
PRUEBA NOVENO GRADO
Quiz
•
Education
•
9th Grade
•
Hard

Eliana del Carmen Márquez Páez
Used 3+ times
FREE Resource
15 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La época prehispánica abarca desde las primeras apariciones de las culturas en América hasta la llegada de los españoles. En la época prehispánica sobresalen tres grandes civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas contaban con escritos religiosos, poemas, cuentos, fábulas, proverbios y otros tipos de relatos como vivencias propias (guerras, nupcias, ceremonias fúnebres, etc.). Gran parte de estos escritos fue destruido por los españoles al ser considerados obras heréticas y manifestaciones del diablo e impusieron la religión católica; sin embargo, varios de estos relatos lograron trascender oralmente por medio de los misioneros. Los aztecas desarrollaron una escritura jeroglífica, aunque nunca se ha podido demostrar si utilizaban sonidos para representar las letras. Además, contaban con colegios denominados calmecac en donde enseñaban a jóvenes de clases privilegiadas a escribir poesía.
Los autores no prestaban interés a firmar sus obras, de ahí que las obras fueran anónimas, como el “Popol Vuh" y los libros del “ChilamBalam" de la cultura Maya, la cual se transmitía oralmente de generación en generación, pues así se conservaba en la memoria de los pueblos. Pretendían expresar los sentimientos de la comunidad y no individualmente. Sin embargo, existieron autores reconocidos como Netzahualcóyotl y Quetzalcoatl".
Por otra parte, la literatura de la conquista inició el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano. Durante este periodo fueron registradas numerosas crónicas y cartas donde se demostraba el asombro de los españoles, pero también demuestran desprecio por los indígenas. La primera obra literaria fue "los diarios de Cristóbal Colón" en donde describía a América como un paraíso terrenal lleno de maravillas. A lo largo de los siglos XVII y XVII España puso en marcha el proyecto de colonización y organización institucional, trasladaron españoles a América para legislar y gobernar. A pesar de que los españoles desconocían las culturas precolombinas, poco se interesan en conocerlas. La principal temática de la literatura durante la colonia era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.
Estos fueron escritos por los españoles que vinieron a la conquista de América. Describen a américa como el "nuevo mundo". Daban a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Menospreciaban a los indígenas y describen las maravillas del nuevo mundo como sus paisajes, sus animales, etc. Los hechos narrados eran más reales que ficticios.
Se destacan las siguientes producciones literarias "Nuevas crónicas y buen gobierno", autor Felipe Guamán; "Los comentarios reales de los incas", autor Inca Garcilaso de la Vega; "Cinco cartas de relación", autor Hernán Cortes; "Diario de abordo", autor Cristóbal Colón; "la Araucana", autor Alonso de Ercilla; " Las paredes oyen", autor Juan Ruiz de Alarcón; "Neptuno alegórico", autor Sor Juana Inés de la Cruz; "Sueños y discursos", autor Francisco de Quevedo.
La producción literaria de esta época es una literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX que sirvió de aliciente y empuje al proceso independista de estas naciones. Su principal temática fue la exaltación de la patria. Se ve influenciada por política, debido a movimientos independentista.
Tomado y adaptado de: https://www.sutori.com/es/historia/literatura-prehispanica- -778bcNYLwSN4xuFaVbxt78Go
Del primer párrafo del texto, se puede deducir que la literatura prehispánica
carecía de géneros literarios.
era oral y escrita.
fue escrita por los españoles.
carecía de valor estético o artístico.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La prehispánica abarca desde las primeras apariciones de las culturas en América hasta la llegada de la época española. En la época prehispánica sobresalen tres grandes civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas cuentan con escritos religiosos, poemas, cuentos, fábulas, proverbios y otros tipos de relatos como vivencias propias (guerras, nupcias, ceremonias fúnebres, etc.). Gran parte de estos escritos fue destruido por los españoles al ser consideradas obras heréticas y manifestaciones del diablo e impusieron la religión católica; sin embargo, varios de estos relatos lograron trascender oralmente por medio de los misioneros. Los aztecas desarrollaron una escritura jeroglífica, aunque nunca se ha podido demostrar si utilizaban sonidos para representar las letras. además,
Los autores no prestaban interés a firmar sus obras, de ahí que las obras resultaron anónimos, como el “Popol Vuh" y los libros del “Chilam Balam" de la cultura Maya, la cual se transmitía oralmente de generación en generación, pues así se conservaba en la memoria de los pueblos. Pretendían expresar los sentimientos de la comunidad y no individualmente. Sin embargo, existieron autores reconocidos como Netzahualcóyotl y Quetzalcóatl".
