INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Autoestima

Autoestima

University

10 Qs

ABRAHAM VALDELOMAR

ABRAHAM VALDELOMAR

University

12 Qs

2. EL SUEÑO Y LA SALUD EN LA INFANCIA - REPASO

2. EL SUEÑO Y LA SALUD EN LA INFANCIA - REPASO

University

12 Qs

Explorando la Psicología del Desarrollo

Explorando la Psicología del Desarrollo

University

13 Qs

DE LA TEORÍA COGNTIVA A LA TERAPIA COGNITIVA

DE LA TEORÍA COGNTIVA A LA TERAPIA COGNITIVA

University

10 Qs

1° Infancia

1° Infancia

University

10 Qs

Desarollo motor y físico durante la niñez

Desarollo motor y físico durante la niñez

University

12 Qs

Evaluación para Estudiantes de Psicopedagogía

Evaluación para Estudiantes de Psicopedagogía

University

10 Qs

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Assessment

Quiz

Other

University

Hard

Created by

LOIDA ORTÍZ

Used 7+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

1.      El fragmento anterior corresponde a una investigación:

A.      Básica, Cuantitativa, inductiva

B.      Aplicada, Cualitativa, deductiva

C.      Básica, cualitativa, inductiva

D. Aplicada, cuantitativa, deductiva

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

2.      La mejor manera para recolectar la información será:

A.      Encuestas

B.      Observación participante

C.      Entrevistas a profundidad

D.      Listas de cotejo

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

3.      El objeto de estudio de la investigación es:

A.      El trabajo infantil en Latinoamérica

B.      Los problemas de infancia en el discurso político

C.      Caracterización de la infancia de niños que trabajan

D.      Prácticas, aprendizajes y valores de los infantes

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

4.      El alcance de la investigación es

A. Exploratorio

B. Descriptivo

C. Explicativo

D. Correlacional

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

5.      La técnica de análisis de datos más apropiada sería:

A.      Estadística descriptiva

B.      Estadística inferencial

C.      Análisis de contenido

D. Triangulación de datos

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

6.      La naturaleza de los datos que se recabarán en la investigación son:

A.      Nomotéticos

B.      Ideográficos

C.      Deductivos

D.      A priori

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

  INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CASO 1

        I.            El trabajo infantil es uno de los fenómenos que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización como un problema social.

      II.            Las investigaciones realizadas por algunas disciplinas de las ciencias sociales aportan diferentes enfoques teórico‒metodológicos, escalas de análisis y objetos de indagación en torno al trabajo infantil. Un interrogante central que han hecho es qué concepciones de infancia subyacen a los discursos que giran en torno a la figura del niño o la niña que trabaja. Los discursos oficiales se basan en una concepción de la infancia que es opuesta al trabajo, visto así como no esperable ni adecuado en esta etapa de la vida.

    III.            El trabajo infantil es definido como un determinante social que vulnera derechos del niño y es definido “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”

    IV.            Este artículo toma como supuesto la idea de que no hay una infancia universal definida por etapas bio‒psicológicas de crecimiento y desarrollo del ciclo vital o caracterizada por una esencia que supone actitudes esperables en los niños y las niñas de todas las sociedades y tiempos (Colángelo, 2003). Como toda clasificación y toda institución social, la infancia es socio históricamente construida. De allí que uno de los objetivos del artículo sea caracterizar un tipo particular de infancia, la de los niños y las niñas que trabajan y la de jóvenes y adultos que trabajaron en el contexto familiar, y precisar las prácticas, aprendizajes y valores que la definen desde la perspectiva de los actores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico es particularmente significativo porque permite conocer la perspectiva de los actores a través de la presencia directa en el campo y su posterior transformación en dato (Guber, 2004).

7.  La relación sujeto – objeto de estudio es:

A. Directa

B.Indirecta

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?