
HABILIDAD VERBAL - REP
Quiz
•
English
•
University
•
Hard
Carmen Arroyo
Used 4+ times
FREE Resource
15 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 1
Con una producción anual de 80 millones de toneladas, China es el mayor productor de patata en el mundo. Esto es sorprendente para un país que ha sido tradicionalmente conocido por sus campos de arroz. El gobierno está promoviendo la patata como alimento básico y todo apunta a una duplicación de su consumo. Mientras tanto, los restaurantes de comida rápida se están reproduciendo como hongos y la industria de procesamiento de patatas fritas está creciendo de manera exponencial.
¿Por qué es la patata tan enormemente popular en China? Formulamos esta pregunta al consultor Ton Frijters que, desde el año 2001, ha estado explorando el mercado chino desde su empresa de consultoría TMAT de los Países Bajos. «Los consumidores chinos consideran a la patata como un vegetal, pero la ambición es que los tubérculos deben sustituir parte de la cosecha de arroz como alimento básico en su debido momento. Las patatas tienen un valor nutricional más alto y, además, necesitan menos agua durante el proceso de cultivo. Por esta razón, el gobierno dictaminó hace cinco años que la patata se convierta en un cultivo estratégico».
Las condiciones proficuas creadas por el gobierno chino para la patata han demostrado su efecto: los precios han subido, es mucho más atractivo para los agricultores cultivar este tubérculo y se ha empezado a hacer en una escala cada vez mayor y de una manera mucho más profesional. «Paralelamente a este desarrollo, está la enorme urbanización, que influye en el patrón de consumo», comenta Frijters. «Aunque hace diez años solo había alrededor de 50 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy China tiene más de 230 de estas ciudades. Aquellos que antes cultivaban sus propios alimentos en el campo, se han convertido en consumidores en la gran ciudad».
InZpire. (2014). Todos los chinos comen patatas. Recuperado de https://es.getinzpired.com/archivo/2014/todos-los-chinos-comen-patatas
¿Cuál es el mejor resumen del texto?
China ocupa el primer lugar en la lista de los diez mayores productores de patata a nivel mundial, debido a que este cultivo le está permitiendo dinamizar su economía interna y externa de una manera favorable, en medio de la urbanización del país.
China, principal productor de patatas, incita a sus habitantes a consumir más este tubérculo, pues, según Frijters, el gobierno lo considera un alimento estratégico por sus beneficios nutricionales, económicos y ecológicos, en un contexto de urbanización.
China, como el primero de los diez principales países productores de patata, considera que este tubérculo le posibilita cubrir sus necesidades alimenticias y económicas, por todo ello, el gobierno está ejecutando reemplazar el arroz con este producto.
China es el principal productor de patata en el mundo, y ahora planea ser el principal consumidor, porque el gobierno de este país considera que el cultivo de este tubérculo es mucho más proficuo que el cultivo de arroz, el cual proyecta reemplazar.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 1
Con una producción anual de 80 millones de toneladas, China es el mayor productor de patata en el mundo. Esto es sorprendente para un país que ha sido tradicionalmente conocido por sus campos de arroz. El gobierno está promoviendo la patata como alimento básico y todo apunta a una duplicación de su consumo. Mientras tanto, los restaurantes de comida rápida se están reproduciendo como hongos y la industria de procesamiento de patatas fritas está creciendo de manera exponencial.
¿Por qué es la patata tan enormemente popular en China? Formulamos esta pregunta al consultor Ton Frijters que, desde el año 2001, ha estado explorando el mercado chino desde su empresa de consultoría TMAT de los Países Bajos. «Los consumidores chinos consideran a la patata como un vegetal, pero la ambición es que los tubérculos deben sustituir parte de la cosecha de arroz como alimento básico en su debido momento. Las patatas tienen un valor nutricional más alto y, además, necesitan menos agua durante el proceso de cultivo. Por esta razón, el gobierno dictaminó hace cinco años que la patata se convierta en un cultivo estratégico».
