INFERENCIA
Quiz
•
World Languages
•
10th - 12th Grade
•
Hard
Profe DaniBecorat
Used 26+ times
FREE Resource
6 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
La ciudad es sin duda el más grande de los proyectos utópicos que la humanidad en algún momento se
concibió como un modo insensato de sustraerse a la Naturaleza. Desde la ciudad democrática, la ciudad
imperial, la ciudad santa, la ciudad del reino de Dios, la ciudad fortaleza, las ciudades republicanas,
a la metrópolis cinematográfica, se inscribe siempre el mismo sueño de supremacía y felicidad que en
ocasiones se representa como pesadilla.
Muñoz, Jaima. 2001. Revista Ojo de buey.
En el primer párrafo se infiere que el emisor del texto
manifiesta preferencia por los entornos naturales, no intervenidos por el hombre.
defiende la idea de que la ciudad como tal, acarrea un fin nefasto para el hombre.
cree que el concepto de naturaleza se asocia a infelicidad y subyugación.
se inclina por una concepción más ecologista de la vida y del hombre que vive en la ciudad.
siente algunas aprehensiones respecto al concepto de ciudad concretado por el hombre.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
La historia de la ciudad es la historia de este sueño: dominar la vida, dominar la muerte. Sus habitantes
se comportan como una suerte de iniciados unidos por una tupida red de pasillos, conexiones, saberes,
compromisos que aseguran su interdependencia y su desempeño.
¿Qué alternativa contiene una deducción válida del segundo párrafo?
El ser humano se ha constituido desde siempre como un ser insatisfecho en todo lo que hace.
Las características de una ciudad hace que sus habitantes desarrollen la unidad y el entendimiento.
La ciudad surge como una necesidad humana por controlar y transformar la realidad.
La capacidad del hombre para poder sociabilizar con otros se da solo en la ciudad.
Tener control de la realidad significa para el hombre sustraerse de la individualidad.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
vulnerables como la miseria, la insalubridad, la inhabitabilidad, y en ocasiones el abandono así como
la extrema fragilidad al mal gobierno. Uno de los lugares privilegiados donde aflora la resistencia a la
utopía es precisamente la red de calles. Más aún es ahí donde se da una forma de vida transitoria,
incierta y donde el sistema muestra toda su incertidumbre. En Santiago esos pasillos se diseñan como
espacios intermedios sin atributos definidos. Están abandonados a una dudosa funcionalidad. Por estos
espacios tiene lugar no solo el precario desplazamiento de personas, sino que igualmente de diversos
servicios de los cuales la ciudad en principio se enorgullece. Estos espacios generan dos grandes sistemas
de invisibilidad que se comportan como quiebres. Uno es la contaminación que oscurece y oculta la
ciudad. De este sistema no hablaré pues se habla ya mucho con muy pocos resultados, es una prueba
de que no todo es lenguaje como cierta vulgata se lo imagina. El otro sistema opera al revés, ocupa
un enorme volumen en el espacio intermediario, es más, él mismo se presenta como red, como réplica
aérea de la red de calles, a veces como maraña, como denso tejido sobre Santiago. Aunque lo mismo
se podría decir de cualquier ciudad de Chile. ¿Querían identidad? pues ahí tienen una. No obstante
estas rayas que cruzan el espacio compuestas de cables eléctricos, telefónicos, tv cable, fibra óptica,
etc., se las arreglan para volverse no visibles, para no gatillar en el ciudadano o lo que de él queda,
ninguna reivindicación telescópica. Son rayas, rayados en tanto inscripciones gráficas que borran parte
del texto de la ciudad y en este sentido expresan la propia inconsistencia del sistema al punto de tomar
la forma, aparente por supuesto, de la negación, de la resistencia. Estas imágenes fotográficas juegan
con esta ambigüedad que va de la inscripción plástica de la línea en el plano, al trazo lacerante en el
cuerpo de la ciudad. Se instala así una ceguera en el pasante y si no la combate es porque no es su
intención ser paseante en su ciudad y cómo podría, si el primer requisito es quererla, desearla, habitar
sus barrios sin temor, sin indiferencia, sin ese borroneo de los signos, sin esa ceguera que anula el espíritu
crítico del ser mismo del ciudadano.
De acuerdo al párrafo tres se puede inferir que
la conformación de las calles de la ciudad es incompatible con el concepto de utopía que se expresa en el texto.
la contaminación de la ciudad no ha sido un tema que se haya abordado por las autoridades.
la red de cableado de las ciudades termina por anular la identidad de sus habitantes.
la estructura y disposición de la ciudad juega un papel ideológico más que funcional.
los habitantes de Santiago han perdido por completo su capacidad crítica acerca de su ciudad.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
1. La ciudad es sin duda el más grande de los proyectos utópicos que la humanidad en algún momento se
concibió como un modo insensato de sustraerse a la Naturaleza. Desde la ciudad democrática, la ciudad
imperial, la ciudad santa, la ciudad del reino de Dios, la ciudad fortaleza, las ciudades republicanas,
a la metrópolis cinematográfica, se inscribe siempre el mismo sueño de supremacía y felicidad que en
ocasiones se representa como pesadilla.
2. La historia de la ciudad es la historia de este sueño: dominar la vida, dominar la muerte. Sus habitantes
se comportan como una suerte de iniciados unidos por una tupida red de pasillos, conexiones, saberes,
compromisos que aseguran su interdependencia y su desempeño.
