
REPASO DE LECTURA 10
Quiz
•
Social Studies
•
12th Grade
•
Medium
Daniel Ramos Benner
Used 6+ times
FREE Resource
36 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 5)
El impacto de los desastres naturales está marcado por el género, y se hace necesaria una respuesta que lo considere. La. adopción de este enfoque en la mitigación de desastres contribuiría a salvar las vidas y los medios de sustento de muchas mujeres. Este trabajo debe empezar mucho tiempo antes de algún huracán, terremoto o maremoto. El huracán Katrina, los recientes terremotos en Haití y Chile, así como el maremoto de 2005 en Asia, han sido todos fuertes recordatorios del hecho de que los desastres naturales —al igual que los ocasionados por la acción. humana— tienen un impacto de género. Muchas mujeres no pue-den nadar o trepar árboles (en varias culturas tradicionales, usan a diario largas faldas) y no pue-den escapar del desastre con facilidad. En otros casos, ellas postergan su propio escape por tratar de salvar a sus seres queridos. Por cada hombre que muere en estas situaciones, son cuatro las mujeres afectadas. Según un informe del Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Ley y Desarrollo (APWLD), las mujeres conformaron un impresionante 80 por ciento de las personas fallecidas du-rante el maremoto en 2005. Este desastre, que afectó a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y partes de África Oriental, ofrece lecciones valiosas acerca de cómo responder a los desastres naturales. Además, las mujeres son más vulnerables después de los desastres, porque lo son más antes de estos. Los roles de género predisponen a las mujeres a sufrir más la catástrofe. El embarazo, la lactancia y la menstruación aumentan la necesidad de intervenciones especializadas. Después de un desastre natural, los roles de género suelen cambiar de tal manera que aumentan la carga sobre las mujeres. Ellas no solo brindan cuidados, sino que, además, tienen la responsabilidad adicional de asegurar que las personas a su cargo estén alimentadas, tengan ropa y cuenten con atención y suministros médicos. Las muertes de seres queridos colocan más responsabilidad sobre las mujeres. Ellas necesitan asegurar que a quienes fallecieron se les dé un entierro apropiado y también atienden las necesidades emocionales de las personas sobrevivientes. La reconstrucción puede ser un tiempo importante para corregir errores relacionados con el género. Por ejemplo, los títulos de casas nuevas pueden ser registrados en copropiedad o a nombre de mujeres. Las organizaciones de mujeres deberían tener los conocimientos y el poder para evaluar y mitigar riesgos, así como aportar liderazgo en las respuestas a los desastres. De esta forma, estos pueden brindar la oportunidad de establecer algún tipo de equilibrio allí donde antes no había ninguno. Dado que, con frecuencia, las mujeres son, desproporcionadamente, las principales víctimas y los principales soportes en los desastres naturales, estos deben abrir una ventana de oportunidad para remediar los males relacionados con el género. Es necesario que las mujeres sean consultadas y participen en las deliberaciones y debates sobre la legislación. Ellas deben ser una parte integral en el diseño de programas de socorro para los desastres. Fuente: «Respuestas con conciencia de género a los desastres naturales», en Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104342. 19-04-10 Texto adaptado.