Las condiciones proficuas creadas por el gobierno chino para la patata han demostrado su efecto: los precios han subido, es mucho más atractivo para los agricultores cultivar este tubérculo y se ha empezado a hacer en una escala cada vez mayor y de una manera mucho más profesional. «Paralelamente a este desarrollo, está la enorme urbanización, que influye en el patrón de consumo», comenta Frijters. «Aunque hace diez años solo había alrededor de 50 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy China tiene más de 230 de estas ciudades. Aquellos que antes cultivaban sus propios alimentos en el campo, se han convertido en consumidores en la gran ciudad».
InZpire. (2014). Todos los chinos comen patatas. Recuperado de https://es.getinzpired.com/archivo/2014/todos-los-chinos-comen-patatas
El antónimo contextual de ATRACTIVO es
desdeñable.
horripilante.
intolerable.
cuestionable.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 1
Con una producción anual de 80 millones de toneladas, China es el mayor productor de patata en el mundo. Esto es sorprendente para un país que ha sido tradicionalmente conocido por sus campos de arroz. El gobierno está promoviendo la patata como alimento básico y todo apunta a una duplicación de su consumo. Mientras tanto, los restaurantes de comida rápida se están reproduciendo como hongos y la industria de procesamiento de patatas fritas está creciendo de manera exponencial.
¿Por qué es la patata tan enormemente popular en China? Formulamos esta pregunta al consultor Ton Frijters que, desde el año 2001, ha estado explorando el mercado chino desde su empresa de consultoría TMAT de los Países Bajos. «Los consumidores chinos consideran a la patata como un vegetal, pero la ambición es que los tubérculos deben sustituir parte de la cosecha de arroz como alimento básico en su debido momento. Las patatas tienen un valor nutricional más alto y, además, necesitan menos agua durante el proceso de cultivo. Por esta razón, el gobierno dictaminó hace cinco años que la patata se convierta en un cultivo estratégico».
Las condiciones proficuas creadas por el gobierno chino para la patata han demostrado su efecto: los precios han subido, es mucho más atractivo para los agricultores cultivar este tubérculo y se ha empezado a hacer en una escala cada vez mayor y de una manera mucho más profesional. «Paralelamente a este desarrollo, está la enorme urbanización, que influye en el patrón de consumo», comenta Frijters. «Aunque hace diez años solo había alrededor de 50 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy China tiene más de 230 de estas ciudades. Aquellos que antes cultivaban sus propios alimentos en el campo, se han convertido en consumidores en la gran ciudad».
InZpire. (2014). Todos los chinos comen patatas. Recuperado de https://es.getinzpired.com/archivo/2014/todos-los-chinos-comen-patatas
A partir de la tabla estadística, se infiere que China
tiene un plan para controlar la producción mundial de patatas.
es el que produce la cuarta parte de la producción mundial.
produce más patatas que todos los países europeos juntos.
está experimentando una transformación en su gastronomía.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 1
Con una producción anual de 80 millones de toneladas, China es el mayor productor de patata en el mundo. Esto es sorprendente para un país que ha sido tradicionalmente conocido por sus campos de arroz. El gobierno está promoviendo la patata como alimento básico y todo apunta a una duplicación de su consumo. Mientras tanto, los restaurantes de comida rápida se están reproduciendo como hongos y la industria de procesamiento de patatas fritas está creciendo de manera exponencial.
¿Por qué es la patata tan enormemente popular en China? Formulamos esta pregunta al consultor Ton Frijters que, desde el año 2001, ha estado explorando el mercado chino desde su empresa de consultoría TMAT de los Países Bajos. «Los consumidores chinos consideran a la patata como un vegetal, pero la ambición es que los tubérculos deben sustituir parte de la cosecha de arroz como alimento básico en su debido momento. Las patatas tienen un valor nutricional más alto y, además, necesitan menos agua durante el proceso de cultivo. Por esta razón, el gobierno dictaminó hace cinco años que la patata se convierta en un cultivo estratégico».
Las condiciones proficuas creadas por el gobierno chino para la patata han demostrado su efecto: los precios han subido, es mucho más atractivo para los agricultores cultivar este tubérculo y se ha empezado a hacer en una escala cada vez mayor y de una manera mucho más profesional. «Paralelamente a este desarrollo, está la enorme urbanización, que influye en el patrón de consumo», comenta Frijters. «Aunque hace diez años solo había alrededor de 50 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy China tiene más de 230 de estas ciudades. Aquellos que antes cultivaban sus propios alimentos en el campo, se han convertido en consumidores en la gran ciudad».
