LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

9th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

ÇTDT, 1. Ünite, İki Küresel Savaş Arasında Dünya

ÇTDT, 1. Ünite, İki Küresel Savaş Arasında Dünya

9th - 12th Grade

14 Qs

Regimenes Totalitarios 2025

Regimenes Totalitarios 2025

9th Grade

11 Qs

The Day of the Dead

The Day of the Dead

5th - 12th Grade

14 Qs

Descubrimiento de América

Descubrimiento de América

1st - 10th Grade

10 Qs

Culturas mesoamericanas y andinas

Culturas mesoamericanas y andinas

9th Grade

13 Qs

Federalism and the Constitution of 1824

Federalism and the Constitution of 1824

9th Grade

10 Qs

Imperialismo Colonialismo

Imperialismo Colonialismo

9th - 10th Grade

11 Qs

Virreinato Peruano I

Virreinato Peruano I

1st - 12th Grade

10 Qs

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Assessment

Quiz

History

9th Grade

Hard

Created by

angel sierra

Used 93+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los colombianos simplemente se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en realidad que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que

A. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal.

B. los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país.

C. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de mayoría conservadora.

D. el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel regional.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Según algunos analistas, la violencia se puede clasificar en tres categorías: violencia política : que hace referencia a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de mantener el poder político; violencia económica, referida a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias económicas o de mantener el poder económico; y violencia social, que tiene que ver con la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias sociales, o de obtener o mantener el poder social (Caroline Moser, Marco conceptual para la reducción de la violencia. Banco Mundial, 1999). Con base en la anterior clasificación, se puede decir que es expresión de violencia política

A. el narcotráfico.

B. el secuestro de cualquier índole.

C. el conflicto guerrillero.

D. la corrupción.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Al período comprendido entre 1946 y 1958 se le denominó "la Violencia", se calcula que unos dos millones de colombianos tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución política y los ajusticiamientos masivos. Desde entonces los estallidos periódicos de violencia, han ocasionado nuevas oleadas de "desplazados". Según lo anterior, la principal causa de este tipo de migración forzada es

A. la ausencia de oportunidades de trabajo estable.

B. la necesidad de defender la vida propia.

C. la búsqueda de una mejor calidad de vida.

D. la desaparición del minifundio como zona productiva.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En Noviembre de 1957 se presentó un plebiscito que consultó la opinión de los colombianos sobre salidas a la violencia que sufría el país, especialmente después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. La propuesta plebiscitaria afirmaba que un gobierno e instituciones de coalición eran la salida al baño de sangre y muerte por el que pasaba el país. De un total dé 4.397.090 de colombianos que votaron el plebiscito, 4.169.294 votaron a favor del plebiscito, en tanto que 206.864 lo hicieron en contra. Una de las consecuencias del voto favorable al plebiscito de 1957 fue

A. el establecimiento del Frente Nacional.

B. el fin de la Junta Militar.

C. el juicio político á Gustavo Rojas Pinilla.

D. la integración de los partidos liberal y conservador.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El acuerdo bipartidista denominado Frente Nacional, garantizó el retorno de la democracia participativa en Colombia, significó también

Mayor participación de la población en las urnas

La apertura del país al libre comercio

La inclusión de otros partidos políticos

La exclusión de las minorias políticas

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Gustavo Rojas Pinilla gobernó el país entre 1953 y 1957. Este militar llegó al poder por medio de un golpe militar, el cual fue apoyado por los líderes de los partidos Conservador y Liberal. Lo anterior significa que

Rojas Pinilla fue elegido por encima de los principios legales y constitucionales.

es suficiente con el apoyo de los partidos para gobernar.

en Colombia las elecciones son innecesarias, pues se han presentado muchos golpes de Estado, en las últimas décadas.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Jorge Eliécer Gaitán fue uno de los principales protagonistas de esa época de violencia por que:

Denunciaba las injusticias y masacres.

Era un politico violento.

Era pacifico y sumiso.

Era el lider de los partidos politicos.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?