1. Son afirmaciones del autor:
I. Las mujeres están siempre en desventaja cuando se trata de enfrentar un desastre natural.
II. Es necesario enfocar la política referente a los desastres naturales desde una perspectiva de género.
III. La proporción de mujeres fallecidas en el maremoto del año 2005 fue considerablemente mayor a la de los varones.
A. Solo I B. II y III C. Solo III D. Todas
A
B
C
D
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 5)
El impacto de los desastres naturales está marcado por el género, y se hace necesaria una respuesta que lo considere. La. adopción de este enfoque en la mitigación de desastres contribuiría a salvar las vidas y los medios de sustento de muchas mujeres. Este trabajo debe empezar mucho tiempo antes de algún huracán, terremoto o maremoto. El huracán Katrina, los recientes terremotos en Haití y Chile, así como el maremoto de 2005 en Asia, han sido todos fuertes recordatorios del hecho de que los desastres naturales —al igual que los ocasionados por la acción. humana— tienen un impacto de género. Muchas mujeres no pue-den nadar o trepar árboles (en varias culturas tradicionales, usan a diario largas faldas) y no pue-den escapar del desastre con facilidad. En otros casos, ellas postergan su propio escape por tratar de salvar a sus seres queridos. Por cada hombre que muere en estas situaciones, son cuatro las mujeres afectadas. Según un informe del Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Ley y Desarrollo (APWLD), las mujeres conformaron un impresionante 80 por ciento de las personas fallecidas du-rante el maremoto en 2005. Este desastre, que afectó a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y partes de África Oriental, ofrece lecciones valiosas acerca de cómo responder a los desastres naturales. Además, las mujeres son más vulnerables después de los desastres, porque lo son más antes de estos. Los roles de género predisponen a las mujeres a sufrir más la catástrofe. El embarazo, la lactancia y la menstruación aumentan la necesidad de intervenciones especializadas. Después de un desastre natural, los roles de género suelen cambiar de tal manera que aumentan la carga sobre las mujeres. Ellas no solo brindan cuidados, sino que, además, tienen la responsabilidad adicional de asegurar que las personas a su cargo estén alimentadas, tengan ropa y cuenten con atención y suministros médicos. Las muertes de seres queridos colocan más responsabilidad sobre las mujeres. Ellas necesitan asegurar que a quienes fallecieron se les dé un entierro apropiado y también atienden las necesidades emocionales de las personas sobrevivientes. La reconstrucción puede ser un tiempo importante para corregir errores relacionados con el género. Por ejemplo, los títulos de casas nuevas pueden ser registrados en copropiedad o a nombre de mujeres. Las organizaciones de mujeres deberían tener los conocimientos y el poder para evaluar y mitigar riesgos, así como aportar liderazgo en las respuestas a los desastres. De esta forma, estos pueden brindar la oportunidad de establecer algún tipo de equilibrio allí donde antes no había ninguno. Dado que, con frecuencia, las mujeres son, desproporcionadamente, las principales víctimas y los principales soportes en los desastres naturales, estos deben abrir una ventana de oportunidad para remediar los males relacionados con el género. Es necesario que las mujeres sean consultadas y participen en las deliberaciones y debates sobre la legislación. Ellas deben ser una parte integral en el diseño de programas de socorro para los desastres.
2. La estructura del texto anterior es:
A. Introducción - Descripción - Consecuencias - Consejos - Comentario
B. Tesis - Narración - Comparación - Recomendaciones - Conclusión
C. Opinión - Evidencia 1 - Evidencia II - Cambios - Reiteración de la tesis
D. Propuesta - Efectos inmediatos - Efectos mediatos - Sugerencias - Conclusión
A
B
C
D
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 5)
El impacto de los desastres naturales está marcado por el género, y se hace necesaria una respuesta que lo considere. La. adopción de este enfoque en la mitigación de desastres contribuiría a salvar las vidas y los medios de sustento de muchas mujeres. Este trabajo debe empezar mucho tiempo antes de algún huracán, terremoto o maremoto. El huracán Katrina, los recientes terremotos en Haití y Chile, así como el maremoto de 2005 en Asia, han sido todos fuertes recordatorios del hecho de que los desastres naturales —al igual que los ocasionados por la acción. humana— tienen un impacto de género. Muchas mujeres no pue-den nadar o trepar árboles (en varias culturas tradicionales, usan a diario largas faldas) y no pue-den escapar del desastre con facilidad. En otros casos, ellas postergan su propio escape por tratar de salvar a sus seres queridos. Por cada hombre que muere en estas situaciones, son cuatro las mujeres afectadas. Según un informe del Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Ley y Desarrollo (APWLD), las mujeres conformaron un impresionante 80 por ciento de las personas fallecidas du-rante el maremoto en 2005. Este desastre, que afectó a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y partes de África Oriental, ofrece lecciones valiosas acerca de cómo responder a los desastres naturales. Además, las mujeres son más vulnerables después de los desastres, porque lo son más antes de estos. Los roles de género predisponen a las mujeres a sufrir más la catástrofe. El embarazo, la lactancia y la menstruación aumentan la necesidad de intervenciones especializadas. Después de un desastre natural, los roles de género suelen cambiar de tal manera que aumentan la carga sobre las mujeres. Ellas no solo brindan cuidados, sino que, además, tienen la responsabilidad adicional de asegurar que las personas a su cargo estén alimentadas, tengan ropa y cuenten con atención y suministros médicos. Las muertes de seres queridos colocan más responsabilidad sobre las mujeres. Ellas necesitan asegurar que a quienes fallecieron se les dé un entierro apropiado y también atienden las necesidades emocionales de las personas sobrevivientes. La reconstrucción puede ser un tiempo importante para corregir errores relacionados con el género. Por ejemplo, los títulos de casas nuevas pueden ser registrados en copropiedad o a nombre de mujeres. Las organizaciones de mujeres deberían tener los conocimientos y el poder para evaluar y mitigar riesgos, así como aportar liderazgo en las respuestas a los desastres. De esta forma, estos pueden brindar la oportunidad de establecer algún tipo de equilibrio allí donde antes no había ninguno. Dado que, con frecuencia, las mujeres son, desproporcionadamente, las principales víctimas y los principales soportes en los desastres naturales, estos deben abrir una ventana de oportunidad para remediar los males relacionados con el género. Es necesario que las mujeres sean consultadas y participen en las deliberaciones y debates sobre la legislación. Ellas deben ser una parte integral en el diseño de programas de socorro para los desastres.
3. Se puede inferir del texto anterior que
A. los desastres tienen como consecuencia inmediata la detección de la discriminación de las mujeres.
B. las autoridades gubernativas muestran escasa sensibilidad frente al tema.
C. la situación propuesta puede ser solucionada con la participación de las mujeres.
D. el problema no tiene perspectivas de solución.
A
B
C
D
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 5)
El impacto de los desastres naturales está marcado por el género, y se hace necesaria una respuesta que lo considere. La. adopción de este enfoque en la mitigación de desastres contribuiría a salvar las vidas y los medios de sustento de muchas mujeres. Este trabajo debe empezar mucho tiempo antes de algún huracán, terremoto o maremoto. El huracán Katrina, los recientes terremotos en Haití y Chile, así como el maremoto de 2005 en Asia, han sido todos fuertes recordatorios del hecho de que los desastres naturales —al igual que los ocasionados por la acción. humana— tienen un impacto de género. Muchas mujeres no pue-den nadar o trepar árboles (en varias culturas tradicionales, usan a diario largas faldas) y no pue-den escapar del desastre con facilidad. En otros casos, ellas postergan su propio escape por tratar de salvar a sus seres queridos. Por cada hombre que muere en estas situaciones, son cuatro las mujeres afectadas. Según un informe del Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Ley y Desarrollo (APWLD), las mujeres conformaron un impresionante 80 por ciento de las personas fallecidas du-rante el maremoto en 2005. Este desastre, que afectó a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y partes de África Oriental, ofrece lecciones valiosas acerca de cómo responder a los desastres naturales. Además, las mujeres son más vulnerables después de los desastres, porque lo son más antes de estos. Los roles de género predisponen a las mujeres a sufrir más la catástrofe. El embarazo, la lactancia y la menstruación aumentan la necesidad de intervenciones especializadas. Después de un desastre natural, los roles de género suelen cambiar de tal manera que aumentan la carga sobre las mujeres. Ellas no solo brindan cuidados, sino que, además, tienen la responsabilidad adicional de asegurar que las personas a su cargo estén alimentadas, tengan ropa y cuenten con atención y suministros médicos. Las muertes de seres queridos colocan más responsabilidad sobre las mujeres. Ellas necesitan asegurar que a quienes fallecieron se les dé un entierro apropiado y también atienden las necesidades emocionales de las personas sobrevivientes. La reconstrucción puede ser un tiempo importante para corregir errores relacionados con el género. Por ejemplo, los títulos de casas nuevas pueden ser registrados en copropiedad o a nombre de mujeres. Las organizaciones de mujeres deberían tener los conocimientos y el poder para evaluar y mitigar riesgos, así como aportar liderazgo en las respuestas a los desastres. De esta forma, estos pueden brindar la oportunidad de establecer algún tipo de equilibrio allí donde antes no había ninguno. Dado que, con frecuencia, las mujeres son, desproporcionadamente, las principales víctimas y los principales soportes en los desastres naturales, estos deben abrir una ventana de oportunidad para remediar los males relacionados con el género. Es necesario que las mujeres sean consultadas y participen en las deliberaciones y debates sobre la legislación. Ellas deben ser una parte integral en el diseño de programas de socorro para los desastres.
4. ¿A qué se refiere el autor con la frase «son más vulnerables después de los desastres, porque lo son más antes de estos»?
