saber pro

saber pro

1st Grade

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Español

Español

1st - 10th Grade

10 Qs

Colportor Evangélico cap 10 al 12

Colportor Evangélico cap 10 al 12

1st Grade

10 Qs

Discriminación y género

Discriminación y género

1st - 10th Grade

10 Qs

Igualdad y desigualdad en casa

Igualdad y desigualdad en casa

1st Grade

14 Qs

Los Valores

Los Valores

1st - 3rd Grade

10 Qs

Evaluación Primer Trimestre

Evaluación Primer Trimestre

1st Grade

10 Qs

FILOSOFIA DECIMO

FILOSOFIA DECIMO

1st - 12th Grade

11 Qs

EL HIPOCAMPO DE ORO

EL HIPOCAMPO DE ORO

1st - 2nd Grade

10 Qs

saber pro

saber pro

Assessment

Quiz

Education

1st Grade

Hard

Created by

DAINY GONZALEZ

Used 121+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El poder de la población de las grandes urbes

Durante siglos, las ciudades han sido descritas como aglomeraciones antinaturales,

violentas y con elevados costos de vida. ¿A qué se debe entonces la migración en

todo el mundo del campo a la ciudad? Investigaciones recientes muestran que las

ciudades producen una cantidad mayor de inventos y de oportunidades de desarrollo

económico pues los aumentos de población promueven interacciones sociales más

frecuentes e intensas. Estas interacciones se correlacionan con tasas más elevadas

de innovación y productividad, y suscitan presiones económicas que limpian las

ineficiencias: la población se ve forzada a buscar nuevas formas de organización, así

como productos y servicios más rentables.

Adaptado de: Bettencourt, Luís. y West, Geoffrey. Grandes urbes: conseguir más con menos.

Revista Investigación y ciencia, noviembre de 2011.

Cerebros sobre edificios

Se ha demostrado que la presencia de universidades en una ciudad se correlaciona con

ingresos elevados, crecimiento de la población y aumento de la iniciativa empresarial

de sus habitantes. Anteriormente, cuando una ciudad decaía se ponían en marcha

proyectos de construcción y transporte que resultaban inútiles pues son las destrezas

de sus habitantes, y no las estructuras urbanas, las que constituyen el mejor antídoto

contra el fracaso de una ciudad.

Adaptado de: Glaeser, Edward. Cerebros sobre edificios.

Revista Investigación y ciencia, noviembre de 2011.

De acuerdo con el texto 1, las ciudades fueron caracterizadas varios siglos atrás

como

espacios de vulnerabilidad social y económica.

espacios que promueven la producción.

lugares que reducen el costo de vida.

lugares de desarrollo económico.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La

búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad

que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es

infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini.


Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecua a las normas de un orden social supuestamente justo”.


Las palabras subrayadas indican respectivamente.

una oposición y una salvedad.

una aclaración y una razón.

una aclaración y una oposición.

una oposición y una conclusión.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden

social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los

hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La

búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la

Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente,

la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H.

(1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini.


El autor afirma que “La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana”.


Este enunciado

implica la tesis “todos los hombres buscan la felicidad”.

no implica la tesis “todos los hombres buscan la felicidad”.

implica la tesis “la Justicia no es un tipo de felicidad”.

no implica la tesis “buscar la justicia es buscar la felicidad”.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

El contraste entre los recuadros 3 y 6 permite criticar

la resignación hacia las formas de corrupción.

las acciones de los profesionales.

la hipocresía en relación con la corrupción.

los privilegios de algunas profesiones.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

Una imagen que se emplea para expresar corrupción está en el recuadro

1

3

5

7

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDE SEGÚN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el

miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo Mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trad. Joaquín Rodríguez Feo,

Madrid, Trotta.


¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la antítesis de

la tesis principal del texto anterior?

El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza

de los hombres que las conforman.

El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la

indiferencia de los hombres que las conforman.

El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia

recíproca de los hombres que las conforman.

El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración

desinteresada de los hombres que las conforman.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDE SEGÚN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el

miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trad. Joaquín Rodríguez Feo,

Madrid, Trotta.


De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es

compatible con la posición del autor sobre la inclinación natural del hombre

hacia la dominación de los demás?

El dominio es una inclinación desfavorable en tanto que no aumenta las comodidades de la vida.

El dominio es una inclinación deseable en tanto que favorece la cooperación entre los hombres.

El dominio es una inclinación ineludible pues resulta más eficiente para alcanzar comodidades que la ayuda mutua.

El dominio es una inclinación admirable en tanto que causa el miedo que conlleva a la creación de la sociedad.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDA SEGÚN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trad. Joaquín Rodríguez Feo,

Madrid, Trotta.


De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres por su naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad”, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.

Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad.

Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le brinda la vida en sociedad.

El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a ser dominado por otro.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Según la lectura anterior:

Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la palabra “benevolencia”?

Discrepancia.

Negligencia.

Desagrado.

Hostilidad.