Ciencias sociales

Ciencias sociales

10th - 11th Grade

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Dictadura en Chile

Dictadura en Chile

1st - 12th Grade

10 Qs

ECONOMIA FEUDAL

ECONOMIA FEUDAL

11th Grade

10 Qs

MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS

MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS

10th Grade

10 Qs

Civilizaciones Antiguas

Civilizaciones Antiguas

6th Grade - University

12 Qs

Belgrano

Belgrano

11th Grade

11 Qs

Prehistoria

Prehistoria

1st - 10th Grade

12 Qs

10-4-4: Caparra y San Germán

10-4-4: Caparra y San Germán

10th Grade

10 Qs

Totalitarismos

Totalitarismos

9th - 12th Grade

9 Qs

Ciencias sociales

Ciencias sociales

Assessment

Quiz

History, Geography

10th - 11th Grade

Hard

Created by

Maga Marín

Used 76+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El orden social del feudalismo se caracterizó por la desigualdad de clases: la primera, estaba conformada por el clero debido al carácter religioso de la sociedad; la segunda, era la nobleza y su jerarquía dependía de su feudo y de su relación con el rey o con otro noble; la tercera, eran los colonos, quienes eran vasallos con libertad para escoger su señor al cual servir, y la última eran los siervos, que estaban en calidad de objetos, vinculados a la tierra y al servicio del señor feudal. La marcada estratificación social durante la época feudal, se explica, porque

A. la Iglesia era la encargada de distribuir a los siervos entre los diferentes feudos de la comarca

la mayor parte de la educación estaba al servicio de la nobleza y de vasallos ricos

la expansión del comercio y la vida urbana, hizo surgir el concepto de “pobreza” como principio

evangelizador

la estructura de las clases sociales estuvo determinada por la tenencia de la tierra y el poder de la iglesia

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El historiador Lucien Febvre afirmaba que cada época construye mentalmente sus propios universos a partir

de los acontecimientos de que dispone, sean falsos o verdaderos, y que además emplea en la elaboración de su

pasado los dones, ingenios, cualidades, curiosidades y en general todo lo que la distingue de las épocas

pasadas. Estas afirmaciones aluden al hecho de que

en un momento ciertos temas de investigación resultan atractivos mientras se desdeñan otros que

habían concentrado la atención

la falsedad o veracidad de un acontecimiento depende exclusivamente del saber que se construye en

un momento particular

la historia, más que trabajar sobre la verdad o falsedad de los acontecimientos lo hace con los deseos

de su época

en la investigación histórica se privilegia el ingenio más que la verdad de los discursos construidos

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En el mundo existen varias formas de gobierno, entre ellas están la Monarquía, en la que el Rey controla el

poder, la Aristocracia, en la que el poder político está en manos de un pequeño grupo de personas, y la

Democracia, en la que

el representante es elegido por el pueblo

se gobierna únicamente bajo órdenes del congreso

el partido que está en el poder dictamina las leyes

el gobierno de turno asesora al parlamento

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El período de la monarquía de los Borbones en España se caracterizó por una centralización del poder, un

manejo riguroso en la recaudación de impuestos como fuente de recursos para el Estado y un mayor eso

numérico y decisorio de peninsulares en la burocracia colonial de América. Estas políticas fueron el detonante de

levantamientos en América, como el de los Comuneros en la Nueva Granada y Tupac Amaruc en el Perú,

ocurridos entre 1780 y 1781. De la relación entre las políticas borbónicas y los levantamientos en contra de éstas

se deduce que

estos motines obedecieron a intereses de los encomenderos

las protestas fueron defendidas por un sector de peninsulares críticos de los borbones

estos levantamientos fueron resultado de una nostalgia popular por un pasado glorioso indígena

eran luchas en contra de la estructura de poder político y económico que los españoles habían

impuesto en América

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La mas terrible violencia étnica en la historia reciente de África ha dominado a Ruanda y Burundi desde

1993, perdiéndose al menos 200.000 vidas humanas. El conflicto enfrenta a los Tutsi y los Hutu, tribus que

luchan por el control del territorio. Una posible aunque remota solución al conflicto étnico entre estas tribus podría estar en que

cada tribu haga alianza con una superpotencia para igualar las fuerzas

haya un compromiso político para compartir el poder de manera equitativa

las tribus mas débiles abandonen el escenario del conflicto armado

la tribu mas fuerte sea obligada en abandonar todas sus pretensiones

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

A partir de las teorías de Marshall McLuhan, experto en medios de comunicación, se ha llegado a pensar que

el libro es un objeto destinado a desaparecer muy pronto al ser sustituido como instrumento de enseñanza y

difusión del saber por los nuevos medios audiovisuales. El filosofo francés Gilles Deleuze, por su parte, ha dicho

que el peligro no esta en que una nueva tecnología este a punto de sustituir a otra antigua sino en que las

posibilidades de creatividad del hombre están a punto de ser avasalladas por la fuerza alienadora de la sociedad

de consumo. Deleuze puede sostener esta teoría porque

si el libro desaparece, los televisores y los computadores no podrán asumir sus funciones educativas

e informativas

si la industria editorial entra en colapso económico, también "lo hará " la industria de los medios

audiovisuales

si la creatividad humana no encuentra acogida en los medios impresos, tampoco la encontrara en los

medios audiovisuales

si los libros famosos caen al olvido, ya no habrán argumentos históricos para la producción de

nuevas películas y programas de televisión

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El orden social del feudalismo se caracterizó por la desigualdad de clases: la primera, estaba conformada por el clero debido al carácter religioso de la sociedad; la segunda, era la nobleza y su jerarquía dependía de su feudo y de su relación con el rey o con otro noble; la tercera, eran los colonos, quienes eran vasallos con libertad para escoger su señor al cual servir, y la última eran los siervos, que estaban en calidad de objetos, vinculados a la tierra y al servicio del señor feudal. La marcada estratificación social durante la época feudal, se explica, porque

A. la Iglesia era la encargada de distribuir a los siervos entre los diferentes feudos de la comarca

la mayor parte de la educación estaba al servicio de la nobleza y de vasallos ricos

la expansión del comercio y la vida urbana, hizo surgir el concepto de “pobreza” como principio

evangelizador

la estructura de las clases sociales estuvo determinada por la tenencia de la tierra y el poder de la iglesia