofía utilitarista, confluyeron en la formación de las sociedades modernas, sobre la base de que el orden social y político eran producto del acuerdo entre sujetos libres y soberanos. A partir del fragmento anterior es posible afirmar que las teorías contractuales fueron fundamentales para la conformación de la idea de Estado moderno puesto que:

Plantea principios de la economía política inglesa y la filosofía utilitarista que también las cuales contribuyeron significativamente en la centralización del Estado.

Introdujeron una concepción colectivista de la sociedad, determinantes en la formación de las sociedades modernas.

La formación de la sociedad moderna y del Estado no se basó principalmente en la premisa de que el orden social sino en la centralización de su poder.

Sin el desarrollo de estas doctrinas no hubiese sido posible la estatalización del derecho, ni el despliegue de la teoría de la soberanía que sirve como fundamento del Estado moderno.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

“Para Locke el Estado de naturaleza es un estado de paz y buena voluntad, caracterizado por la asistencia mutua y por la existencia de unos derechos naturales que son innatos e inviolables a cada individuo. Pero, dado que los hombres son racionales y pueden trabajar, producen bienes que generan excedentes económicos. La necesidad de defender estos bienes y garantizar la defensa de la propiedad conlleva a la necesidad del contrato social. Locke es claro en señalar que el hombre, como ente racional, tiene la capacidad para hacer cálculos sobre lo que le resulta útil, de allí que tienda a cooperar, toda vez que en el estado de naturaleza vea amenazados sus intereses por el abandono de la moral natural, producto de las disputas generadas por la propiedad entre los hombres. La propiedad privada aparece como causa de discordia en el estado natural y fundamenta la necesidad del pacto, que tiene por fin establecer un poder civil al servicio de garantizar y proteger su defensa, a la que se unen otros derechos como la vida y la libertad. Se trata de una lógica utilitarista y hedonista, en la medida en que los hombres pueden hacer cálculos racionales que los conducen a cooperar entre ellos, en virtud de lo que más le conviene, y hedonista en tanto que siempre procuran su placer.” (Narváez, 2023, p. 48) A partir del fragmento anterior es posible afirmar que la razón y el uso de la misma, al interior de los planteamientos de Locke:

Considera que la razón es relevante en el estado de naturaleza, ya que este es caracterizado principalmente por la paz y la buena voluntad, y la cooperación se da de forma natural sin la necesidad de cálculos racionales.

No desempeña un papel importante en la formación del contrato social. Más bien, es la amenaza a la moral natural lo que impulsa a los individuos a cooperar y buscar la protección de la propiedad.

Sugiere que la razón es una capacidad sobrevalorada, ya que la necesidad del contrato social surge principalmente debido a disputas generadas por la propiedad y no tanto por cálculos racionales.

Se destaca la capacidad racional del hombre para hacer cálculos sobre lo que le resulta útil. Esta racionalidad es un elemento clave en su argumento sobre la cooperación y la necesidad del contrato social.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

“Para Locke el Estado de naturaleza es un estado de paz y buena voluntad, caracterizado por la asistencia mutua y por la existencia de unos derechos naturales que son innatos e inviolables a cada individuo. Pero, dado que los hombres son racionales y pueden trabajar, producen bienes que generan excedentes económicos. La necesidad de defender estos bienes y garantizar la defensa de la propiedad conlleva a la necesidad del contrato social. Locke es claro en señalar que el hombre, como ente racional, tiene la capacidad para hacer cálculos sobre lo que le resulta útil, de allí que tienda a cooperar, toda vez que en el estado de naturaleza vea amenazados sus intereses por el abandono de la moral natural, producto de las disputas generadas por la propiedad entre los hombres. La propiedad privada aparece como causa de discordia en el estado natural y fundamenta la necesidad del pacto, que tiene por fin establecer un poder civil al servicio de garantizar y proteger su defensa, a la que se unen otros derechos como la vida y la libertad. Se trata de una lógica utilitarista y hedonista, en la medida en que los hombres pueden hacer cálculos racionales que los conducen a cooperar entre ellos, en virtud de lo que más le conviene, y hedonista en tanto que siempre procuran su placer.” (Narváez, 2023, p. 48) A partir del fragmento anterior se puede inferir que el rol del Estado en relación con la propiedad privada es:

Intervenir en asuntos relacionados con la propiedad privada, dejando que los individuos resuelvan sus disputas de manera autónoma, sin la necesidad de un poder civil que garantice la defensa de la propiedad.

Problematizar la relación con la propiedad privada, ya que considera que el estado de naturaleza es intrínsecamente pacífico y cooperativo, y la formación del contrato social es innecesaria.

Garantizar y proteger la defensa de la propiedad privada a través de la formación de un poder civil mediante el contrato social. Esta función se justifica para salvaguardar los derechos naturales, incluyendo la propiedad, la vida y la libertad.

Irrelevante, En el estado de naturaleza, Locke argumenta que la propiedad privada no es relevante y, por lo tanto, el Estado no tiene ninguna función específica en relación con ella.