Burguesía y liberalismo en Europa

Burguesía y liberalismo en Europa

12th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Edad Media, feudalismo y cristianismo 2do HISTORIA BB

Edad Media, feudalismo y cristianismo 2do HISTORIA BB

12th Grade

10 Qs

24_3ro_U7_S27 Ciudadanía y Medio Ambiente

24_3ro_U7_S27 Ciudadanía y Medio Ambiente

9th Grade - University

10 Qs

El siglo de oro español

El siglo de oro español

9th Grade - Professional Development

10 Qs

Paleolítico.

Paleolítico.

12th Grade

10 Qs

Semana 5 Epistemología

Semana 5 Epistemología

12th Grade

10 Qs

EL SOCIALISMO UTOPICO Y CIENTIFICO

EL SOCIALISMO UTOPICO Y CIENTIFICO

1st - 12th Grade

10 Qs

Administración e Impuestos en Guatemala

Administración e Impuestos en Guatemala

12th Grade

10 Qs

La Edad Media en la Península Ibérica 01

La Edad Media en la Península Ibérica 01

5th - 12th Grade

10 Qs

Burguesía y liberalismo en Europa

Burguesía y liberalismo en Europa

Assessment

Quiz

History, Social Studies

12th Grade

Hard

Created by

Katherine Rojas

Used 4+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

“La libertad, ese ruiseñor con voz de gigante, despierta a los que duermen más profundamente… ¿Cómo es posible pensar hoy en algo, excepto en luchar por ella? Quienes no pueden amar la humanidad todavía pueden, sin embargo, ser grandes como tiranos. Pero ¿cómo puede uno ser indiferente?” 

(Börne, L. Citado en La Era de la Revolución, 1789-1848. Hobsbamw, E. (ed. 2001)

 

El párrafo anterior presenta la idea central del Liberalismo: la libertad del individuo. Del análisis del texto se puede concluir que:

El pensamiento liberal presenta un dualismo con precursores y detractores.

El liberalismo era un asunto de menor importancia en asuntos sociales en esta época.

La sociedad presenta el temor hacia los tiranos que nacen con las libertades individuales.

El liberalismo es un elemento superior en comparación con la humanidad.

El apoyo al liberalismo tenía reducida participación de los sectores populares. 

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

“Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las industrias y del comercio en nuestro país, como son también conocidos los efectos del progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran causas inmediatas de este incremento, resultará claro que, después del favor de la Providencia, deberá ser atribuido sobre todo al espíritu de empresa y a la industriosa actividad difundidos en un pueblo libre e instruido, al cual se le ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto capital; impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución todos los recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica (…)”. 

(Informe de Comisión de la Cámara de los Comunes sobre la expansión de la industria de lana, Londres, 1806).

El texto anterior refleja la realidad sobre el incremento industrial en Inglaterra, y la relación del progreso comercial y la nación. A partir de su lectura y el contexto socioeconómico del siglo XIX, es correcto señalar que:

I: Expresa el sentimiento del progreso personal, a partir de los beneficios económicos de las personas.

II: Evidencia una estrecha relación entre los intereses económicos personales y los objetivos como nación.

III: Manifiesta que el progreso personal se basa solamente en una dimensión económica para lograr sus objetivos.

Solo I

Solo II

Solo III

Solo I y II

Solo II y III

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

El republicanismo, presente en el siglo XIX, expresa una serie de características fundamentales, por las que a los nuevos estados se les nombra como “República”. A partir de esto ¿cuál de las siguientes representa una característica de estas formas de Gobierno?

 

I: Son representativas, ya que se basan en la elección popular de sus autoridades.

II: Son presidencialistas, ya que se elige de forma democrática a un presidente como representante de la Nación.

III: Procuran la división de los poderes, para evitar la concentración de estos en una persona, o en un grupo de ellas. 

Solo I

Solo II

Solo I y III

Solo II y III

 I, II y III

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, (…) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (…). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos (…) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy” (Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia) 

El texto precedente presenta el caso de la proclamación de independencia de Grecia respecto al Imperio Otomano. A partir de su análisis es correcto inferir que:

Los movimientos liberales siempre se basaron en una perspectiva separatista.

La intención de la independencia griega se sustentó en un sentido nacionalista.

Los intereses que fundamentaron la independencia griega eran solo económicos.

La independencia griega contó con el apoyo de los líderes del imperio Otomano.

Existían defensores y detractores griegos, lo cual generó la imposibilidad de su independencia con el imperio Otomano.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Los movimientos nacionalistas en Europa presentaron diferencias de tipo políticas y culturales. A pesar de ello, lograron generar el sentido de Nación de una manera diferente al que ya se utilizaba en la Antigüedad o en la Edad Media. A partir del concepto de Nación, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

Evita el contacto con otras naciones generando un hermetismo sociocultural y político.

Busca siempre la autonomía al respecto al poder que emana del Estado.

Existe de manera inherente al Estado y no depende de la existencia de éste.

Transfiere el poder del Estado al pueblo a través de la soberanía popular para que este lo ejecute personalmente.

Depende exclusivamente del Estado y de las leyes que facultan la existencia de una nación.