Por otra parte, la literatura de la conquista comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano. Durante este período se registraron numerosas crónicas y cartas donde se demostró el asombro de los españoles, pero también demostró desprecio por los indígenas. La primera obra literaria fue "los diarios de Cristóbal Colón" en donde describía a América como un paraíso terrenal lleno de maravillas. A lo largo de los siglos XVII y XVII España puso en marcha el proyecto de colonización y organización institucional, trasladaron españoles a América para legislar y gobernar. A pesar de que los españoles desconocían las culturas precolombinas, poco se interesan en conocerlas. La principal temática de la literatura durante la colonia era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.
Estos fueron escritos por los españoles que concluyeron a la conquista de América. Describe a américa como el "nuevo mundo". Daban a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Menospreciaban a los indígenas y describían las maravillas del nuevo mundo como sus paisajes, sus animales, etc. Los hechos narrados eran más reales que ficticios.
Se destacan las siguientes producciones literarias "Nuevas crónicas y buen gobierno", del autor Felipe Guamán; "Los comentarios reales de los incas", autor Inca Garcilaso de la Vega; "Cinco cartas de relación", autor Hernán Cortés; "Diario de abordo", autor Cristóbal Colón; "la Araucana", autor Alonso de Ercilla; "Las paredes oyen", del autor Juan Ruiz de Alarcón; "Neptuno alegórico", autora Sor Juana Inés de la Cruz; "Sueños y discursos", autor Francisco de Quevedo.
La producción literaria de esta época es una literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX que deriva de aliciente y empuja al proceso independista de estas naciones. Su principal temática fue la exaltación de la patria. Se ve influenciada por la política, debido a movimientos independentistas.
Tomado y adaptado de: https://www.sutori.com/es/historia/literatura-prehispanica- -778bcNYLwSN4xuFaVbxt78Go
El texto afirma que “Los autores no prestaban interés en firmar las obras, de ahí que la obras fueran anónimas”. Un claro ejemplo de este tipo de obras, citada en el texto, es:
Diario de abordo.
Cinco cartas de relación.
Popol Vuh.
La Araucana.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La prehispánica abarca desde las primeras apariciones de las culturas en América hasta la llegada de la época española. En la época prehispánica sobresalen tres grandes civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas cuentan con escritos religiosos, poemas, cuentos, fábulas, proverbios y otros tipos de relatos como vivencias propias (guerras, nupcias, ceremonias fúnebres, etc.). Gran parte de estos escritos fue destruido por los españoles al ser consideradas obras heréticas y manifestaciones del diablo e impusieron la religión católica; sin embargo, varios de estos relatos lograron trascender oralmente por medio de los misioneros. Los aztecas desarrollaron una escritura jeroglífica, aunque nunca se ha podido demostrar si utilizaban sonidos para representar las letras. además,
Los autores no prestaban interés a firmar sus obras, de ahí que las obras resultaron anónimos, como el “Popol Vuh" y los libros del “Chilam Balam" de la cultura Maya, la cual se transmitía oralmente de generación en generación, pues así se conservaba en la memoria de los pueblos. Pretendían expresar los sentimientos de la comunidad y no individualmente. Sin embargo, existieron autores reconocidos como Netzahualcóyotl y Quetzalcóatl".
Por otra parte, la literatura de la conquista comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano. Durante este período se registraron numerosas crónicas y cartas donde se demostró el asombro de los españoles, pero también demostró desprecio por los indígenas. La primera obra literaria fue "los diarios de Cristóbal Colón" en donde describía a América como un paraíso terrenal lleno de maravillas. A lo largo de los siglos XVII y XVII España puso en marcha el proyecto de colonización y organización institucional, trasladaron españoles a América para legislar y gobernar. A pesar de que los españoles desconocían las culturas precolombinas, poco se interesan en conocerlas. La principal temática de la literatura durante la colonia era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.
Estos fueron escritos por los españoles que concluyeron a la conquista de América. Describe a américa como el "nuevo mundo". Daban a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Menospreciaban a los indígenas y describían las maravillas del nuevo mundo como sus paisajes, sus animales, etc. Los hechos narrados eran más reales que ficticios.
Se destacan las siguientes producciones literarias "Nuevas crónicas y buen gobierno", del autor Felipe Guamán; "Los comentarios reales de los incas", autor Inca Garcilaso de la Vega; "Cinco cartas de relación", autor Hernán Cortés; "Diario de abordo", autor Cristóbal Colón; "la Araucana", autor Alonso de Ercilla; "Las paredes oyen", del autor Juan Ruiz de Alarcón; "Neptuno alegórico", autora Sor Juana Inés de la Cruz; "Sueños y discursos", autor Francisco de Quevedo.
La producción literaria de esta época es una literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX que deriva de aliciente y empuja al proceso independista de estas naciones. Su principal temática fue la exaltación de la patria. Se ve influenciada por la política, debido a movimientos independentistas.
Tomado y adaptado de: https://www.sutori.com/es/historia/literatura-prehispanica- -778bcNYLwSN4xuFaVbxt78Go
Dos géneros literarios del período de la conquista, según el texto, son:
Teatro y melodrama.
Zarzuela y comedia.
Crónicas y cartas.
Drama y comedia.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La prehispánica desde las primeras apariciones de las culturas en América hasta la llegada de la época española. En la época prehispánica sobresalen tres grandes civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas cuentan con escritos religiosos, poemas, cuentos, fábulas, proverbios y otros tipos de relatos como vivencias propias (guerras, nupcias, ceremonias fúnebres, etc.). Gran parte de estos escritos fue destruido por los españoles al ser consideradas obras heréticas y manifestaciones del diablo e impusieron la religión católica; sin embargo, varios de estos relatos lograron trascender oralmente por medio de los misioneros. Los aztecas desarrollaron una escritura jeroglífica, aunque nunca se ha podido demostrar si utilizaban sonidos para representar las letras. además.
Los autores no prestaban interés a firmar sus obras, de ahí que las obras resultaron anónimos, como el “Popol Vuh" y los libros del “Chilam Balam" de la cultura Maya, la cual se transmitía oralmente de generación en generación, pues así se conservaba en la memoria de los pueblos. Pretendían expresar los sentimientos de la comunidad y no individualmente. Sin embargo, existieron autores reconocidos como Netzahualcóyotl y Quetzalcóatl".
Por otra parte, la literatura de la conquista comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano. Durante este período se registraron numerosas crónicas y cartas donde se sobresalió el asombro de los españoles, pero también sobresalió el desprecio por los indígenas. La primera obra literaria fue "los diarios de Cristóbal Colón" en donde describía a América como un paraíso terrenal lleno de maravillas. A lo largo de los siglos XVII y XVII España puso en marcha el proyecto de colonización y organización institucional, trasladaron españoles a América para legislar y gobernar. A pesar de que los españoles desconocían las culturas precolombinas, poco se interesan en conocerlas. La principal temática de la literatura durante la colonia era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.
Estos fueron escritos por los españoles que concluyeron a la conquista de América. Describe a américa como el "nuevo mundo". Daban a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Menospreciaban a los indígenas y describían las maravillas del nuevo mundo como sus paisajes, sus animales, etc. Los hechos narrados eran más reales que ficticios.
Se destacan las siguientes producciones literarias "Nuevas crónicas y buen gobierno", del autor Felipe Guamán; "Los comentarios reales de los incas", autor Inca Garcilaso de la Vega; "Cinco cartas de relación", autor Hernán Cortés; "Diario de abordo", autor Cristóbal Colón; "la Araucana", autor Alonso de Ercilla; "Las paredes oyen", del autor Juan Ruiz de Alarcón; "Neptuno alegórico", autora Sor Juana Inés de la Cruz; "Sueños y discursos", autor Francisco de Quevedo.
La producción literaria de esta época es una literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX que deriva de aliciente y empuja al proceso independista de estas naciones. Su principal temática fue la exaltación de la patria. Se ve influenciada por la política, debido a movimientos independentistas.
Tomado y adaptado de: https://www.sutori.com/es/historia/literatura-prehispanica- -778bcNYLwSN4xuFaVbxt78Go
El esquema que mejor representa la manera como se organiza la información del texto es:
COLONIZACIÓN → CULTURA PRECOLOMBINA → DESCUBRIMIENTO → CONQUISTA
CULTURA PRECOLOMBINA → DESCUBRIMIENTO → CONQUISTA → COLONIA.