A. Al hecho comprobado de que las mujeres quedan más afectadas por las consecuencias de un desastre que por las situaciones previas de discriminación social
B. una situación de contraste entre géneros: antes y después de un desastre natural, las mujeres viven situaciones desventajosas frente a los varones
C. Al hecho de que, psicológica y físicamente, las mujeres quedan profundamente afectadas luego de un desastre natural
D. Al hecho de que las mujeres estarán siempre en desventaja frente a los varones, sea antes como después de un desastre natural
A
B
C
D
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO I: (Pregunta 1 a 5)
El impacto de los desastres naturales está marcado por el género, y se hace necesaria una respuesta que lo considere. La. adopción de este enfoque en la mitigación de desastres contribuiría a salvar las vidas y los medios de sustento de muchas mujeres. Este trabajo debe empezar mucho tiempo antes de algún huracán, terremoto o maremoto. El huracán Katrina, los recientes terremotos en Haití y Chile, así como el maremoto de 2005 en Asia, han sido todos fuertes recordatorios del hecho de que los desastres naturales —al igual que los ocasionados por la acción. humana— tienen un impacto de género. Muchas mujeres no pue-den nadar o trepar árboles (en varias culturas tradicionales, usan a diario largas faldas) y no pue-den escapar del desastre con facilidad. En otros casos, ellas postergan su propio escape por tratar de salvar a sus seres queridos. Por cada hombre que muere en estas situaciones, son cuatro las mujeres afectadas. Según un informe del Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Ley y Desarrollo (APWLD), las mujeres conformaron un impresionante 80 por ciento de las personas fallecidas du-rante el maremoto en 2005. Este desastre, que afectó a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y partes de África Oriental, ofrece lecciones valiosas acerca de cómo responder a los desastres naturales. Además, las mujeres son más vulnerables después de los desastres, porque lo son más antes de estos. Los roles de género predisponen a las mujeres a sufrir más la catástrofe. El embarazo, la lactancia y la menstruación aumentan la necesidad de intervenciones especializadas. Después de un desastre natural, los roles de género suelen cambiar de tal manera que aumentan la carga sobre las mujeres. Ellas no solo brindan cuidados, sino que, además, tienen la responsabilidad adicional de asegurar que las personas a su cargo estén alimentadas, tengan ropa y cuenten con atención y suministros médicos. Las muertes de seres queridos colocan más responsabilidad sobre las mujeres. Ellas necesitan asegurar que a quienes fallecieron se les dé un entierro apropiado y también atienden las necesidades emocionales de las personas sobrevivientes. La reconstrucción puede ser un tiempo importante para corregir errores relacionados con el género. Por ejemplo, los títulos de casas nuevas pueden ser registrados en copropiedad o a nombre de mujeres. Las organizaciones de mujeres deberían tener los conocimientos y el poder para evaluar y mitigar riesgos, así como aportar liderazgo en las respuestas a los desastres. De esta forma, estos pueden brindar la oportunidad de establecer algún tipo de equilibrio allí donde antes no había ninguno. Dado que, con frecuencia, las mujeres son, desproporcionadamente, las principales víctimas y los principales soportes en los desastres naturales, estos deben abrir una ventana de oportunidad para remediar los males relacionados con el género. Es necesario que las mujeres sean consultadas y participen en las deliberaciones y debates sobre la legislación. Ellas deben ser una parte integral en el diseño de programas de socorro para los desastres.
5. ¿Cómo podría terminar adecuadamente el texto?
A. Presentando el testimonio de una mujer musulmana que falleció en una inundación en la India porque su largo vestido se trabó en la maleza que se hallaba cerca de su vivienda
B. Señalando, brevemente, la existencia de organizaciones internacionales de mujeres surgidas a partir de un desastre natural que se esfuerzan por modificar situaciones de desigualdad de género
C. Sugiriendo que la Organización de las Naciones Unidas discuta la mejor manera de impulsar un cambio de actitud de los gobiernos frente a las desigualdades de género
D. Proponiendo que las universidades y la prensa internacional organicen foros y congresos para discutir las desigualdades de género, particularmente en el contexto de los desastres naturales en países en vías de desarrollo
A
B
C
D
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
TEXTO II: (Preguntas 6 a 11)
I
Señores: Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia. Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves de remediar ni venganzas más justas que satisfacer. En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional. Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra? La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.
III
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre enjendradora de hombres fuertes. No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio jigantesco, de la Ciencia que trasciende a juventud i sabe de panales griegos, de la Ciencia positiva que en solo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía i Metafísica. Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios de bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros d’escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i del cura, esa trinidad embrutecedora del indio. Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a Valtura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre lquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último. Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos solo en la luz de nuestro cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía de los combates: hoy la guerra es un problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstrucción i venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! GONZÁLEZ PRADA, Manuel. «Discurso del Politeama» (I y II). Pájinas libres. http://es.wikisource.org/wiki/Discurso—en— el—Politema
6. Escoja la opción que presente la propuesta central del discurso de González Prada.
A. Los peruanos debemos vengarnos de la derrota contra los chilenos, pero debemos, primero, reedificar la nación sobre sólidos valores que nos permitan dejar el peso de la servidumbre colonial.
B. Los militares y políticos criollos de la generación que pasó son los culpables de la derrota contra Chile, puesto que heredaron las conductas de la servidumbre colonial.
C. Los jóvenes deben ser la generación llamada a realizar la reconstrucción nacional a través del progreso que permite la Ciencia, la libertad para todos los peruanos y la victoria sobre la servidumbre.
D. Chile no nos venció; la ignorancia de nuestros gobernantes y la servidumbre de los gobernados nos derrotaron; por eso, ahora debemos reconstruir la nación con la Ciencia y la libertad como sus columnas principales.
A
B
C
D
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
TEXTO II: (Preguntas 6 a 11)
I
Señores: Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia. Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves de remediar ni venganzas más justas que satisfacer. En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional. Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra? La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.
III
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre enjendradora de hombres fuertes. No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio jigantesco, de la Ciencia que trasciende a juventud i sabe de panales griegos, de la Ciencia positiva que en solo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía i Metafísica. Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios de bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros d’escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i del cura, esa trinidad embrutecedora del indio. Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a Valtura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre lquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último. Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos solo en la luz de nuestro cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía de los combates: hoy la guerra es un problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstrucción i venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!
7. ¿Qué alternativa discute mejor este fragmento de González Prada: «Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a I' altura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre lquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último»?
A. El Perú difícilmente tendría, luego de los años de reconstrucción, la capacidad económica y militar para afrontar una nueva guerra con la finalidad de recuperar los territorios perdidos.
B. El pueblo con espíritu de servidumbre anhela el día de la venganza contra aquel que lo ha sometido; el pueblo que se sabe libre mira solo hacia el futuro, vive, progresa y avanza.
C. La revancha contra Chile no puede obtenerse a través de la guerra, pues caeríamos en el círculo vicioso al que todo derramamiento de sangre empuja.
D. La estrategia geopolítica de Chile consistió en habitar los nuevos territorios con chilenos que formaran una población que, cuando el momento de los plebiscitos llegara, votara a favor de la causa del país del sur.
A
B
C
D
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
32 questions
Els diners i l'economia
Quiz
•
10th Grade - University
40 questions
T1 Proyectos de investigación y desarrollo TING II
Quiz
•
12th Grade
33 questions
Examen 2U Salud y Enfermedad
Quiz
•
11th Grade - University
33 questions
Dominio Social 1
Quiz
•
12th Grade
36 questions
REPASO DE LECTURA 20
Quiz
•
12th Grade
33 questions
REPASO DE LECTURA 12
Quiz
•
12th Grade
40 questions
MAG segundo parcial
Quiz
•
12th Grade
41 questions
Tipos de sociedades 3. 2º Bach
Quiz
•
12th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Video Games
Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines
Interactive video
•
6th - 10th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
10 questions
UPDATED FOREST Kindness 9-22
Lesson
•
9th - 12th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers
Quiz
•
7th Grade
20 questions
US Constitution Quiz
Quiz
•
11th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials
Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Social Studies
18 questions
Hispanic Heritage Month
Quiz
•
KG - 12th Grade
7 questions
CONSTITUTION DAY WCHS
Lesson
•
9th - 12th Grade
25 questions
Supply & Demand Test Review
Quiz
•
12th Grade
51 questions
Unit 4 Basic Topics
Quiz
•
9th - 12th Grade
30 questions
Unit 2 Review
Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
Supply
Quiz
•
12th Grade
25 questions
Unit 3: CFA 1 (Standard 4)
Quiz
•
12th Grade
21 questions
Big Bang Evidence
Quiz
•
9th - 12th Grade