3. Esta utopía reformulada y modificada sin cesar a lo largo de los siglos tiene, sin embargo, varios puntos
vulnerables como la miseria, la insalubridad, la inhabitabilidad, y en ocasiones el abandono así como
la extrema fragilidad al mal gobierno. Uno de los lugares privilegiados donde aflora la resistencia a la
utopía es precisamente la red de calles. Más aún es ahí donde se da una forma de vida transitoria,
incierta y donde el sistema muestra toda su incertidumbre. En Santiago esos pasillos se diseñan como
espacios intermedios sin atributos definidos. Están abandonados a una dudosa funcionalidad. Por estos
espacios tiene lugar no solo el precario desplazamiento de personas, sino que igualmente de diversos
servicios de los cuales la ciudad en principio se enorgullece. Estos espacios generan dos grandes sistemas
de invisibilidad que se comportan como quiebres. Uno es la contaminación que oscurece y oculta la
ciudad. De este sistema no hablaré pues se habla ya mucho con muy pocos resultados, es una prueba
de que no todo es lenguaje como cierta vulgata se lo imagina. El otro sistema opera al revés, ocupa
un enorme volumen en el espacio intermediario, es más, él mismo se presenta como red, como réplica
aérea de la red de calles, a veces como maraña, como denso tejido sobre Santiago. Aunque lo mismo
se podría decir de cualquier ciudad de Chile. ¿Querían identidad? pues ahí tienen una. No obstante
estas rayas que cruzan el espacio compuestas de cables eléctricos, telefónicos, tv cable, fibra óptica,
etc., se las arreglan para volverse no visibles, para no gatillar en el ciudadano o lo que de él queda,
ninguna reivindicación telescópica. Son rayas, rayados en tanto inscripciones gráficas que borran parte
del texto de la ciudad y en este sentido expresan la propia inconsistencia del sistema al punto de tomar
la forma, aparente por supuesto, de la negación, de la resistencia. Estas imágenes fotográficas juegan
con esta ambigüedad que va de la inscripción plástica de la línea en el plano, al trazo lacerante en el
cuerpo de la ciudad. Se instala así una ceguera en el pasante y si no la combate es porque no es su
intención ser paseante en su ciudad y cómo podría, si el primer requisito es quererla, desearla, habitar
sus barrios sin temor, sin indiferencia, sin ese borroneo de los signos, sin esa ceguera que anula el espíritu
crítico del ser mismo del ciudadano.
Se infiere del texto leído que el santiaguino es un sujeto
que ha adoptado por el conformismo, debido a su escasa capacidad reflexiva acerca del espacio que habita.
de poca conciencia acerca del entorno urbano en el cual que vive y se desarrolla.
muy fácil de subyugar producto de su nulo interés en los asuntos sociales y civiles que le competen.
que vive, prácticamente, de manera autómata, sin establecer relaciones significativas con sus pares.
arrojado al mundo con muy pocas posibilidades de alcanzar la verdadera felicidad.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Respecto a la problemática de la contaminación que presenta la ciudad de Santiago, se deduce que para el emisor del texto
las autoridades se ha quedado más en lo discursivo que en soluciones efectivas.
los habitantes de Santiago no tienen iniciativas de mejoras de la ciudad.
dicha ciudad representa el mejor caso del fracaso de la utopía de una capital.
los sistemas de invisibilidad están diseñados para cegar y dominar al hombre.
los sistemas de invisibilidad están diseñados para cegar y dominar al hombre.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
De acuerdo a lo leído, es posible concluir que la ciudad
esclaviza y aliena al hombre, conduciéndolo al servilismo y a la invisibilidad.
pese a ciertas falencias, constituye el mejor espacio para el desarrollo integral del hombre
es un proyecto utópico que jamás logrará la felicidad de sus habitantes, a menos que estos retornen espacios sustraídos a la naturaleza.
no representa un lugar apto para concretar el sueño o ideal del hombre aludido en el texto.
es solo el producto del ego del ser humano por querer obtener más y ser superior a los demás seres vivos.
Similar Resources on Wayground
10 questions
La casa de Bernarda Alba
Quiz
•
12th Grade
10 questions
EL SAÑOR PRESIDENTE DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Quiz
•
9th - 10th Grade
10 questions
La Alhambra y La Mezquita
Quiz
•
11th Grade
10 questions
Marcadores Temporales
Quiz
•
9th - 10th Grade
10 questions
Chanllenge!! Oraciones - Preposiciones
Quiz
•
4th - 12th Grade
11 questions
Tesoros de España
Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Historia de Troya, Parte 1
Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Lección 3 Miniprueba - Para empezar
Quiz
•
11th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Video Games
Quiz
•
6th - 12th Grade
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
15 questions
Core 4 of Customer Service - Student Edition
Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
What is Bullying?- Bullying Lesson Series 6-12
Lesson
•
11th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
15 questions
Subtracting Integers
Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials
Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for World Languages
15 questions
What is Bullying?- Bullying Lesson Series 6-12
Lesson
•
11th Grade
28 questions
Ser vs estar
Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Exploring National Hispanic Heritage Month Facts
Interactive video
•
6th - 10th Grade
20 questions
verbos reflexivos
Quiz
•
10th Grade
20 questions
Ser y estar
Quiz
•
9th - 10th Grade
20 questions
Definite and Indefinite Articles in Spanish (Avancemos)
Quiz
•
8th Grade - University
16 questions
Subject pronouns in Spanish
Quiz
•
9th - 12th Grade
20 questions
SP II: Gustar with Nouns and Infinitives Review
Quiz
•
9th - 12th Grade
