6° Intermedio Lenguaje III periodo.

6° Intermedio Lenguaje III periodo.

6th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Ética 6to

Ética 6to

6th Grade

10 Qs

2Bgu examen ciudadania 1Q

2Bgu examen ciudadania 1Q

KG - Professional Development

10 Qs

Evaluación Personal Social V Ciclo

Evaluación Personal Social V Ciclo

5th - 6th Grade

10 Qs

Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas

6th Grade

10 Qs

La geografia

La geografia

6th Grade

10 Qs

Ley General de Archivos 594 de 2000

Ley General de Archivos 594 de 2000

1st - 12th Grade

10 Qs

EVALUACION SOCIALES C 3

EVALUACION SOCIALES C 3

6th - 7th Grade

10 Qs

Dignidad Humana FDT-DAC

Dignidad Humana FDT-DAC

3rd - 10th Grade

10 Qs

6° Intermedio Lenguaje III periodo.

6° Intermedio Lenguaje III periodo.

Assessment

Quiz

Social Studies, Journalism

6th Grade

Medium

Created by

Marleny León

Used 1+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

La poesía expresa los sentimientos y las emociones del ser humano, como el amor, la alegría, la tristeza, el dolor, la compasión, la solidaridad, la admiración y muchos otros.

En el anterior poema, el sentimiento que expresa el yo poético es:

amor

odio

compasión

Solidaridad

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal con acento de un verso. Es asonante si solo riman los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada del verso:

Las cien bestias despertaron

y se fueron acercando.

Es rima consonante si desde la sílaba tónica las consonantes y vocales son iguales:

Comíamos felices varias cosas,

Todas ellas eran muy sabrosas.


el poema anterior tiene rima

Asonante ya que solo riman los sonidos vocálicos a partir de la última vocal

Consonante ya que desde la sílaba tónica las consonantes y vocales son iguales

Asonante ya que desde la sílaba tónica las consonantes y vocales son iguales

Consonante ya que solo riman los sonidos vocálicos a partir de la última vocal

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

La importanciade llamarse Ernesto


Acto I


En una salita pequeña pero muy coquetamente decorada, de una casa elegante de Londres.

Jack: Gundelinda, ¿quiere usted casarse conmigo? (Se arrodilla.)

Gundelinda: Claro que quiero, vida mía. ¡Cuánto tiempo ha tardado en preguntarme! Temo que tenga usted muy poca experiencia para declarársele a una mujer.

Jack: No he amado a nadie en el mundo más que a usted, encanto mío.

Gundelinda: Sí, pero los hombres se declaran muchas veces para ejercitarse. ¡Qué ojos azules más maravillosos tiene usted! Espero que me mirará siempre así —sobre todo cuando haya gente delante. (Entra Lady Bracknell.)

Lady Bracknell: ¡Señor Jack! ¡Levántese, caballero, de esa postura semiacostada! Es muy indecorosa.

Gundelinda: ¡Mamá! (Él intenta levantarse; ella se lo impide.) Te ruego encarecidamente que te retires. Este no es tu sitio. Además, el señor Jack no ha acabado del todo.


De acuerdo al texto anterior se puede decir que la primera parte del texto que está en cursiva y lo que esta encerrado entre paréntesis se conoce como:

diálogos

acotaciones

acto

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Además de usarse en las palabras agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas que cumplan con la regla de la acentuación gráfica, el uso de la tilde es necesario en otros casos, por ejemplo, cuando escribimos palabras compuestas, es decir, las constituidas por dos o más palabras.


De las siguientes palabras la que originariamente la primera palabra tenga tilde, pero que al vincularse con otra no necesite acentuarse, en ese caso, la primera palabra no llevaría acento ortográfico es:

Videojuego

Cortésmente

Ciempiés

Difícilmente

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

- ¿Qué hora es? - preguntó Onofre. - Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse. - He de ir a la Exposición -respondió éste. - Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio.


En el texto anterior podemos decir que tenemos:

Un dialogo directo porque reproduce las palabras exactas de los interlocutores.

Un diálogo indirecto porque reproduce la conversación pero no de forma textual.

Un diálogo indirecto porque reproduce las palabras exactas de los interlocutores.

Un dialogo directo porque reproduce la conversación pero no de forma textual.