COLONIZACIÓN → DESCUBRIMIENTO → CONQUISTA → CULTURA PRECOLOMBINA.
CONQUISTA → COLONIA → CULTURA PRECOLOMBINA → DESCUBRIMIENTO.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La prehispánica desde las primeras apariciones de las culturas en América hasta la llegada de la época española. En la época prehispánica sobresalen tres grandes civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas cuentan con escritos religiosos, poemas, cuentos, fábulas, proverbios y otros tipos de relatos como vivencias propias (guerras, nupcias, ceremonias fúnebres, etc.). Gran parte de estos escritos fue destruido por los españoles al ser consideradas obras heréticas y manifestaciones del diablo e impusieron la religión católica; sin embargo, varios de estos relatos lograron trascender oralmente por medio de los misioneros. Los aztecas desarrollaron una escritura jeroglífica, aunque nunca se ha podido demostrar si utilizaban sonidos para representar las letras. además.
Los autores no prestaban interés a firmar sus obras, de ahí que las obras resultaron anónimos, como el “Popol Vuh" y los libros del “Chilam Balam" de la cultura Maya, la cual se transmitía oralmente de generación en generación, pues así se conservaba en la memoria de los pueblos. Pretendían expresar los sentimientos de la comunidad y no individualmente. Sin embargo, existieron autores reconocidos como Netzahualcóyotl y Quetzalcóatl".
Por otra parte, la literatura de la conquista comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a suelo americano. Durante este período se registraron numerosas crónicas y cartas donde se sobresalió el asombro de los españoles, pero también sobresalió el desprecio por los indígenas. La primera obra literaria fue "los diarios de Cristóbal Colón" en donde describía a América como un paraíso terrenal lleno de maravillas. A lo largo de los siglos XVII y XVII España puso en marcha el proyecto de colonización y organización institucional, trasladaron españoles a América para legislar y gobernar. A pesar de que los españoles desconocían las culturas precolombinas, poco se interesan en conocerlas. La principal temática de la literatura durante la colonia era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.
Estos fueron escritos por los españoles que concluyeron a la conquista de América. Describe a américa como el "nuevo mundo". Daban a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Menospreciaban a los indígenas y describían las maravillas del nuevo mundo como sus paisajes, sus animales, etc. Los hechos narrados eran más reales que ficticios.
Se destacan las siguientes producciones literarias "Nuevas crónicas y buen gobierno", del autor Felipe Guamán; "Los comentarios reales de los incas", autor Inca Garcilaso de la Vega; "Cinco cartas de relación", autor Hernán Cortés; "Diario de abordo", autor Cristóbal Colón; "la Araucana", autor Alonso de Ercilla; "Las paredes oyen", del autor Juan Ruiz de Alarcón; "Neptuno alegórico", autora Sor Juana Inés de la Cruz; "Sueños y discursos", autor Francisco de Quevedo.
La producción literaria de esta época es una literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX que deriva de aliciente y empuja al proceso independista de estas naciones. Su principal temática fue la exaltación de la patria. Se ve influenciada por la política, debido a movimientos independentistas.
Tomado y adaptado de: https://www.sutori.com/es/historia/literatura-prehispanica- -778bcNYLwSN4xuFaVbxt78Go
¿Cuál es el tema central del texto anterior?
Destruir escritos por considerarlos manifestación del diablo.
Conservar los escritos o relatos de manera oral.
Fundar colegios para enseñar a escribir poesías.
Dar a conocer las costumbres y usos de los diarios de los pobladores.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 2 pts
Los pueblos indígenas que habitaron el noroccidente de Sudamérica pertenecían a diversos grupos, pero la mayoría formaba parte de la gran familia Chibcha. Lo que los Chibchas tenían en común era que hablaban lenguas similares, aunque tenían muchas diferencias en otros aspectos. De esta familia, hacían parte dos notables pueblos precolombinos: los Taironas y los Muiscas.
Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero fueron más numerosos. Vivieron en cuencas montañosas de la cordillera Oriental, a una altura cercana a los 2.000 metros, y en un clima entre templado y frío. La tierra era fértil y bien irrigada, y los altos montes que rodeaban los territorios muiscas les ofrecían protección frente a pueblos guerreros como los Panches.
