INFORMACIÓN VERDADERA

Quiz
•
Social Studies
•
11th - 12th Grade
•
Hard
Daniel Ramos Benner
Used 17+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto I
En el año 133 a. C., Tiberio Sempronio Graco, miembro de una de las más destacadas familias de la oligarquía romana, fue elegido tribuno de la plebe, un escalón corriente en la carrera política de cualquier persona de su condición social. Sin embargo, el nuevo tribuno se empeñó en aprobar una ley que limitaba la tierra pública que podía arrendar un individuo acomodado, de modo que se pudiera arrendar el resto a las clases más menesterosas. La medida causó desasosiego entre sus contemporáneos, pues algunos la interpretaron como un atentado contra el orden establecido, solo explicable si se tenían oscuras ambiciones políticas; otros, en cambio, la entendieron como un primer paso para abolir los privilegios y los malos usos políticos de la oligarquía. Cuando la reforma aprobada amenazó los intereses personales de los senadores, estos comenzaron a ponerle bloqueos y cortapisas al nuevo tribuno, por lo que este se vio obligado a emplear todas las argucias necesarias para mantenerse en su cargo. La reacción de sus enemigos fue muy dura y, en última instancia, condujo al asesinato legal del tribuno, lo que supuso violar el más profundo tabú del uso político romano: el respeto absoluto al magistrado en ejercicio. A pesar de lo sucedido y con el característico y contradictorio respeto a lo ya legislado, la reforma agraria de Tiberio Graco nunca fue abolida, quizá por no haber base legal para hacerlo o porque el tribuno representaba una corriente de opinión más generalizada contra la cual el Senado no quería oponerse.
1. Según el texto, es correcto afirmar que
A. a pesar de ser parte de la oligarquía, Tiberio Graco legisló contra los intereses de su clase.
B. las tierras públicas en verdad no lo eran, pues eran propiedad de los terratenientes.
C. todos los romanos se opusieron a las reformas de Tiberio.
D. Tiberio Graco fue miembro de una familia de plebeyos romana.
A
B
C
D
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto I
En el año 133 a. C., Tiberio Sempronio Graco, miembro de una de las más destacadas familias de la oligarquía romana, fue elegido tribuno de la plebe, un escalón corriente en la carrera política de cualquier persona de su condición social. Sin embargo, el nuevo tribuno se empeñó en aprobar una ley que limitaba la tierra pública que podía arrendar un individuo acomodado, de modo que se pudiera arrendar el resto a las clases más menesterosas. La medida causó desasosiego entre sus contemporáneos, pues algunos la interpretaron como un atentado contra el orden establecido, solo explicable si se tenían oscuras ambiciones políticas; otros, en cambio, la entendieron como un primer paso para abolir los privilegios y los malos usos políticos de la oligarquía. Cuando la reforma aprobada amenazó los intereses personales de los senadores, estos comenzaron a ponerle bloqueos y cortapisas al nuevo tribuno, por lo que este se vio obligado a emplear todas las argucias necesarias para mantenerse en su cargo. La reacción de sus enemigos fue muy dura y, en última instancia, condujo al asesinato legal del tribuno, lo que supuso violar el más profundo tabú del uso político romano: el respeto absoluto al magistrado en ejercicio. A pesar de lo sucedido y con el característico y contradictorio respeto a lo ya legislado, la reforma agraria de Tiberio Graco nunca fue abolida, quizá por no haber base legal para hacerlo o porque el tribuno representaba una corriente de opinión más generalizada contra la cual el Senado no quería oponerse.
1. ¿Cuál es la paráfrasis más apropiada para la siguiente frase “A pesar de lo sucedido y con el característico y contradictorio respeto a lo legislado, la reforma agraria de Tiberio Graco nunca fue abolida”?
A. Si bien el gestor de la ley fue asesinado, los senadores trataron de compensar este hecho con la ejecución inmediata de la ley.
B. Por más que dicha ley generó controversia, y a pesar de la muerte legal del tribuno, después de su aprobación, la ley de reforma agraria se mantuvo vigente.
C. La reforma agraria promovida por Tiberio no fue abolida, debido a que existía un respeto muy característico y contradictorio a la ley.
D. La permanencia de la ley promovida por Tiberio Graco es uno de los logros del Senado romano, que vio en ella un útil instrumento de reforma social.
A
B
C
D
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto I
