Ejercicios de Idea Principal

Ejercicios de Idea Principal

1st Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LA ÉPOCA DEL ABSOLUTISMO

LA ÉPOCA DEL ABSOLUTISMO

1st - 12th Grade

10 Qs

REPASO DPCC

REPASO DPCC

KG - 12th Grade

10 Qs

DEMOCRACIA

DEMOCRACIA

1st Grade

10 Qs

CUESTIONARIO CRUZADAS Y EDUCACIÓN

CUESTIONARIO CRUZADAS Y EDUCACIÓN

1st - 10th Grade

10 Qs

PARTICIPACION CUIDADANA

PARTICIPACION CUIDADANA

1st Grade

10 Qs

MONEDA GUATEMALTECA

MONEDA GUATEMALTECA

1st - 12th Grade

10 Qs

Ciclo del Servicio y Imagen Corporativa

Ciclo del Servicio y Imagen Corporativa

1st Grade

10 Qs

Administración: Repaso semana 2 NRC2613

Administración: Repaso semana 2 NRC2613

1st Grade

10 Qs

Ejercicios de Idea Principal

Ejercicios de Idea Principal

Assessment

Quiz

Social Studies

1st Grade

Hard

Created by

Ñusty Quishpe

Used 1+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. La economía ha mejorado notablemente en el último semestre. El aumento de los salarios ha provocado que haya más consumo interno y, por ende, se ha estabilizado la relación entre la oferta y la demanda y se ha detenido la inflación. También hubo muchas inversiones en el sector industrial y, por eso, la producción y la exportación han aumentado considerablemente. Además, los economistas aseguran que el PBI ha crecido y que se espera que la economía siga estable por mucho tiempo.

  2. ¿Cuál es la idea principal de tu texto?

La economía ha mejorado notablemente en el último semestre

El aumento salarial ha provocado un consumo interno

Los Economistas aseguran que el PBI ha crecido

La economía se ha vuelto estable en producción y exportación

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. La Revolución Industrial fue un proceso en el que la economía, la producción y la sociedad cambiaron rotundamente. La economía creció, porque los mercados se expandieron con la fabricación de máquinas y productos textiles. La producción comenzó a ser mecanizada, se comenzaron a fabricar productos del sector secundario a gran escala y se inventaron las máquinas que cambiaron el desarrollo de la humanidad: la máquina a vapor, la máquina de hilar y la máquina de escribir. En relación con la sociedad, creció la clase trabajadora y muchas personas se mudaron del campo a centros urbanos.

  2. ¿Cuál es la idea principal?

La Revolución Industrial fue un proceso en el que la economía, la producción y la sociedad cambiaron rotundamente.

La invención de máquinas que revolucionaron el desarrollo humano..

La clase trabajadora y aumento de la población urbana.

la expansión de los mercados y la producción de textiles durante la Revolución Industrial.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad absoluta: puede ser refutada o reemplazada por otras. Esto se puede ver en diversos casos, como los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente.

  2. ¿Cuál es la idea principal?

Todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad absoluta

La incertidumbre es una hipotesis que surge de diversas teorias acerca de un fenomeno

La ciencia tiene un grado de teoría que ayuda a la investigación

Un fenomeno se da mediante la invesitgación de una teoría

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 2 pts

  1. El fragmento trata sobre los orígenes de los calendarios.
    El más antiguo calendario del que hay noticia fue construido por los sumerios en Mesopotamia, hace unos 5,000 años a.C.. No se basaba en la traslación de la Tierra en torno al Sol. Era un calendario lunar, aunque modificado.
    Los calendarios antiguos eran lunares y sus errores y exactitudes se agravaban con el paso de los años. Julio César, por consejo de Socígenes, astrónomo de Alejandría, estableció en el año 45 a C: un nuevo calendario para el mundo romano. El calendario juliano se basaba en que cada año tiene 365 días y cuarto y establecía el sistema de años bisiestos. Como el año tiene exactamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, cada año se iba acumulando un error de 12 minutos y 2 segundos. En 1582 cuando el Papa Gregorio XIII se decidió a rectificar el calendario juliano, el atraso ascendía a 10 días. El Papa Gregorio convirtió el primero de julio de aquel año en el día once y estableció cuáles serían los años bisiestos para rectificar sistemáticamente el error. El calendario gregoriano fue
    aceptado por todos los países, aunque algunas naciones no católicas demoraron su adaptación.

  2. 2. En el fragmento se plantea la importancia de:

(A) conocer los calendarios antiguos.

(B) volver al calendario juliano.

(C) valorar la astronomía romana.

(D) establecer un calendario mundial.

(E) emplear los calendarios lunares.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 3 pts

  1. La lectura trata sobre el caudillismo en América Latina.
    La independencia de las naciones hispanoamericanas fue una cantera de caudillos. La ruptura del orden colonial mantenido durante siglos, el cual se basaba fundamentalmente en la estructura de la monarquía castellana y en sus instituciones centralistas y absolutistas, lanza a nuestra América al caos político y social. Suspendidas las viejas instituciones, se pretendió sustituirlas por los modelos republicanos y democráticos de Francia y Estados Unidos, los más avanzados de la época. Estas nuevas instituciones forasteras, que en nada correspondían a la realidad histórica, estaban destinadas a un fracaso inevitable. En esta situación caótica, el caudillo, que crea en torno a su mando una organización elemental suficiente, constituye la única forma de orden posible. Surgen de inmediato por todas partes caudillos regionales de la más variada pinta que, sobre la base de su prestigio y de la adhesión personal de sus hombres, establecen núcleos de improvisado y frágil orden social.
    Los casos fueron abundantes. Había que citar a Boves, a Páez, a Mariño, a Bermúdez y a muchos otros. El caso de Bolívar es distinto, porque veía más alto y más lejos que los caudillos ordinarios, y porque se proponía un orden político de inmensa validez. El General Antonio José de Sucre brota del caldo mismo en que se formaron los caudillos locales, pero, por sus convicciones y sus características personales, no fue ni quiso ser nunca un caudillo. Son muchas las virtudes y las condiciones excepcionales que lo destacan en aquella larga guerra y en aquel gran escenario que abarca, prácticamente, toda la América del Sur.
    Ningún otro General de la Independencia, exceptuando a Bolívar, alcanzó su aptitud de conductor de tropas. Sus campañas son modelos de estrategias y tácticas. Con apenas 25 años de edad, dirigió la difícil Campaña del Sur contra la más poderosa concentración del ejército español, la de Ayacucho, que se prolongó por meses y terminó en Suramérica, lo que lo revela como un jefe de incomparables
    condiciones para la conducción de la guerra.

  2. 3. El autor plantea que las nuevas instituciones republicanas en América estaban destinadas

  1. (A) al desastre por las diferencias ideológicas.

  1. (B) a participar en el rompimiento de relaciones territoriales.

  1. (C) a ser parte del malogrado régimen absolutista que

  1. desapareció.
    (D) a desaparecer por desconocer la realidad histórica.

  1. (E) a la destrucción por los movimientos caudillistas