Lectura Crítica

Lectura Crítica

5th - 10th Grade

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

ACOSO ESCOLAR

ACOSO ESCOLAR

5th Grade

10 Qs

Hidroponía

Hidroponía

10th Grade

11 Qs

Y tú ¿Qué sabes sobre redes sociales?

Y tú ¿Qué sabes sobre redes sociales?

9th - 11th Grade

7 Qs

Manejo de conflictos

Manejo de conflictos

5th Grade

10 Qs

TIPOS DE FAMILIA

TIPOS DE FAMILIA

7th Grade

10 Qs

Textos Narrativos

Textos Narrativos

8th Grade

10 Qs

Resiliencia

Resiliencia

7th Grade

10 Qs

El texto, tipos de textos.

El texto, tipos de textos.

9th Grade

10 Qs

Lectura Crítica

Lectura Crítica

Assessment

Quiz

Life Skills

5th - 10th Grade

Medium

Created by

Yuri Andrea Cuevas Piernagorda

Used 14+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Cómo Nace Un Texto


Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder.

En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión.”

El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula.

Borges, Jorge Luis (). Cómo nace un texto. Obtenido de: Mediateca Colombia Aprende (19 de Diciembre del 2017): http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-234779.html


Componente semántico:

Según el texto puede inferirse que, para Jorge Luís Borges, el principio y el fin de un cuento son

los momentos que mayor dedicación de tiempo le exigen al autor.

las etapas de la escritura que menos dificultad le ocasionan.

las etapas en las que debe acudir a sus conocimientos sobre literatura

los momentos en los que puede dejar a un lado su saber sobre historia.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

En la primera viñeta, la expresión “¡Pero Mafalda!” sugiere que quien la dice pretende

informar, porque sabe perfectamente lo que dice

amenazar, porque está seguro de que será escuchado.

convencer, porque siente que tiene autoridad

rogar, porque piensa que los hijos no le obedecen.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

En las expresiones que acompañan las imágenes, los signos de admiración (¡ !) permiten

reconocer el tono de voz de los que hablan.

identificar cuál de los personajes está hablando.

señalar cuando un personaje está pensando

diferenciar cuándo hablan los padres de la niña

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

En la expresión “¡Así que encima,… ¡ESO!”, la palabra subrayada significa

después de

en lugar de

además de

en medio de.

5.

OPEN ENDED QUESTION

3 mins • 1 pt

fragmento del discurso que el Papa Francisco

También vuestra juventud los hace capaces de algo muy difícil en la vida: perdonar a quienes nos han herido; es notable ver cómo no se dejan enredar por historias viejas, cómo miran con extrañeza cuando los adultos repetimos acontecimientos de división simplemente por estar atados a rencores. Ustedes nos ayudan en este intento de dejar atrás lo que nos ofendió, de mirar adelante sin el lastre del odio, porque nos hacen ver todo el mundo que hay por delante, toda la Colombia que quiere crecer y seguir desarrollándose; esa Colombia que nos necesita a todos y que los mayores le debemos a ustedes.

Y precisamente por esto enfrentan el enorme desafío de ayudarnos a sanar nuestro corazón; a contagiarnos la esperanza joven que siempre está dispuesta a darle a los otros una segunda oportunidad. Los ambientes de desazón e incredulidad enferman el alma, ambientes que no encuentran salida a los problemas y boicotean a los que lo intentan, dañan la esperanza que necesita toda comunidad para avanzar. Que sus ilusiones y proyectos oxigenen a Colombia y la llenen de utopías saludables.

Papa Francisco (07 de Septiembre de 2017). Discurso para los jóvenes en la Plaza de Bolívar. El Espectador. Obtenido de (19 de Diciembte de 2017): https://www.elespectador.com/noticias/nacional/las-palabras-del-papa-francisco.

Escribe tu reseña

Evaluate responses using AI:

OFF

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Cómo Nace Un Texto


Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder.

En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión.”

El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula.

Borges, Jorge Luis (). Cómo nace un texto. Obtenido de: Mediateca Colombia Aprende (19 de Diciembre del 2017): http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-234779.html


Teniendo en cuenta los elementos del texto, se puede afirmar que el tipo de texto al que este más se aproxima es

narrativo, ya que desarrolla una historia con personajes reales

informativo, pues presenta acontecimientos de la actualidad

expositivo, en tanto presenta un tema o un concepto.

argumentativo, en la medida que sustenta una hipótesis