En el año 133 a. C., Tiberio Sempronio Graco, miembro de una de las más destacadas familias de la oligarquía romana, fue elegido tribuno de la plebe, un escalón corriente en la carrera política de cualquier persona de su condición social. Sin embargo, el nuevo tribuno se empeñó en aprobar una ley que limitaba la tierra pública que podía arrendar un individuo acomodado, de modo que se pudiera arrendar el resto a las clases más menesterosas. La medida causó desasosiego entre sus contemporáneos, pues algunos la interpretaron como un atentado contra el orden establecido, solo explicable si se tenían oscuras ambiciones políticas; otros, en cambio, la entendieron como un primer paso para abolir los privilegios y los malos usos políticos de la oligarquía. Cuando la reforma aprobada amenazó los intereses personales de los senadores, estos comenzaron a ponerle bloqueos y cortapisas al nuevo tribuno, por lo que este se vio obligado a emplear todas las argucias necesarias para mantenerse en su cargo. La reacción de sus enemigos fue muy dura y, en última instancia, condujo al asesinato legal del tribuno, lo que supuso violar el más profundo tabú del uso político romano: el respeto absoluto al magistrado en ejercicio. A pesar de lo sucedido y con el característico y contradictorio respeto a lo ya legislado, la reforma agraria de Tiberio Graco nunca fue abolida, quizá por no haber base legal para hacerlo o porque el tribuno representaba una corriente de opinión más generalizada contra la cual el Senado no quería oponerse.
1. ¿Qué pregunta no puede ser respondida según la información del texto?
A. ¿Un miembro de la oligarquía romana podía seguir una carrera política?
B. ¿Hubo una conspiración entre senadores y oligarcas para asesinar a Tiberio Graco?
C. ¿La reforma agraria de Tiberio Graco afectó a parte de su propia clase social?
D. ¿Hubo un intento de remover de su cargo a Tiberio Graco?
A
B
C
D
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto I
En el año 133 a. C., Tiberio Sempronio Graco, miembro de una de las más destacadas familias de la oligarquía romana, fue elegido tribuno de la plebe, un escalón corriente en la carrera política de cualquier persona de su condición social. Sin embargo, el nuevo tribuno se empeñó en aprobar una ley que limitaba la tierra pública que podía arrendar un individuo acomodado, de modo que se pudiera arrendar el resto a las clases más menesterosas. La medida causó desasosiego entre sus contemporáneos, pues algunos la interpretaron como un atentado contra el orden establecido, solo explicable si se tenían oscuras ambiciones políticas; otros, en cambio, la entendieron como un primer paso para abolir los privilegios y los malos usos políticos de la oligarquía. Cuando la reforma aprobada amenazó los intereses personales de los senadores, estos comenzaron a ponerle bloqueos y cortapisas al nuevo tribuno, por lo que este se vio obligado a emplear todas las argucias necesarias para mantenerse en su cargo. La reacción de sus enemigos fue muy dura y, en última instancia, condujo al asesinato legal del tribuno, lo que supuso violar el más profundo tabú del uso político romano: el respeto absoluto al magistrado en ejercicio. A pesar de lo sucedido y con el característico y contradictorio respeto a lo ya legislado, la reforma agraria de Tiberio Graco nunca fue abolida, quizá por no haber base legal para hacerlo o porque el tribuno representaba una corriente de opinión más generalizada contra la cual el Senado no quería oponerse.
1. Es una afirmación correcta según del texto:
A. El asesinato del autor de una ley llevaba necesariamente a la derogación de esta.
B. Para algunos miembros de la oligarquía, la ley propuesta por Tiberio Graco representó una amenaza a sus intereses.
C. La ley de reforma agraria era una respuesta a la apremiante necesidad por tierras.
D. El asesinato de Tiberio Graco causó indignación entre los senadores.
A
B
C
D
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto II
En el mundo católico, tal como lo establecieron tempranamente los concilios de Nicea (325 d. C.) y Constantinopla (381 d. C.), se cree en el misterio de la Santísima Trinidad, según el cual solo hay un Dios, pero representado en tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) que, por ende, comparten la misma naturaleza; es decir, cada una de ellas es Dios. Además, se afirmó que en Jesucristo (el Hijo) había otra naturaleza, la humana, en virtud del misterio de la Encarnación.
En los primeros siglos del cristianismo, las doctrinas de ciertos cristianos, llamadas por la Iglesia “herejías”, amenazaron su unidad. El adopcionismo (siglo II d. C.) planteó que Cristo era solo un hombre al que Dios adoptó como hijo en el momento de su bautismo. Entre los siglos II y III, el gnosticismo afirmó que había un Dios supremo, un demiurgo o creador de la Tierra y los hombres (el dios Yahvé de los hebreos) y diversos eones o seres semidivinos, uno de los cuales tomó la forma de Jesús de Nazareth. En el siglo III, surgió el apolinarismo, el cual afirmó que Cristo no tenía un alma propiamente humana, sino que el verbo encarnado había tomado el lugar de esta, de modo que solo poseía naturaleza divina. En el mismo siglo, se desarrolló el arrianismo, según el cual Jesús no era propiamente Dios, sino la primera criatura creada por el Padre con la misión de colaborar en la salvación y al que, por sus méritos, elevó al rango de hijo suyo. La naturaleza de Cristo, por lo mismo, no era igual ni consustancial al Padre. Todas estas doctrinas fueron condenadas y/o combatidas por los papas y por otras autoridades de la Iglesia.
