EXAMEN MENSUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 5TO SEC
Quiz
•
Other
•
5th Grade
•
Hard
Secundaria Divina
Used 8+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circulancustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: El llacho es usado para:
Alimentar el ganado vacuno
Fines múltiples y variados
Rellenar colchones
Producir combustión
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circulancustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:
Criterios pragmáticos
Necesidades de alimentación
Lugar de origen
Profundidad de crecimiento
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circulancustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: La explotación de la totora verde es:
Temporal
Ecológica
Oculta
Laboriosa
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circulancustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: El comunero se alimenta del "chullo" en razón de:
la gran cantidad de totora en sus habitad
sus actividades agropecuarias
la riqueza de sales minerales
la necesidad de alimentarse
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circulancustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: El consumo humano de totora garantiza:
la erradicación del hombre
la presencia del yodo en el organismo
el trabajo y progreso comunal
la satisfacción de las necesidades
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional.
El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe:
el número de fusiles de la guardia nacional
la identidad de los ministros
graves acontecimientos sociales
razonamientos históricos complejos
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional.
El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: El autor considera que la historia se aprecia mejor:
a través de la literatura
leyendo monografías
por vivencias directas
por lo ensayos
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
10 questions
LOS NEXOS
Quiz
•
5th Grade
10 questions
Halloween
Quiz
•
5th Grade
13 questions
La casa
Quiz
•
1st - 12th Grade
15 questions
Football Quiz
Quiz
•
KG - Professional Dev...
10 questions
El adjetivo
Quiz
•
1st - 5th Grade
10 questions
PH SBdP Tema 2 Kelas 5
Quiz
•
5th Grade
13 questions
TECNOLOGÍA 1º ESO. TEMA 0: INTRODUCCIÓN
Quiz
•
5th Grade
7 questions
Bts
Quiz
•
4th Grade - Professio...
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for Other
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
15 questions
Order of Operations
Quiz
•
5th Grade
20 questions
States of Matter
Quiz
•
5th Grade
18 questions
Main Idea & Supporting Details
Quiz
•
5th Grade
10 questions
Making Inferences Practice
Quiz
•
5th - 6th Grade