Literatura griega
Quiz
•
Other
•
11th Grade
•
Hard
Gloria Ramírez
Used 8+ times
FREE Resource
Enhance your content in a minute
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LAS MUSAS
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus.
En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".
Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.
Pero es en la Teogonía de Hesíodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a Hesíodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, ¡tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.
A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)
1. El autor del texto anterior cita a O.Bie para
Generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo.
sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
Explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto.
Contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de
La Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado.
La Teogonía, de Hesíodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
La Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor.
La Teogonía, de Hesíodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que
Tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente.
Expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir.
Especifica lo que se ha dicho anteriormente.
Niega la información que se ha suministrado con anterioridad.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era
Una composición de género poético y musical
Una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
Quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
Sinónimo de canto celebrante, poesía y música.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente forma:
Testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y conclusión.
Introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y conclusión.
Etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y conclusión.
Origen de las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y conclusión.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO MITOS, VIAJES, HÉROES
Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.
En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.
También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente.
En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño. Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)
En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:
La influencia de la cultura griega en la cultura occidental, la dimensión universal de Odiseo, las diferencias entre los viajes de héroes de distintas culturas
Los géneros de la literatura antigua, los poemas épicos griegos, los héroes del panteón griego.
El héroe griego y el héroe mesopotámico, el talante del griego de la época arcaica, los conocimientos teológicos en la Divina comedia.
El desarrollo del pensamiento en la cultura griega, el desarrollo del pensamiento en la cultura mesopotámica, el desarrollo del pensamiento en la cultura occidental.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
El propósito principal del texto anterior es
Establecer la diferencia entre los viajes al Hades de Odiseo y de Gilgamés.
Mostrar que el viaje al Hades es un motivo literario importante en la literatura épica.
Diferenciar el viaje de Odiseo al Hades de los de otros héroes griegos como Orfeo y Heracles.
Explicar la importancia de los viajes en el desarrollo de la cultura de Occidente.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
15 questions
" 这是我的妈妈 ”
Quiz
•
KG - 12th Grade
10 questions
SONIC 2
Quiz
•
1st - 12th Grade
11 questions
Preguntas aleatorias ;)
Quiz
•
6th Grade - Professio...
10 questions
El Medio ambiente
Quiz
•
11th - 12th Grade
8 questions
Trabajo en Equipo
Quiz
•
1st - 12th Grade
13 questions
1.1 Pourquoi organiser l'action collective ?
Quiz
•
KG - University
13 questions
football of world
Quiz
•
1st Grade - University
10 questions
Textos informativos
Quiz
•
5th - 12th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
20 questions
MINERS Core Values Quiz
Quiz
•
8th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
10 questions
How to Email your Teacher
Quiz
•
Professional Development
15 questions
Order of Operations
Quiz
•
5th Grade
Discover more resources for Other
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
28 questions
Ser vs estar
Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
PRESENTE CONTINUO
Quiz
•
9th - 12th Grade
16 questions
Subject pronouns in Spanish
Quiz
•
9th - 12th Grade
14 questions
Model and Solve Linear Equations
Quiz
•
9th - 12th Grade
17 questions
Graduation Requirements Review
Quiz
•
9th - 12th Grade
20 questions
Food Chains and Food Webs
Quiz
•
7th - 12th Grade