1. ¿Qué puede responderse a partir de la información del texto?
A. ¿Cuál de las doctrinas mencionadas tuvo más seguidores cristianos?
B. ¿Cuál de las doctrinas resultó ser la más amenazante para las autoridades de la Iglesia?
C. ¿Había uniformidad de creencias en los primeros siglos del cristianismo?
D. ¿Se logró eliminar las doctrinas cristianas en los primeros siglos?
A
B
C
D
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto II
En el mundo católico, tal como lo establecieron tempranamente los concilios de Nicea (325 d. C.) y Constantinopla (381 d. C.), se cree en el misterio de la Santísima Trinidad, según el cual solo hay un Dios, pero representado en tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) que, por ende, comparten la misma naturaleza; es decir, cada una de ellas es Dios. Además, se afirmó que en Jesucristo (el Hijo) había otra naturaleza, la humana, en virtud del misterio de la Encarnación.
En los primeros siglos del cristianismo, las doctrinas de ciertos cristianos, llamadas por la Iglesia “herejías”, amenazaron su unidad. El adopcionismo (siglo II d. C.) planteó que Cristo era solo un hombre al que Dios adoptó como hijo en el momento de su bautismo. Entre los siglos II y III, el gnosticismo afirmó que había un Dios supremo, un demiurgo o creador de la Tierra y los hombres (el dios Yahvé de los hebreos) y diversos eones o seres semidivinos, uno de los cuales tomó la forma de Jesús de Nazareth. En el siglo III, surgió el apolinarismo, el cual afirmó que Cristo no tenía un alma propiamente humana, sino que el verbo encarnado había tomado el lugar de esta, de modo que solo poseía naturaleza divina. En el mismo siglo, se desarrolló el arrianismo, según el cual Jesús no era propiamente Dios, sino la primera criatura creada por el Padre con la misión de colaborar en la salvación y al que, por sus méritos, elevó al rango de hijo suyo. La naturaleza de Cristo, por lo mismo, no era igual ni consustancial al Padre. Todas estas doctrinas fueron condenadas y/o combatidas por los papas y por otras autoridades de la Iglesia.
1. Relacione adecuadamente según la información del texto:
1. Adopcionismo a. Gnosticismo
2. Eones b. Arrianismo
3. Jesús, primera creatura de Dios c. Jesús, hombre adoptado por Dios tras su bautismo
4. Apolinarismo d. Jesús, verbo encarnado
A. 1c, 2b, 3a, 4c.
B. 1c, 2a, 3b, 4d
C. 1b, 2d, 3c, 4a.
D. 1d, 2a, 3b, 4c
A
B
C
D
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Texto II
En el mundo católico, tal como lo establecieron tempranamente los concilios de Nicea (325 d. C.) y Constantinopla (381 d. C.), se cree en el misterio de la Santísima Trinidad, según el cual solo hay un Dios, pero representado en tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) que, por ende, comparten la misma naturaleza; es decir, cada una de ellas es Dios. Además, se afirmó que en Jesucristo (el Hijo) había otra naturaleza, la humana, en virtud del misterio de la Encarnación.
En los primeros siglos del cristianismo, las doctrinas de ciertos cristianos, llamadas por la Iglesia “herejías”, amenazaron su unidad. El adopcionismo (siglo II d. C.) planteó que Cristo era solo un hombre al que Dios adoptó como hijo en el momento de su bautismo. Entre los siglos II y III, el gnosticismo afirmó que había un Dios supremo, un demiurgo o creador de la Tierra y los hombres (el dios Yahvé de los hebreos) y diversos eones o seres semidivinos, uno de los cuales tomó la forma de Jesús de Nazareth. En el siglo III, surgió el apolinarismo, el cual afirmó que Cristo no tenía un alma propiamente humana, sino que el verbo encarnado había tomado el lugar de esta, de modo que solo poseía naturaleza divina. En el mismo siglo, se desarrolló el arrianismo, según el cual Jesús no era propiamente Dios, sino la primera criatura creada por el Padre con la misión de colaborar en la salvación y al que, por sus méritos, elevó al rango de hijo suyo. La naturaleza de Cristo, por lo mismo, no era igual ni consustancial al Padre. Todas estas doctrinas fueron condenadas y/o combatidas por los papas y por otras autoridades de la Iglesia.
1. De acuerdo con el texto, no se puede afirmar que
A. según el misterio de la Santísima Trinidad, aunque cada una de las tres personas equivale a Dios, ellas no son iguales entre sí.
B. el adopcionismo y el arrianismo negaban la naturaleza divina de Cristo.
C. el apolinarismo negaba la naturaleza humana de Cristo.
D. las doctrinas mencionadas en el texto no cuestionaron la divinidad del Espíritu Santo.
A
B
C
D
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
10 questions
Democracia Moderna 1ero