InZpire. (2014). Todos los chinos comen patatas. Recuperado de https://es.getinzpired.com/archivo/2014/todos-los-chinos-comen-patatas
De la relación entre el texto y la tabla estadística, podemos afirmar plausiblemente que
la estatización de la producción es la clave para la industrialización de un país.
la competencia entre la inversión privada y el Estado promueve el desarrollo.
la rivalidad en la producción y distribución mundial de patatas es asimétrica.
un gobierno puede intervenir en la producción y la alimentación de su país.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 1
Con una producción anual de 80 millones de toneladas, China es el mayor productor de patata en el mundo. Esto es sorprendente para un país que ha sido tradicionalmente conocido por sus campos de arroz. El gobierno está promoviendo la patata como alimento básico y todo apunta a una duplicación de su consumo. Mientras tanto, los restaurantes de comida rápida se están reproduciendo como hongos y la industria de procesamiento de patatas fritas está creciendo de manera exponencial.
¿Por qué es la patata tan enormemente popular en China? Formulamos esta pregunta al consultor Ton Frijters que, desde el año 2001, ha estado explorando el mercado chino desde su empresa de consultoría TMAT de los Países Bajos. «Los consumidores chinos consideran a la patata como un vegetal, pero la ambición es que los tubérculos deben sustituir parte de la cosecha de arroz como alimento básico en su debido momento. Las patatas tienen un valor nutricional más alto y, además, necesitan menos agua durante el proceso de cultivo. Por esta razón, el gobierno dictaminó hace cinco años que la patata se convierta en un cultivo estratégico».
Las condiciones proficuas creadas por el gobierno chino para la patata han demostrado su efecto: los precios han subido, es mucho más atractivo para los agricultores cultivar este tubérculo y se ha empezado a hacer en una escala cada vez mayor y de una manera mucho más profesional. «Paralelamente a este desarrollo, está la enorme urbanización, que influye en el patrón de consumo», comenta Frijters. «Aunque hace diez años solo había alrededor de 50 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy China tiene más de 230 de estas ciudades. Aquellos que antes cultivaban sus propios alimentos en el campo, se han convertido en consumidores en la gran ciudad».
InZpire. (2014). Todos los chinos comen patatas. Recuperado de https://es.getinzpired.com/archivo/2014/todos-los-chinos-comen-patatas
Si China no tuviese absolutamente ninguna dificultad con el uso del agua en el futuro, posiblemente
prevea seguir con el cultivo exclusivo del arroz para no modificar su gastronomía.
siga considerando promover la producción y el consumo de papa en su territorio.
los negocios de papas fritas no serían rentables, y volverían al consumo de arroz.
los habitantes de los campos chinos migrarían a las ciudades con mayor celeridad.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
TEXTO 2
Nicolás Copérnico, el célebre monje renacentista que revolucionó la milenaria tradición astronómica de su tiempo, lo hizo, curiosamente, a pesar suyo, contra su voluntad. Copérnico nació en la ciudad polaca de Torún el 15 de febrero de 1473 y falleció en Frombork –también Polonia– el 24 de mayo de 1543. Al joven Copérnico le tocó vivir en pleno auge del Renacimiento, movimiento al que contribuyó decisivamente luego de una dilatada formación de dos décadas en la Universidad de Cracovia, en su tierra natal, primero, y luego en las universidades de Bolonia, Padua y Ferrara, en Italia, cuna y sede del movimiento renacentista. En ellas, Copérnico cursó estudios diversos de medicina, derecho canónico, literatura, lenguas clásicas, geografía, economía, matemáticas y astronomía, entre otros. Si bien en su vida pública dio muestras de su erudición en los diversos campos a los que por su saber fue convocado en su Polonia natal, Copérnico fue especialmente reconocido en Europa como un astrónomo y matemático de primer orden, de quien se esperó por mucho tiempo una contribución definitiva al ya antiguo problema de la forma y la estructura del universo. Por dos mil años, el hombre europeo desarrolló una visión del universo que, desde los pitagóricos (c. 500 a.C.) hasta la Divina comedia de Dante (c. 1320 d.C.), había variado relativamente poco. En ella, se concebía el universo como una gran esfera celeste que tenía a nuestro planeta, la Tierra, como centro. Alrededor de la Tierra giraban, con movimiento circular y uniforme (distancias iguales a velocidades iguales), primero la Luna, luego el Sol, los planetas observables a simple vista (Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno) y, por último, la llamada “esfera de las estrellas fijas” –el conjunto de las estrellas visibles en el firmamento nocturno– que constituía la cara interna del límite último del universo. Se trataba del universo ptolemaico, propuesto por Claudio Ptolomeo (c. 150 d.C.) a partir de los conocimientos por él heredados de los antiguos sabios pitagóricos y alejandrinos, y que él a su vez legaría a los sabios árabes y latinos medievales que conocieron su obra con el nombre de Almagesto.
