EXAMEN TRIMESTRAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 5TO SEC

EXAMEN TRIMESTRAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 5TO SEC

5th Grade

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Evaluación de los signos de puntuación

Evaluación de los signos de puntuación

1st - 10th Grade

10 Qs

Textos narrativos

Textos narrativos

5th - 7th Grade

12 Qs

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SALUD TOTAL EPS-S

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SALUD TOTAL EPS-S

1st - 10th Grade

10 Qs

SESION 11.- APARATO RESPIRATORIO

SESION 11.- APARATO RESPIRATORIO

1st - 12th Grade

10 Qs

COMPRENSIÓN LECTORA II

COMPRENSIÓN LECTORA II

5th - 6th Grade

11 Qs

2° EL HARDWARE Y SOFTWARE

2° EL HARDWARE Y SOFTWARE

1st - 5th Grade

10 Qs

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO NARRATIVO

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO NARRATIVO

5th Grade

10 Qs

Clase 2 Test Literatura Clásica

Clase 2 Test Literatura Clásica

5th Grade

10 Qs

EXAMEN TRIMESTRAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 5TO SEC

EXAMEN TRIMESTRAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 5TO SEC

Assessment

Quiz

Other

5th Grade

Hard

Created by

Secundaria Divina

Used 40+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".


El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo, sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.


El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.


Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: El tema central del texto es:

Principios morales de la comunidad andina.

Tecnología de la comunidad andina.

Peculiar cosmovisión del hombre andino.

Sujeción del hombre andino por sus comunidades.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".


El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo, sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.


El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.


Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: En el texto la palabra LATENCIA toma el sentido de:

Evidencia

Virulencia

Profundidad

Potencia

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".


El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo, sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.


El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.


Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: El universo simbólico creado por el hombre andino:

I. Está habitado por un conjunto de seres superiores a él.

II. Se caracteriza por su superación del mundo empírico.

III. Está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.

Solo I

I y III

I y II

Todas

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".


El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o menos generales de enfrentarse al mundo, sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades de su técnica profana.


El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.


Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones, participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los dioses.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Es incorrecto aseverar que las comunidades andinas:

I. Recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.

II. Desdeñan el conocimiento empírico.

III. En su proceder podrían usar símbolos.

I y II

I y III

II y III

Todas

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe, la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace verdaderos milagros. Además, puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y, sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.


SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: En el texto "medida" quiere decir:

Volumen

Moderación

Intensidad

Providencia

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe, la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace verdaderos milagros. Además, puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y, sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: Se infiere del fragmento que probablemente Hans estudia:

Bastante

Exiguamente

Considerablemente

Caóticamente

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe, la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace verdaderos milagros. Además, puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y, sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.

SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: En el fragmento, hogar quiere decir:

Exceso y bienestar

Tranquilidad y filantropía.

Soledad y sosiego

Caos y tranquilidad.