SIMULACRO ETICA 9

SIMULACRO ETICA 9

9th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Evaluación Intermedia 2° Ética y Valores

Evaluación Intermedia 2° Ética y Valores

1st - 10th Grade

10 Qs

soal bab 2 hak dan kuwajiban IX

soal bab 2 hak dan kuwajiban IX

9th Grade

10 Qs

Ética Noveno

Ética Noveno

1st - 10th Grade

15 Qs

The 7 Habits of Highly Effective Teens - QUIZ

The 7 Habits of Highly Effective Teens - QUIZ

6th - 12th Grade

10 Qs

Chi vuol essere costituzionale?

Chi vuol essere costituzionale?

7th - 10th Grade

15 Qs

Tebak Surat Juz 30

Tebak Surat Juz 30

KG - Professional Development

10 Qs

Kaugnayan Ng Konsiyensiya Sa Likas Na Batas-Moral

Kaugnayan Ng Konsiyensiya Sa Likas Na Batas-Moral

7th - 10th Grade

10 Qs

KESEHATAN REMAJA (Norma Sosial & Prilaku Berisiko)

KESEHATAN REMAJA (Norma Sosial & Prilaku Berisiko)

7th - 9th Grade

11 Qs

SIMULACRO ETICA 9

SIMULACRO ETICA 9

Assessment

Quiz

Moral Science

9th Grade

Hard

Created by

LIDA HIEGUERA TORRES

Used 9+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


La palabra latina mores significa:

órdenes

preceptos

costumbres

d. leyes

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


Para el autor, el término malas es sinónimo de

costumbres

inmorales

órdenes

castigos

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


La moral se diferencia de la ética en que

los actos morales son reflexivos

los actos éticos son obedientes

la ética se pregunta antes de hacer

la moral es el arte de vivir

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos:

es el objetivo de los actos morales

nos hace parecidos a los niños.

nos hace parecidos a los esclavos

nos hace libres

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


Se puede deducir que la libertad en realidad es:

hacer lo que me da la gana

escoger lo que no es malo

aprender a obedecer

poder reflexionar sobre nuestros actos

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


Cuando el autor dice que “hay que orientarse de otro modo”

hace un llamado a la desobediencia.

indica que debemos esperar premios y castigos

señala que no podemos actuar siempre como niños

sugiere cuál es el sentido de los actos morales

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”. (Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater


PREGUNTA


Para no ser como unos esclavos, debemos:

No obedecer lo que nos mandan

Examinar la ética o moral de nuestros actos

No esperar premios y castigos

Olvidarnos de las costumbres

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?