Los Muiscas fueron agricultores; se alimentaban de papas y maíz, y bebían cerveza de maíz fermentado. Eran expertos fabricando textiles de algodón, que obtenían a través del comercio; trabajaban el oro y practicaron la escultura en menor escala. Los Muiscas vivían en viviendas de una sola familia, esparcidas por los campos, hechas de caña, madera y barro. Las estructuras más importantes podrían haber llevado delgadas láminas de oro, las cuales, inevitablemente, fueron las primeras en desaparecer cuando llegaron los españoles. En algunos casos, animales pequeños se convirtieron en material de construcción. El animal era colocado en el hueco escavado para introducir uno de los pilares de madera que sostendría el edificio; luego, se enterraba la columna, que aplastaba al animal, y proseguía la construcción. Esta es una de las variedades de sacrificios de animales practicadas por los Muiscas y otros habitantes antes de la Conquista.
Tomado de: Bushnell, D. (2007). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá, D. C.: Editorial Planeta.
Lee el siguiente fragmento del texto: “Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero fueron más numerosos”. ¿Qué se hace en el fragmento anterior?
Se compara a los Muiscas con los países más poblados en la actualidad.
Se compara a los Taironas con los artistas actuales más importantes.
Se presentan algunas diferencias entre los Muiscas y los Taironas.
Se presentan algunas similitudes entre los Muiscas y los Taironas.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Los pueblos indígenas que habitaron el noroccidente de Sudamérica pertenecían a diversos grupos, pero la mayoría formaba parte de la gran familia Chibcha. Lo que los Chibchas tenían en común era que hablaban lenguas similares, aunque tenían muchas diferencias en otros aspectos. De esta familia, hacían parte dos notables pueblos precolombinos: los Taironas y los Muiscas.
Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero fueron más numerosos. Vivieron en cuencas montañosas de la cordillera Oriental, a una altura cercana a los 2.000 metros, y en un clima entre templado y frío. La tierra era fértil y bien irrigada, y los altos montes que rodeaban los territorios muiscas les ofrecían protección frente a pueblos guerreros como los Panches.
Los Muiscas fueron agricultores; se alimentaban de papas y maíz, y bebían cerveza de maíz fermentado. Eran expertos fabricando textiles de algodón, que obtenían a través del comercio; trabajaban el oro y practicaron la escultura en menor escala. Los Muiscas vivían en viviendas de una sola familia, esparcidas por los campos, hechas de caña, madera y barro. Las estructuras más importantes podrían haber llevado delgadas láminas de oro, las cuales, inevitablemente, fueron las primeras en desaparecer cuando llegaron los españoles. En algunos casos, animales pequeños se convirtieron en material de construcción. El animal era colocado en el hueco escavado para introducir uno de los pilares de madera que sostendría el edificio; luego, se enterraba la columna, que aplastaba al animal, y proseguía la construcción. Esta es una de las variedades de sacrificios de animales practicadas por los Muiscas y otros habitantes antes de la Conquista.
Tomado de: Bushnell, D. (2007). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá, D. C.: Editorial Planeta.
. ¿Cuál de los siguientes títulos se corresponde con el texto?
Religión y sacrificios sagrados para los dioses.
Los primeros humanos que poblaron la Tierra.
Las comunidades Chibchas en la Colombia precolombina.
Muiscas, Taironas y Panches: la triple alianza contra los españoles.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
18 questions
SISTEMA OSEO
Quiz
•
9th Grade
10 questions
LITERATURA VANGUARDISTA
Quiz
•
8th - 11th Grade
10 questions
DIETA MEDITERRÁNEA
Quiz
•
1st Grade - Professio...
20 questions
Examen de Español - 9° - 1 Periodo 2025
Quiz
•
9th Grade
20 questions
vídeo_adictos_al_plástico
Quiz
•
7th - 12th Grade
20 questions
2o PROYECTO 2 "Resumen"
Quiz
•
8th - 9th Grade
20 questions
Responsabilidad Social
Quiz
•
8th - 10th Grade
17 questions
NIVELES DE LECTURA.
Quiz
•
9th Grade
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
20 questions
ELA Advisory Review
Quiz
•
7th Grade
15 questions
Subtracting Integers
Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials
Interactive video
•
6th - 10th Grade