Este fue el universo que conoció y revolucionó Copérnico con su poderosa mente matemática. Un universo que, hacia fines del siglo XV e inicios del XVI, enfrentaba un conjunto enorme de problemas que le resultaba imposible resolver y que Copérnico ayudó a comprender mejor proponiendo un giro revolucionario: sacó a la Tierra del centro y la puso a orbitar –junto con la Luna– en torno de un nuevo centro: el Sol. Transformó el universo geocéntrico de la antigüedad en el universo heliocéntrico de la modernidad.
Pero la humanidad no estaba psicológicamente preparada para un cambio tan radical. Copérnico fue consciente de ello y su obra, Sobre la revolución de las esferas celestes, que le tomó más de veinte años elaborar, y que ya estaba lista hacia 1530, tuvo que esperar casi quince años más, el año de la muerte de Copérnico, para que por fin viera la luz de la imprenta. Y ya impresa, tuvo que aguardar todavía setenta años para que otra obra clave –El mensajero sideral, de Galileo Galilei, de 1610– la pusiera en el foco de la atención y la polémica públicas.
¿Por qué demoró tanto Copérnico en publicar su obra? ¿Temía acaso las consecuencias que le podría acarrear su revolucionaria teoría? Se han ensayado muchas respuestas, pero no hay una definitiva. Así que tal vez quepa dudar de que Copérnico haya sido él mismo un revolucionario. No cabe dudar, sin embargo, del carácter revolucionario de su obra. Aunque, si queremos ser más precisos, debemos decir que las imprevisibles consecuencias de su obra, antes que ella misma, sí tuvieron ese carácter que permite designar a ese fenómeno científico cultural que originó una imagen del universo algo más próxima a la actual y –de paso– ayudó a conformar el espíritu moderno de la ciencia, con el nombre de “revolución copernicana”.
Respecto de la obra de Copérnico, se pone de relieve el hecho de
haberse publicado tardíamente.
haberse anticipado a su tiempo.
que trate de un cosmos geocéntrico.
ser un fenómeno cultural hermético.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
TEXTO 2
Nicolás Copérnico, el célebre monje renacentista que revolucionó la milenaria tradición astronómica de su tiempo, lo hizo, curiosamente, a pesar suyo, contra su voluntad. Copérnico nació en la ciudad polaca de Torún el 15 de febrero de 1473 y falleció en Frombork –también Polonia– el 24 de mayo de 1543. Al joven Copérnico le tocó vivir en pleno auge del Renacimiento, movimiento al que contribuyó decisivamente luego de una dilatada formación de dos décadas en la Universidad de Cracovia, en su tierra natal, primero, y luego en las universidades de Bolonia, Padua y Ferrara, en Italia, cuna y sede del movimiento renacentista. En ellas, Copérnico cursó estudios diversos de medicina, derecho canónico, literatura, lenguas clásicas, geografía, economía, matemáticas y astronomía, entre otros. Si bien en su vida pública dio muestras de su erudición en los diversos campos a los que por su saber fue convocado en su Polonia natal, Copérnico fue especialmente reconocido en Europa como un astrónomo y matemático de primer orden, de quien se esperó por mucho tiempo una contribución definitiva al ya antiguo problema de la forma y la estructura del universo. Por dos mil años, el hombre europeo desarrolló una visión del universo que, desde los pitagóricos (c. 500 a.C.) hasta la Divina comedia de Dante (c. 1320 d.C.), había variado relativamente poco. En ella, se concebía el universo como una gran esfera celeste que tenía a nuestro planeta, la Tierra, como centro. Alrededor de la Tierra giraban, con movimiento circular y uniforme (distancias iguales a velocidades iguales), primero la Luna, luego el Sol, los planetas observables a simple vista (Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno) y, por último, la llamada “esfera de las estrellas fijas” –el conjunto de las estrellas visibles en el firmamento nocturno– que constituía la cara interna del límite último del universo. Se trataba del universo ptolemaico, propuesto por Claudio Ptolomeo (c. 150 d.C.) a partir de los conocimientos por él heredados de los antiguos sabios pitagóricos y alejandrinos, y que él a su vez legaría a los sabios árabes y latinos medievales que conocieron su obra con el nombre de Almagesto.
