Comoetencia pensamiento social #3

Comoetencia pensamiento social #3

11th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Saneamento Básico

Saneamento Básico

10th Grade - University

10 Qs

NIVELES DE LA LENGUA 2º BGU

NIVELES DE LA LENGUA 2º BGU

10th - 12th Grade

10 Qs

TOLERANCIA E INTOLERANCIA

TOLERANCIA E INTOLERANCIA

10th - 11th Grade

10 Qs

Quinto Diversificado

Quinto Diversificado

11th Grade

10 Qs

Parties du corps

Parties du corps

11th Grade

10 Qs

Nos informamos en fuentes confiables

Nos informamos en fuentes confiables

1st - 12th Grade

10 Qs

CALIDAD EDUCATIVA

CALIDAD EDUCATIVA

1st - 12th Grade

10 Qs

Geografía Física y Geografía Humana de Colombia

Geografía Física y Geografía Humana de Colombia

11th Grade

10 Qs

Comoetencia pensamiento social #3

Comoetencia pensamiento social #3

Assessment

Quiz

Education

11th Grade

Hard

Created by

leidy beltran

Used 2+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content in a minute

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

La imagen anterior corresponde al acontecimiento histórico del “Bogotazo”, gestado el 9 de abril de 1948. La imagen anterior corresponde al acontecimiento histórico del “Bogotazo”, gestado el 9 de abril de 1948. Fecha en la que el candidato presidencial de orden populista Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado. Producto del evento se gestó una serie de actos violentos concentrados  en la ciudad y los departamentos de Boyacá, Santanderes, Quindío, Valle, Tolima y los Llanos. Lugares donde se establecía una disputa frecuente por administración y representación política de los partidos tradicionales: conservador y liberal.

Dicho caos resultó gestando con tal violencia bipartidista las denominadas:

Asociaciones obreras y artesanas.

Agremiaciones políticas y sindicatos.

Guerrillas liberales y comunistas.

Contraguerrillas y policía política.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

"Frente a la conmemoración del centenario de la creación de la República de Panamá se hablaba de la “leyenda dorada” y la “leyenda negra”. En la primera se hablaba de la forma idónea en la que Panamá se liberó del yugo y la opresión del país de Colombia por su propia cuenta y tratando de rescatar los valores de Bolívar. En cuanto a la segunda, se refiere a los datos historiográficos que señalan que la independencia fue iniciada, mediada y vigilada por Estados Unidos para desatar la gallina de los huevos de oro que Colombia tenía atada para el desarrollo económico internacional. Sobre lo que se encuentran pruebas de que a la leyenda dorada se le “olvida” mencionar que Teodoro Roosevelt ordenó el arribo a Panamá, en noviembre de 1903, de hasta diez barcos acorazados para asegurar la separación, llamados: Nashville, Dixie, Atlanta, Maine, Mayflower, Praire, Boston, Marblehead, Concord y Wyoming."

Frente a la información anterior se puede señalar que la gallina de los huevos de oro que desató Estados Unidos es:

Panamá y el nuevo gobierno democrático en ella.

La competencia de Colombia con Estados Unidos.

El canal de Panamá que estaba aún bajo la reparación de Francia.

El canal de Panamá que quedaba a cargo del país imperialista.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“México, después de su revolución iniciada en 1910 alecciona como modelo a los demás países de América Latina un proceso progresista, democrático y popular. La constitución mexicana de 1917, surgida precisamente de tal revolución, hizo que en parte las brechas y los contrastes sociales encontrarán su punto de equilibrio. 

Asimismo, la Iglesia y el Estado debían estar separados, para que se legislara en función de instituir medidas que mejoraran las condiciones de calidad de vida de los trabajadores y de los movimientos obreros. Así, nacen las jornadas laborales de ocho horas, la garantía de un salario mínimo mensual y el reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos.” 

Tomado de:  https://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/2017/07/08/influencias-de-la-revolucion-mexicana-en-los-movimientos-obreros-y 

De acuerdo con el planteamiento anterior, es posible inferir que la influencia más representativa de la revolución mexicana en Colombia se sitúa en las causas que promovieron el acontecimiento denominado:

El Bogotazo, como la revuelta surgida tras el asesinato del candidato político Jorge eliecer Gaitán en 1948.

Masacre de las Bananeras, gestada sobre las primeras organizaciones sindicales del país en 1928.

El proceso de independencia, gestado por los sectores intelectuales y criollos en el periodo de 1800.

Masacre de Bojayá, promovida por las guerrillas en la toma del municipio chocoano en 2002.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

"En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones."

stas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que:

implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.

plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.

implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.

buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades económicas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Considere el siguiente fragmento extraído de un Plan nacional de desarrollo de México:

“La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales”. 

Tomado de: Plan nacional de desarrollo 2013- 2018, gobierno de los Estados Unidos de México, p. 23. Disponible en: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad económica?

Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía.

Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.

Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado.

Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas.