COMTE Y EL POSITIVISMO

COMTE Y EL POSITIVISMO

5th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

FIG Repaso II

FIG Repaso II

1st - 12th Grade

12 Qs

Sofistas

Sofistas

5th Grade

10 Qs

Examen humanidades 1-Tercer parcial

Examen humanidades 1-Tercer parcial

1st Grade - University

12 Qs

Martin Luther King

Martin Luther King

5th Grade

12 Qs

Filosofía

Filosofía

1st - 10th Grade

10 Qs

metodos de la filosofia

metodos de la filosofia

5th Grade

11 Qs

Falacias de ambigüedad

Falacias de ambigüedad

1st Grade - University

10 Qs

WEBI WABO

WEBI WABO

KG - 5th Grade

8 Qs

COMTE Y EL POSITIVISMO

COMTE Y EL POSITIVISMO

Assessment

Quiz

Philosophy

5th Grade

Hard

Created by

Danny Cárdenas

Used 10+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content in a minute

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Según Comte, a través del razonamiento y de observación, la sociología puede establecer las leyes de los fenómenos sociales al igual que la física lo hace con los fenómenos naturales. Así, cuando la sociología quiere conocer las leyes de una sociedad debe partir de la observación directa del desarrollo histórico como base fundamenta!, sobre la cual pueden establecerse analogías y diferencias entre las diversas sociedades. Pero en sociología las cosas no resultan tan simples como en la física o en la química porque

los hombres están destinados históricamente a actuar de una forma determinada

las sociedades no cambian a capricho del investigador para analizar los fenómenos

los investigadores sociales carecen de herramientas para abordar una sociedad

las posibilidades de hacer ciencia social son menores que en la ciencia natural

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Para Rosseau el contrato social busca eliminar toda impureza de la razón natural trastornada por el egoísmo de la cultura a través de consenso natural donde el hombre alcanza un estado de sinceridad en el que lo íntimo se identifica con lo universal. Esta afirmación niega que el contrato social sea

el producto de una reflexión intelectual o una convención artificial

la búsqueda de la naturaleza originalmente pura y buena del hombre

el propósito de volver al estado primitivo de sinceridad y bondad

la consecuencia de un consenso humano para alcanzar el estado natural

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Para Montesquieu, las instituciones sociales no son formaciones arbitrarias ni construcciones acomodadas que los hombres se han inventado a través de la historia, sino que dichas instituciones están sometidas a leyes derivadas de las relaciones necesarias entre la naturaleza de las cosas, la naturaleza humana y el medio físico. De esta forma, podemos afirmar que el hombre no puede vivir fuera de las instituciones sociales porque

en otro ambiente se siente extraño y carente de sentido

su vida depende de una institución que le brinda estabilidad

la vida humana se da por naturaleza dentro de una institución

existe una ley que ubica al hombre dentro de una institución

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En la teoría Marxista, la base de la sociedad es la estructura económica. Sobre esta estructura descansan las estructuras políticas, jurídicas, sociales, culturales, etc. Los cambios en la estructura económica implican cambios en las demás subestructuras. Lo anterior significa que las manifestaciones sociales, culturales, políticas son

iguales tanto en un sistema de producción capitalista como en uno comunista

diferentes según las condiciones económicas y los modos de producción

producto de las diversas influencias científicas, culturales y filosóficas

la consecuencia de la intervención de la política en los medios de producción

5.

MULTIPLE SELECT QUESTION

2 mins • 1 pt

PREGUNTA CON DOS RESPUETAS

El tercer y último estadio de la filosofía, según Comte en la explicación de la naturaleza de la filosofía positiva, es el positivo en el que el hombre renuncia a buscar el conocimiento por la predestinación o los fenómenos sobrenaturales y pasa a hacer uso del conocimiento científico. Por los enunciados anteriores podríamos concluir que

las ciencias positivas se ocupan de describir las regularidades de los fenómenos naturales y no de explicar la esencia de las cosas

existe una frontera clara entre las filosofías metafísicas y las filosofías positivas, que está dada por la naturaleza de los problemas que tratan

los problemas metafísicos se pueden resolver utilizando métodos diferentes de los científicos para conocer la causa última

las leyes positivas hacen la formalización de leyes en forma descriptiva y lo hacen estableciendo las causas primeras de los fenómenos

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Rousseau quiso demostrar que el hombre no pierde su libertad al realizar el contrato social y formar la sociedad civil, sino que por el contrario adquiere una libertad superior. Muchos objetaron que en dicha sociedad las leyes constriñen la libertad porque obligan al individuo a ajustar su voluntad a una voluntad general y que por lo tanto era contradictorio hablar de libertad en un Estado regido por leyes. Sin embargo, Rousseau mostró que precisamente es la ley la que posibilita la libertad, porque

las normas sociales son expresión de la voluntad general y buscan el bien de todos los individuos

los conceptos de libertad y norma se funden en el de voluntad general ya que ésta busca el bien general

la voluntad general es la voluntad real de cada hombre y seguirla es ser realmente libre

el pueblo debe ser dirigido por leyes ya que los hombres siempre confunden lo que desean con lo que les conviene

7.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

Para Hegel en la injusticia existe una oposición entre la voluntad particular y la universal o principio de razón. Esto es así por lo menos en lo que se refiere a la injusticia que toma la forma de delito. La voluntad particular niega el derecho y, al hacerlo, niega el concepto de voluntad, que es universal y expresa la libre voluntad racional como tal. El castigo es la negación de la negación, pero el castigo es extremo en el sentido de que es infligido por una autoridad exterior. A partir de lo anterior podemos proponer que la oposición o negación solo puede suprimirse correctamente cuando

la voluntad particular está de acuerdo con la universal

se convierte otra vez en lo que hubiera debido ser

el castigo es afirmación de la voluntad universal

el castigo coincide con la negación de la voluntad

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?