EXAMEN MENSUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 4TO SEC - OCTUBRE

EXAMEN MENSUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 4TO SEC - OCTUBRE

4th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Figuras de linguaguem

Figuras de linguaguem

1st - 5th Grade

10 Qs

Evaluación Francés

Evaluación Francés

4th Grade

10 Qs

PINOY CHRISTMAS TRIVIA

PINOY CHRISTMAS TRIVIA

3rd Grade - University

15 Qs

Reforzamiento Taquilla

Reforzamiento Taquilla

1st - 5th Grade

10 Qs

Clara Schuman

Clara Schuman

4th Grade

10 Qs

Castellano Cuarto

Castellano Cuarto

4th Grade

15 Qs

Địa lý

Địa lý

4th - 12th Grade

10 Qs

Sócrates

Sócrates

1st - 12th Grade

10 Qs

EXAMEN MENSUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 4TO SEC - OCTUBRE

EXAMEN MENSUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 4TO SEC - OCTUBRE

Assessment

Quiz

Other

4th Grade

Hard

Created by

Secundaria Divina

Used 2+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content in a minute

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta -según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de:

Confrontación de culturas

Destrucción de culturas nativas

Mestizaje cultural

Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta -según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: La expresión "Viejo Mundo" está referida a:

Los fundamentos judeo-cristiano

El continente euroasiático

La cultura occidental

La sociedad medieval europea

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta -según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:

No había diferencias culturales esenciales

Había diferencias religiosas profundas

Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional

Había una radical incompatibilidad cultural

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta -según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Los primeros europeos que llegaron a América:

Ignoraron las civilizaciones americanas

Impulsaron una política expansionista

Despreciaron a los indígenas

Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta -según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: No hubo encuentro de culturas porque se:

Desconoció el derecho de los indígenas

Destruyó las culturas nativas

Pensó haber llegado a Asia

Trató de un proceso de conquista

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?

A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: El texto podría titularse

Limitaciones del periodismo.

Crítica al Derecho y al Periodismo.

Problemas de la redacción periodística.

Polémica en torno a la objetividad.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?

A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Los abogados consideran que:

El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.

El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.

El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.

Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodístico.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?