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

Quiz
•
11th Grade
10 questions
2 Cronología de los antecedentes de la Independencia.

Quiz
•
5th Grade - University
10 questions
PRUEBA SABER 11 SOCIALES 2

Quiz
•
11th Grade
15 questions
Desarrollo Sustentable y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Quiz
•
12th Grade
10 questions
2do Guía de estudio de Ciudadanía 2021 - 2022

Quiz
•
12th Grade
15 questions
LA CIUDADANÍA EN LA ANTIGUA ROMA

Quiz
•
12th Grade
10 questions
COLOMBIA DIVERSA

Quiz
•
6th - 11th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Video Games

Quiz
•
6th - 12th Grade
20 questions
Brand Labels

Quiz
•
5th - 12th Grade
15 questions
Core 4 of Customer Service - Student Edition

Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
What is Bullying?- Bullying Lesson Series 6-12

Lesson
•
11th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials

Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Social Studies
1 questions
PLT Question for 09/21/25

Quiz
•
9th - 12th Grade
1 questions
PLT CFA 9/30/2025

Quiz
•
9th - 12th Grade
36 questions
Unit 5 Key Terms

Quiz
•
11th Grade - University
30 questions
Unit 3: CFA 3 (Standard 6)

Quiz
•
12th Grade
31 questions
Progressive Era Test Review

Quiz
•
11th Grade
35 questions
Progressive Era Review Final TEST Review

Quiz
•
11th Grade
26 questions
Unit 2: Microeconomics Review

Quiz
•
12th Grade
33 questions
Federalism Test Review: 2024

Quiz
•
8th - 12th Grade