Este fue el universo que conoció y revolucionó Copérnico con su poderosa mente matemática. Un universo que, hacia fines del siglo XV e inicios del XVI, enfrentaba un conjunto enorme de problemas que le resultaba imposible resolver y que Copérnico ayudó a comprender mejor proponiendo un giro revolucionario: sacó a la Tierra del centro y la puso a orbitar –junto con la Luna– en torno de un nuevo centro: el Sol. Transformó el universo geocéntrico de la antigüedad en el universo heliocéntrico de la modernidad.
Pero la humanidad no estaba psicológicamente preparada para un cambio tan radical. Copérnico fue consciente de ello y su obra, Sobre la revolución de las esferas celestes, que le tomó más de veinte años elaborar, y que ya estaba lista hacia 1530, tuvo que esperar casi quince años más, el año de la muerte de Copérnico, para que por fin viera la luz de la imprenta. Y ya impresa, tuvo que aguardar todavía setenta años para que otra obra clave –El mensajero sideral, de Galileo Galilei, de 1610– la pusiera en el foco de la atención y la polémica públicas.
¿Por qué demoró tanto Copérnico en publicar su obra? ¿Temía acaso las consecuencias que le podría acarrear su revolucionaria teoría? Se han ensayado muchas respuestas, pero no hay una definitiva. Así que tal vez quepa dudar de que Copérnico haya sido él mismo un revolucionario. No cabe dudar, sin embargo, del carácter revolucionario de su obra. Aunque, si queremos ser más precisos, debemos decir que las imprevisibles consecuencias de su obra, antes que ella misma, sí tuvieron ese carácter que permite designar a ese fenómeno científico cultural que originó una imagen del universo algo más próxima a la actual y –de paso– ayudó a conformar el espíritu moderno de la ciencia, con el nombre de “revolución copernicana”.
El adverbio CURIOSAMENTE remite a una
casualidad
perplejidad.
irracionalidad.
paradoja.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
10 questions
História do Halloween - Atividade avaliativa. 6º7º ano
Quiz
•
6th Grade - University
20 questions
COUNTRIES, CAPITALS AND LANGUAGES
Quiz
•
3rd Grade - University
15 questions
Passive Voice - Relative Clauses 5to Esc Integración
Quiz
•
University
20 questions
GUESS THE MOVIE
Quiz
•
10th Grade - University
15 questions
All tenses exercises 1st Bach
Quiz
•
University
20 questions
INTRODUCING ONESELF AND OTHERS
Quiz
•
University
10 questions
Current Events 1/26/2021
Quiz
•
University
13 questions
The Little Prince I
Quiz
•
University
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for English
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
22 questions
FYS 2024 Midterm Review
Quiz
•
University
20 questions
Physical or Chemical Change/Phases
Quiz
•
8th Grade - University
20 questions
Definite and Indefinite Articles in Spanish (Avancemos)
Quiz
•
8th Grade - University
7 questions
Force and Motion
Interactive video
•
4th Grade - University
12 questions
1 Times Tables
Quiz
•
KG - University
20 questions
Disney Trivia
Quiz
•
University
38 questions
Unit 6 Key Terms
Quiz
•
11th Grade - University