LECTURA CRÍTICA - 1106

LECTURA CRÍTICA - 1106

11th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

La escuela Cínica y la escuela Epicúrea

La escuela Cínica y la escuela Epicúrea

9th - 11th Grade

10 Qs

Comercio justo y los OGM

Comercio justo y los OGM

11th Grade - University

10 Qs

Evaluación diagnóstica 2do "A" BGU

Evaluación diagnóstica 2do "A" BGU

11th Grade

10 Qs

¿Qué es la Ética?

¿Qué es la Ética?

9th - 12th Grade

10 Qs

Valores: Una vida lograda

Valores: Una vida lograda

2nd Grade - University

9 Qs

Prueba de fluidez lectora

Prueba de fluidez lectora

11th Grade

10 Qs

Conectores Textuales, A.F.

Conectores Textuales, A.F.

9th - 12th Grade

10 Qs

PRACTICA 1 ICFES ESPAÑOL 2023

PRACTICA 1 ICFES ESPAÑOL 2023

11th Grade

10 Qs

LECTURA CRÍTICA - 1106

LECTURA CRÍTICA - 1106

Assessment

Quiz

Education

11th Grade

Easy

Created by

DEISY TEJEDOR

Used 25+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina

oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 % tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina popular no representa un conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.


1. Según el texto, para que la atención primaria en salud, por parte de la medicina oficial, pueda atender a más del 20 % de la población, sería necesario principalmente

promover sistemas de financiación adecuados y equitativos que canalicen los recursos necesarios para lograr una atención de mejor calidad y con mayor cobertura.

prever el envejecimiento demográfico de la población, las estructuras familiares cambiantes, y el de los mercados de trabajo informales.

respetar el derecho a los servicios de salud, el respeto a las diferencias culturales y a los principios de igualdad y de no discriminación.

crear un sistema de información, con un enfoque de Derechos Humanos, que permita evaluar los avances en salud.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

2. La promoción de estudios académicos para determinar cuáles de las prácticas usadas por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud implica que

se prolongue la inconformidad de quienes practican la medicina oficial.

se inicien procesos de regulación oficiales sobre este tipo de prácticas.

se derogue la ley de que la medicina científica es la única oficial.

se extienda la brecha entre la medicina química y la medicina botánica.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.


Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini.


3. De los siguientes enunciados, ¿cuál NO se puede deducir correctamente de la afirmación “un hombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”?

Un hombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social.

Todo hombre que no se adecúe a las normas de un orden social justo es injusto.

Hay hombres que se adecúan a un orden social supuestamente justo y sin embargo son injustos.

No hay hombres que se adecúen a un orden social supuestamente justo y sin embargo sean injustos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

4. Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”.


Las palabras subrayadas indican respectivamente

una oposición y una salvedad.

una aclaración y una razón.

una aclaración y una oposición.

una oposición y una conclusión.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

5. Considere el siguiente enunciado: “La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana”.


¿Cuál de las siguientes opciones se puede concluir del enunciado?

Quien busca la justicia no encuentra la felicidad.

Quien busca la justicia también busca la felicidad.

El que busca la justicia nunca encuentra la felicidad.

El que busca la justicia siempre encuentra la felicidad.